Yerba mate, planta cotidiana pero desconocida en el país

Aunque la consumen a diario, en invierno en una infusión de agua caliente, y en verano con agua fría, en el tradicional tereré, la yerba mate continúa siendo un enigma para muchos paraguayos, que pese a ello la consideran emblema de su identidad.

Ya desde su nombre científico, Ilex paraguariensis, la yerba mate hace referencia a Paraguay, y se cree que su consumo en infusiones es herencia de los indígenas guaraníes asentados en esta región.

De hecho, y según algunas versiones, la palabra “mate” proviene del vocablo guaraní “mati”, que significa “calabaza” y hace referencia al recipiente donde se coloca la yerba para su consumo.

A pesar de la historia, una mesa repleta de macetas de yerba mate, instalada esta semana en una plaza del centro de Asunción en el marco de una feria de semillas nativas, llamó la atención de muchos viandantes, que preguntaban con curiosidad de qué planta se trataba.

Salvador Cabrera, cultivador de yerba mate del departamento sureño de Itapúa, de donde procedían los plantines, explicó a Efe que este desconocimiento de la planta evidencia la desconexión que crece en Paraguay entre el ámbito rural y el urbano.

Comentó que muchos paraguayos, pese a que consumen mate a diario desde el amanecer, solo han visto la planta, ya secada y procesada, en los paquetes de yerba comprados en los supermercados, cuyo costo ronda los 10.000 guaraníes (unos dos dólares) cada medio kilo.

La cifra multiplica al precio que recibe un productor por cada kilo de yerba cosechado, que es de unos 1.300 guaraníes (unos 0,23 dólares), a pesar de que el proceso de cultivo de esta planta es tan laborioso como desconocido para los consumidores.

Según Cabrera, la yerba mate requiere para su cultivo de una tierra ácida y arcillosa, con gran capacidad de absorción y retención de agua, por lo que crece con más facilidad en las tierras rojizas de los departamentos del centro y sur de Paraguay.

Pese a ello, el país solo representa el 7 % de la producción global de la planta, superado por Brasil y Argentina, y exporta anualmente unas 500 toneladas de este producto.

Cabrera, que pertenece a la organización campesina Cultiva, apostó por la industrialización de la yerba para su comercialización dentro del Mercosur, por ejemplo en países como Uruguay, que si bien es el mayor consumidor per cápita de mate del mundo, apenas produce la planta dentro de sus fronteras.

El productor pidió un mayor apoyo para la industrialización en el sector de la yerba mate en Paraguay, con el fin de generar ingresos y puestos de trabajo locales, y evitar la migración de la mano de obra campesina hacia las ciudades, o hacia otros países.

Exigió no obstante que esta industrialización siga siendo respetuosa con los procesos tradicionales de cultivo de la agricultura ecológica, sin uso de químicos fertilizantes o para la fumigación, y la presentó como una alternativa rentable al monocultivo de soja, algodón o girasol para pequeños productores.

“Cuando un pequeño productor planta soja o algodón, acaba endeudándose, porque tiene que invertir entre tres y cuatro millones de guaraníes (entre 500 y 700 dólares) en maquinaria, fertilizantes y el resto del paquete tecnológico, todo eso sin la mínima asistencia crediticia y sin saber si los va a recuperar con la venta del producto”, afirmó Cabrera.

Recordó que fue este endeudamiento el que el pasado mes de abril empujó a miles de campesinos de diferentes rubros a manifestarse durante tres semanas frente al Congreso paraguayo para pedir la condonación de las deudas que habían contraído para producir.

Cabrera consideró que la producción de monocultivos que requieren de mucha mecanización, como la soja, solo es rentable para los grandes productores, que reciben subsidios para la compra de gasoil o cuentan con exoneraciones impositivas.

“En el sistema del monocultivo de soja, los pequeños campesinos acaban siendo carne de explotación. La yerba mate, en cambio, no necesita tantos implementos, y puede ser un cultivo muy rentable. Debe convertirse en el principal caballo de batalla de la agricultura familiar”, concluyó.

Detienen al “terror de los exas” tras nueva denuncia

Tras una nueva denuncia en su contra, fue detenido este martes el hombre conocido como “el terror de los exas”.

Se trata de Julio Antonio Ramírez, quien es sindicado de haber cometido varios robos en torneos de ex alumnos. La última denuncia fue por un hecho en un complejo deportivo en San Lorenzo.

Según informó Radio Ñandutí, el hombre de 45 años de edad, con antecedentes por apropiación, hurto y orden de captura por estos hechos, fue detenido en el barrio San Pablo de Asunción.

Puede interesar: Eusebio Ayala: abandonan a recién nacida en una cuneta

El último hecho ocurrió el sábado pasado cuando el delincuente ingresó al local deportivo, llegó a la cantina y pidió una gaseosa. En un descuido, se acercó donde los participantes del encuentro habían dejado sus pertenencias y sustrajo un celular de una de las mochilas.

Esta persona ya fue detenida en noviembre del año pasado por los mismos hechos.

Esperan que próxima cosecha de tomates nacionales controle disparada de precios

Dentro de 15 a 22 días se realizará la cosecha del tomate e impactará de a poco en la oferta del producto en nuestro país y los precios se reducirán. Indican que los precios deberían oscilar entre los 6.000 a 7.000 guaraníes en finca.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, indicó que dos o tres semanas aproximadamente, la cosecha ya irá impactando de a poco en la oferta de nuestro país y los precios se reducirán.

Te puede interesar: Cerca de 150.000 tragamonedas operan de manera ilegal y al alcance de los niños en Paraguay

Sostuvo que la variación del precio del tomate en gran medida se debe a la falta de cosecha en nuestro país y también al comportamiento en el vecino país, ya que nuestro mayor proveedor suele ser Argentina.

“Los precios de las hortalizas deberían oscilar entre los 6.000 a 7.000 guaraníes en finca y tendría que haber llegado a Asunción entre 10.000 y 12.000 guaraníes por kilo”, refirió.

Para el titular del MAG, es cuestión de coordinar con las organizaciones y productores que puedan ofrecer y brindar una oportunidad para que la gente comercialice sus productos de manera atractiva para todos.

“Venta de hortalizas nunca fue fácil en Paraguay, por el tema de contrabando que genera resistencia en la adopción de tecnología. Nadie quiere invertir para producción de hortalizas, porque siempre se vende a mal precio y no era atractivo. Actualmente, eso prácticamente fue desactivado”, puntualizó.

Anuncian vuelos desde Asunción al Chaco a partir de diciembre

El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, anunció que los exdueños de las Aerolíneas Amaszonas integrarán una línea aérea nacional en Paraguay, y en diciembre tienen previsto los primeros vuelos al Chaco. El plan es realizar viajes cuatro veces por semana.

“Ahora va iniciarse la segunda fase de la registración; en septiembre van a venir los aviones y en diciembre están previstos los primeros vuelos”, informó el gobernador Bergen, en entrevista con medios.

“Desde el año pasado estamos con una empresa, con ex dueños de Aerolíneas Amazonas, que se vendió después a Paranair. Ellos ahora quieren formar una línea aérea nacional en Paraguay, y esto incluye también los vuelos hacia el Chaco”, puntualizó.

El gobernador destacó que los empresarios contarán con aviones con capacidad para 76 pasajeros y que los vuelos tendrán como destino a varios puntos del país.

Puede interesar: Imputan a pirómana que prendió fuego a consultorio odontológico

“Ellos traerán algunos aviones con capacidad para 76 pasajeros, y van a realizar vuelos de Asunción, Ciudad del Este, Encarnación y al Chaco – a Loma Plata y Mariscal Estigarribia- y el plan es realizar viajes cuatro veces por semana al Chaco”, remarcó en la entrevista difundida por el portal estatal IP.

AEROPUERTOS EN EL CHACO

El jefe departamental también afirmó que los aeropuertos de Mariscal Estigarribia y Loma Plata cumplen con los requisitos para operar con aviones.

“El aeropuerto de Mariscal Estigarribia es grande y no tiene ningún inconveniente; en tanto que el de Loma Plata tiene torre de control, tiene combustible, luces y todo lo que se necesita. Aunque la pista es de tierra, pero es seco y cualquier modelo de aviones puede aterrizar sin inconvenientes”, subrayó.

Lea también: De Lambaré a Asunción en 20 minutos por la Costanera Sur

Destacó igualmente que ya se iniciaron los trámites con la Dinac, para la concesión del permiso para los vuelos comerciales.

“Ya contactamos con directivos y dueña del aeródromo de Loma Plata, ya se firmó la carta de interés y se está trabajando con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) para los trámites de permiso, para la concesión de los vuelos comerciales”, informó.