La chipa, el principal soporte de la vigilia en Semana Santa

La chipa, el típico panecillo hecho con almidón de mandioca y queso, cobra una dimensión especial en Semana Santa, cuando se convierte en el principal soporte de la vigilia católica del Viernes Santo y se elabora siguiendo las viejas recetas familiares.

Pese a que su producción es ya toda una industria nacional, es durante ese festejo religioso cuando la chipa vuelve a recuperar su ancestral simbolismo y pasa a cocerse en el “tatakua”, literalmente “agujero de fuego” en el idioma guaraní, y horno en la traducción modernamente aceptada.

Se trata de un horno de leña en forma de cúpula y construido en ladrillo o en barro, que por su dimensiones no es factible para acomodarlo a todos los hogares.

Es por eso que el “tatakua” sigue arraigado en muchos caserones del interior del país, y estos días se pone en marcha para dar forma a la chipa, que al carecer de levadura es idónea para el rito que esta semana celebra el mundo católico.

“Su consumo en Semana Santa viene de la época colonial porque no tiene levadura. Además es un alimento completo y puede durar varios días”, dijo a Efe la historiadora Margarita Miró.

Sobre el “tatakua”, Miró señaló que aporta a la chipa un sabor especial que no se consigue en otro tipo de hornos, algo muy valorado por todos los paraguayos, para quienes el resto del año esa torta es también parte de su desayuno y merienda.

“Adquiere un sabor diferente por el tipo de calor que la masa de la chipa recibe de la leña, y sobre todo si se deposita sobre una base de hojas del árbol de la banana”, indicó Miró.

A partir de esas premisas, el “tatakua” está listo para hornear todas las clases de chipa que la sabiduría gastronómica paraguaya ha ido generando desde siglos atrás.

Y aquí, como en botica, hay de todo. Así, el Viernes Santo se pueden servir sobre la mesa desde la chipa “guasú” (grande en guaraní), la “pirú” (pequeñas rosquillas) o la “mestiza”, que mezcla almidón de mandioca con harina de maíz.

Y por supuesto se descarta, entre quienes respetan el mandato de Semana Santa, una de las variedades más consumidas, la “chipa so’o”, que se rellena con carne picada de vacuno.

Según los expertos en el manejo del “tatakua”, que en Paraguay son legión, ya que es también el mejor aliado de un buen asado, la cocción de la chipa en ese horno puede durar entre cinco y quince minutos, según las dimensiones de la masa.

Sin embargo, lo que juega en contra del “tatakua” a la hora de aliarse con la chipa es precisamente su gran tamaño, por lo que muchas familias recurren al horno de gas o eléctrico para preparar en casa el popular panecillo.

Además, desde hace poco tiempo la elaboración casera ha sidofacilitada con la comercialización de una masa ya preparada de chipa, que incluye los ingredientes básicos, como almidón, queso y huevo, más aquellos propios de las distintas variedades.

“Es porque a mucha gente le resulta mucho trabajo amasar la chipa, o porque no sabe hacerlo”, acotó Miró.

De esta manera, y como si fuera una masa fresca de pizza, antes de introducir la chipa al horno se le puede añadir más queso, más carne, más gotas de anís o una rociada de jugo de naranja.

Todo al gusto de un consumidor que hincará el diente a la chipa después del Jueves Santo, que en el Paraguay católico se festeja con el Karú Guasú (Comida Grande, en guaraní), una degustación donde abunda la carne y que sirve para que el cuerpo se adapte mejor a los rigores de la vigilia del día siguiente.

Un rito que, como la chipa, es parte del sincretismo del que nació la identidad nacional, como refleja Miró en su libro “La Alimentación y la Religiosidad Paraguaya”.

Descubren millonario faltante de dinero en Capasa: de G. 325 millones, solo había G. 23 mil

Autoridades de Cañas Paraguayas SA (Capasa) realizaron una sorpresiva auditoría en la institución y detectaron que, en lugar de G. 325 millones que se esperaba encontrar en la caja fuerte, solo hallaron G. 23 mil en monedas. El hecho fue denunciado al Ministerio Público y, en menos de 24 horas, devolvieron más del 60% del dinero.

José Ocampos, actual titular de Capasa, explicó que el pasado jueves realizaron un inesperado arqueo en caja para constatar en físico un dinero que figuraba en el balance.

Te puede interesar: Hambre Cero se pondrá en marcha luego de las vacaciones de invierno

Grande fue la sorpresa cuando exigieron a los responsables del área de Tesorería la llave de la caja fuerte y estos manifestaron que no la tenían en la oficina, sino en sus casas, por lo que, se retiraron para ir a buscarla.

Ante la llamativa demora de los funcionarios, se convocó a una escribana pública, auditoria, un cerrajero y a la propia Policía.

Ocampos comentó a la radio 1020 AM que, finalmente, en horas de la tardecita su pudo abrir la caja y descubrieron la inexistencia de 325 millones de guaraníes, solo encontraron 23.500 guaraníes. El hecho fue denunciado inmediatamente ante el Ministerio Público.

Una sola persona era el encargado directo. Como se trata de un delito de acción penal pública, fruto de esto las investigaciones van a llegar a lo que todos presumimos y sabemos, que una sola persona no pudo ser participe de todo esto, confiamos en que todo se va a dilucidar”, expresó el titular de Capasa quien, además, agregó que hoy se devolvió el 60% del dinero.

Unos 200 millones de guaraníes fueron devueltos por un abogado, representante del encargado de Tesorería. Según expresó José Ocampos, se comprometieron, a través de una escritura pública, a devolver el resto del dinero la próxima semana.

Lea también: Argentinos cruzan a Encarnación para realizar compras y comerciantes están optimistas


Identifican a hombre hallado muerto en zona de la Costanera de Asunción

La Fiscalía logró dar con la identidad de la persona hallada muerta días atrás en las cercanías de la Costanera de Asunción.

El agente fiscal Giovanni Grisetti, de la Sede 1 de Asunción, a cargo de la investigación, informó que el hombre hallado muerto, el pasado domingo 14 de abril; fue identificado como Luis Estigarribia Duarte, de 29 años.

El mismo es oriundo de la localidad Mbaracayú (Departamento de Alto Paraná), según reportes de la Policía Nacional.

Puede interesar: Aprueban declaración de emergencia por inundación en Ñeembucú

La representación fiscal, solicitó la colaboración de la ciudadanía para localizar a sus familiares y proceder a la entrega del cuerpo que permanece en la Morgue Judicial.

Hambre Cero se pondrá en marcha luego de las vacaciones de invierno

El Gobierno quiere implementar el plan Hambre Cero en las escuelas desde el retornos el momento en el que los alumnos retornen de las vacaciones de invierno. La ley ya promulgada por el Ejecutivo aguarda su reglamentación mientras los responsables de ejecutar el plan trabajan en la implementación.

La vocera del Gobierno, Paula Carro, informó acerca de la primera reunión del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE) e indicó que el plan Hambre Cero es la máxima prioridad del presidente de la República.

Te puede interesar: Argentinos cruzan a Encarnación para realizar compras y comerciantes están optimistas

Adelantó que el proyecto pretende ser implementado en muchos distritos del país tras el receso de invierno, es decir, a partir de julio aproximadamente.

Actualmente, están ajustando todos los detalles para que pueda ser ejecutado tal como indica el plan en las instituciones públicas de los 22 municipios seleccionados por ser los más vulnerables del país.

En la reunión de hoy del CONAE, el Ejecutivo pidió acelerar la reglamentación de la Ley 7.264/24, que crea el programa “Hambre Cero en las Escuelas” y para la semana que viene está prevista una nueva reunión donde serán invitados los gobernadores.

La vocera Carro reiteró que los programas ejecutados con recursos del fondo ahora derogado no quedarán desfinanciados. Entre ellos se encuentran el de Arancel Cero, el fondo de Salud y recursos para proyectos de investigación y educación.

Lea también: Essap registra 60% de morosidad e inicia cortes masivos