Siembran marihuana para aliviar dolor de enfermos

Centenares de pacientes oncológicos esperan estar entre los 200 escogidos para calmar sus dolores con el aceite de cannabis que se producirá con parte de las 850 semillas plantadas el miércoles en la comuna chilena de La Florida.

SANTIAGO, Chile (AP) —SANTIAGO, Chile (AP) — Se trata de una inédita alianza entre una fundación que busca aliviar el dolor mediante terapias alternativas y un alcalde conservador que entendieron que miles de pacientes no pueden seguir esperando que el Congreso modifique una ley que permite el consumo pero castiga el cultivo y la venta.

“Estamos viviendo una época, no sólo en Chile sino en el resto del mundo, donde no es razonable cerrarse a las nuevas evidencias (de) que la marihuana le da dignidad a las personas que sufren”, dijo a The Associated Press el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, cuyo padre murió de cáncer hace algunos años.

En América, Europa y el norte de África se fortalece el movimiento por la legalización de la marihuana, impulsado por el ejemplo de Uruguay, que a fines de 2013 legalizó el cannabis. En Ciudad de México parlamentarios presentaron un proyecto para venderla y el presidente colombiano Juan Manuel Santos apoya una norma para legalizar su uso medicinal.

Ana María Gazmuri, presidenta de Fundación DAYA, y Carter, trabajaron juntos por meses para llegar a la siembra de las semillas holandesas que darán unas 425 plantas que producirán el aceite de cannabis. El óleo se repartirá a partir de mayo de 2015 a 100 enfermos oncológicos elegidos por Carter en su comuna, ubicada en el sureste de Santiago, y otro centenar escogido por la fundación.

Ambos sortearon una gran burocracia para conseguir los permisos de cultivo e importación de las semillas. Carter dispuso el terreno cuya seguridad incluye un doble enrejado electrificado, cámaras de seguridad y guardias.

Chile es el tercer consumidor de marihuana en Sudamérica, según las Naciones Unidas, a pesar de que la ley considera al cannabis una droga peligrosa. Quienes cultivan o venden se arriesgan a recibir penas de un año y medio a 15 años de prisión.

“No soy ni traficante, ni delincuente. No por estar enferma tengo que andar con cosas a escondidas”, dijo a AP Cecilia Heyder, quien padece lupus y desde 2011 un cáncer de mama con metástasis.

Sus enfermedades la mantuvieron postrada y acudió a la planta por sugerencia de un oncólogo. “A puerta cerrada la recomiendan, pero no la nombran, la dibujan”, reveló la mujer de 47 años.

Tras una batalla de 10 meses logró que el gobierno le permitiera importar Sativex, un remedio basado en la hierba. Pero su permiso y remedios duran sólo hasta diciembre y no puede usar opioides porque le producen depresión respiratoria.

Desde que usa Sativex “me puedo mover fácilmente, no como antes que tenía dificultades, puedo respirar”. Pero está preocupada porque no sabe qué pasará con ella en diciembre.

La sociedad chilena es todavía muy conservadora, fue uno de los últimos países del mundo en aprobar el divorcio, recién está tramitando un acuerdo de vida en pareja que favorece a los homosexuales y está lejos de aprobar el aborto terapéutico.

“El reto más grande que hay que superar es una sociedad pacata que no reconoce la realidad que tiene y la oculta bajo la alfombra”, dijo el diputado Alberto Robles, autor de uno de los proyectos que promueven el uso medicinal del cannabis.

Agregó que “hay más de 600.000 personas en Chile que usan cannabis… y el Estado niega esta realidad”.

Entre los usuarios hay más de un centenar de menores cuyos padres les dan aceite de cannabis porque padecen epilepsia refractaria que no reacciona con los anticonvulsivos tradicionales, dijo Gazmuri.

Al alero de DAYA nació “Mamá Cultiva”, que agrupa a más de un centenar de madres que eligieron usar el óleo.

El blog de “Mamá Cultiva” relata casos de menores tratados exitosamente con aceite y sostiene que una ley que criminaliza a los consumidores frena la investigación. “Aún no podemos saber cuál es la cepa correcta ni la forma de extracción más adecuada, ni menos la dosis ideal”.

Se trata de una inédita alianza entre una fundación que busca aliviar el dolor mediante terapias alternativas y un alcalde conservador que entendieron que miles de pacientes no pueden seguir esperando que el Congreso modifique una ley que permite el consumo pero castiga el cultivo y la venta.

“Estamos viviendo una época, no sólo en Chile sino en el resto del mundo, donde no es razonable cerrarse a las nuevas evidencias (de) que la marihuana le da dignidad a las personas que sufren”, dijo a The Associated Press el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, cuyo padre murió de cáncer hace algunos años.

En América, Europa y el norte de África se fortalece el movimiento por la legalización de la marihuana, impulsado por el ejemplo de Uruguay, que a fines de 2013 legalizó el cannabis. En Ciudad de México parlamentarios presentaron un proyecto para venderla y el presidente colombiano Juan Manuel Santos apoya una norma para legalizar su uso medicinal.

Ana María Gazmuri, presidenta de Fundación DAYA, y Carter, trabajaron juntos por meses para llegar a la siembra de las semillas holandesas que darán unas 425 plantas que producirán el aceite de cannabis. El óleo se repartirá a partir de mayo de 2015 a 100 enfermos oncológicos elegidos por Carter en su comuna, ubicada en el sureste de Santiago, y otro centenar escogido por la fundación.

Ambos sortearon una gran burocracia para conseguir los permisos de cultivo e importación de las semillas. Carter dispuso el terreno cuya seguridad incluye un doble enrejado electrificado, cámaras de seguridad y guardias.

Chile es el tercer consumidor de marihuana en Sudamérica, según las Naciones Unidas, a pesar de que la ley considera al cannabis una droga peligrosa. Quienes cultivan o venden se arriesgan a recibir penas de un año y medio a 15 años de prisión.

“No soy ni traficante, ni delincuente. No por estar enferma tengo que andar con cosas a escondidas”, dijo a AP Cecilia Heyder, quien padece lupus y desde 2011 un cáncer de mama con metástasis.

Sus enfermedades la mantuvieron postrada y acudió a la planta por sugerencia de un oncólogo. “A puerta cerrada la recomiendan, pero no la nombran, la dibujan”, reveló la mujer de 47 años.

Tras una batalla de 10 meses logró que el gobierno le permitiera importar Sativex, un remedio basado en la hierba. Pero su permiso y remedios duran sólo hasta diciembre y no puede usar opioides porque le producen depresión respiratoria.

Desde que usa Sativex “me puedo mover fácilmente, no como antes que tenía dificultades, puedo respirar”. Pero está preocupada porque no sabe qué pasará con ella en diciembre.

La sociedad chilena es todavía muy conservadora, fue uno de los últimos países del mundo en aprobar el divorcio, recién está tramitando un acuerdo de vida en pareja que favorece a los homosexuales y está lejos de aprobar el aborto terapéutico.

“El reto más grande que hay que superar es una sociedad pacata que no reconoce la realidad que tiene y la oculta bajo la alfombra”, dijo el diputado Alberto Robles, autor de uno de los proyectos que promueven el uso medicinal del cannabis.

Agregó que “hay más de 600.000 personas en Chile que usan cannabis… y el Estado niega esta realidad”.

Entre los usuarios hay más de un centenar de menores cuyos padres les dan aceite de cannabis porque padecen epilepsia refractaria que no reacciona con los anticonvulsivos tradicionales, dijo Gazmuri.

Al alero de DAYA nació “Mamá Cultiva”, que agrupa a más de un centenar de madres que eligieron usar el óleo.

El blog de “Mamá Cultiva” relata casos de menores tratados exitosamente con aceite y sostiene que una ley que criminaliza a los consumidores frena la investigación. “Aún no podemos saber cuál es la cepa correcta ni la forma de extracción más adecuada, ni menos la dosis ideal”.

Descubren fósiles de tortuga gigante de 57 millones de años en Colombia

Paleontólogos descubrieron fósiles de tortuga gigante de 57 millones de años de antigüedad en Colombia, informó este martes la universidad que lideró la exploración, cuyos resultados son clave para entender la geografía de Sudamérica en las épocas del Paleoceno y Eoceno.

Los fósiles de los reptiles Puentemys mushaisaensis, que se calcula medían cerca de 1,5 metros de largo, fueron hallados en el montañoso municipio de Socha (noreste), aseguró la Universidad del Rosario en un comunicado.

El descubrimiento es inédito en esta zona andina, pues los ejemplares de esta especie más cercanos están a cientos de kilómetros en El Cerrejón, una mina de carbón cercana al mar Caribe.

“Encontrarlas 500 kilómetros al sur (...) nos permite reconstruir y entender cómo eran los paisajes” del norte de Sudamérica, pues en lugar de las actuales montañas andinas de hasta más de 5.000 msnm allí había “lagos conectados y cordilleras de muy baja altitud”, explicó Edwin Cadena, el paleontólogo a cargo de la investigación.

El estudio “permite conocer mejor la conectividad de los ambientes acuáticos del norte de Sudamérica durante una parte del tiempo geológico conocido como el Paleoceno y Eoceno”, añade el comunicado.

Ambas épocas hacen parte del Paleógeno (66 a 23 millones de años atrás), el primer período geológico después de la extinción de los dinosaurios.

Fuente: AFP

Verse a uno mismo durante videollamadas causa cansancio mental, según estudio

La sensación de agotamiento afecta tanto a hombres como a mujeres de manera similar, lo que contradice los resultados de investigaciones previas.

Verse a uno mismo en la pantalla durante videollamadas en plataformas como Zoom o Teams causa cansancio mental, según en un estudio publicado recientemente en la revista científica Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking.

Los investigadores de la Universidad de Galway (Irlanda) evaluaron la actividad cerebral de 32 personas (16 hombres y 16 mujeres) mediante electroencefalogramas mientras estaban en una videollamada en Zoom, y en distintos momentos de la comunicación se mostraban o se ocultaban en su propia pantalla.

Los resultados revelaron que los niveles de cansancio fueron mayores cuando los participantes podían verse a sí mismos, y esto afectaba tanto a hombres como a mujeres de manera similar. Esta conclusión contradice las deducciones de investigaciones previas que afirman que las mujeres experimentan más cansancio que los hombres dado que tendrían “la mayor conciencia de sí mismas generada al verse en una pantalla”, señala el estudio.

“Nuestro estudio demuestra que la sensación de cansancio que surge durante las videollamadas es real y el hecho de ver nuestro propio reflejo lo hace aún más agotador”, indicó Eoin Whelan, quien dirigió la investigación. “Desactivar la imagen en espejo puede ayudar a compensar la sensación de cansancio en las reuniones virtuales”, agregó.

Demasiada comida chatarra podría causar daños duraderos al cerebro

Investigadores consideran que esto puede deberse a que las dietas occidentales alteran un neurotransmisor cerebral clave implicado en la retentiva y otras funciones.

Neurocientíficos de la Universidad del Sur de California (USC) en EE.UU. descubrieron que la ingesta abundante de una dieta occidental, alta en grasas y azúcar, desde la temprana edad, puede provocar problemas duraderos de memoria en animales de laboratorio.

“Lo que vemos […] es que, si estas ratas crecieron con esta dieta de comida chatarra, entonces tienen problemas de memoria que no desaparecen”, explica Scott Kanoski, profesor de la USC. “Si simplemente los sometes a una dieta saludable, estos efectos lamentablemente duran hasta la edad adulta”, agregó.

La concepción de la investigación

Al desarrollar el estudio, Kanoski y su estudiante de postdoctorado, Anna Hayes, tuvieron en cuenta el antecedente de que las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer tienden a tener niveles más bajos de acetilcolina en el cerebro. Los investigadores consideran que esto puede deberse a que las dietas occidentales alteran la acetilcolina, un neurotransmisor cerebral clave implicado en la retentiva y funciones como el aprendizaje, la atención, la excitación y el movimiento muscular involuntario.

Los científicos se cuestionaron sobre el impacto que podrían tener estas dietas occidentales para las personas más jóvenes que pueden seguir una dieta similar, particularmente durante la adolescencia, cuando su cerebro está experimentando un desarrollo significativo.

Los experimentos

Los investigadores rastrearon los niveles de acetilcolina de un grupo de ratas con una dieta grasosa y azucarada y en un grupo de control de ratas analizando sus respuestas cerebrales a ciertas tareas diseñadas para probar su memoria.

La prueba implicó dejar que las ratas exploraran nuevos objetos en diferentes lugares. Días después, los investigadores reintrodujeron a las ratas en la escena, que era casi idéntica, excepto por la adición de un objeto nuevo. Las ratas que siguieron la dieta de comida chatarra mostraron signos de que no podían recordar qué objeto habían visto anteriormente ni dónde, mientras que las del grupo de control mostraron familiaridad.

Conclusiones

Según los científicos, su estudio refuerza el importante vínculo entre el intestino y el cerebro. “La señalización de acetilcolina es un mecanismo para ayudarles a codificar y recordar esos eventos, análogo a la ‘memoria episódica’ en los humanos, que nos permite recordar eventos de nuestro pasado”, subrayó Hayes. “Esa señal parece no ocurrir en los animales que crecieron con una dieta grasosa y azucarada”, añadió. La investigación se publicó recientemente en la revista científica revisada por pares Brain, Behavior, and Immunity.

Kanoski enfatizó que la adolescencia es un período muy sensible para el cerebro cuando se están produciendo cambios importantes en el desarrollo. “No sé cómo decir esto sin sonar como Casandra y pesimismo”, apuntó, “pero desafortunadamente, algunas cosas que pueden ser más fácilmente reversibles durante la edad adulta son menos reversibles cuando ocurren durante la niñez”, agregó.

Finalmente, los investigadores lograron revertir la capacidad de memoria en las ratas experimentales con medicamentos que inducen la liberación de acetilcolina, inyectada directamente en el hipocampo cerebral. Sin embargo, Kanoski señala que se necesita una investigación más amplia para saber cómo se pueden revertir los problemas de memoria, causados por una dieta de comida chatarra durante la adolescencia, sin necesidad de una intervención médica tan especial.