“Abriendo Horizontes”: Cultura brindará clases de danza gratuitas
Integrantes del Ballet Nacional del Paraguay impartirán clases de Técnica Clásica y Danza Contemporánea en el marco del proyecto “Abriendo Horizontes”. La misma arranca el lunes 6 de febrero, a partir de las 9:00 en el Sitio de Memoria y Centro Cultural 1 A- Ycuá Bolaños (Avda. Artigas esquina Avda. Santísima Trinidad).
Se trata de una capacitación gratuita dirigida a estudiantes de danza de nivel avanzado que deseen sumar experiencias pre profesionales, así como a profesionales del sector y otros.
La iniciativa se lleva a cabo con el objetivo de acompañar el desarrollo y la formación artística de esta disciplina en nuestro país, a través de la dirección de Elencos Nacionales de la dirección general de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el miércoles 08 de febrero vía web. Los cupos son limitados de hasta 20 personas por clase.
ABRIENDO HORIZONTES
“Abriendo Horizontes” es un proyecto con más de doce años de puesta en marcha que busca fortalecer las características y los elementos propios de cada región del Paraguay, mediante la improvisación y la composición coreográfica, a partir de las vivencias de los participantes, lanzando un producto artístico potenciado por los mismos integrantes con el apoyo de los elencos artísticos nacionales.
HORARIOS
Clases de Técnica Clásica:
Lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 11:30.
Clases de Danza Contemporánea:
Martes y jueves de 9:00 a 11:30.
IPA en busca revalorizar la artesanía para desarrollo sostenible en Paraguay
En las próximas décadas, la artesanía paraguaya se encontrará en riesgo de desaparición si no se realizan acciones inmediatas en el corto y mediano plazo. El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) se encuentra impulsando la primera Política Nacional de Artesanía de Paraguay (PNA 2023-2030), alineada al Plan Nacional de Desarrollo 2030 y a la Agenda 2030.
Este domingo 19 de marzo se conmemora el Día Internacional del Artesano y la Artesana. En Paraguay la fecha es recordada en busca de la primera PNA, iniciativa encabezada por el IPA, capaz de promover políticas públicas a largo y mediano plazo en beneficio de esta importante actividad para nuestro país.
El 9 de febrero pasado, tuvo lugar por primera vez el Gran Foro de Artesanía, con presencia de artesanas y artesanos de todos los puntos del país, y el 9 de marzo, un taller interinstitucional con representantes de diferentes instituciones públicas que vienen acompañando el Diseño y Formulación de la PNA.
“La artesanía tiene el potencial de integrarse a otras políticas públicas e iniciativas de otros sectores para reducir la pobreza y permitir el acceso a oportunidades para mejorar la calidad de vida, en especial de nuestra población en zonas rurales”, palabras, Cynthia Melgarejo, presidenta del IPA.
Cabe recordar que la Artesanía Popular e Indígena constituye una importante fuente de ingresos para más de 15.000 familias distribuidas a lo largo del territorio nacional. El impacto social de esta labor es fipundamental especialmente en las mujeres, quienes constituyen el 70 % de la población dedicada a la artesanía.
La situación de pobreza del país afecta a gran parte de la población artesana del país. Sin embargo, la artesanía es capaz de movilizar la economía de localidades del interior del país, potenciando actividades como el turismo sostenible, la oferta gastronómica, y una diversidad de servicios posibles a explorar.
En la actualidad, sólo un aproximado del 15 % de artesanas y artesanos registrados tiene RUC por lo que la formalidad es muy importante para el fomento de emprendimientos así como empleos.
El IPA dispone del sitio web en donde se comunican los avances de la PNA, con el fin de promover, desarrollar y salvaguardar la artesanía nacional, cuya continuidad se encuentra en riesgo.
La primera Política Nacional de Artesanía de Paraguay (PNA 2023-2030) cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por IPA (@institutoparaguayodeartesania)
Muestra itinerante de la Guerra del Chaco, habilitada en Alto Paraná
La muestra itinerante “La Guerra del Chaco: Historia, Patrimonio y Memoria”, que se lleva adelante en conmemoración a los 90 años de la defensa del chaco paraguayo, llegó a la ciudad de Itakyry, departamento de Alto Paraná.
La exposición está conformada por paneles descriptivos con texto e imágenes sobre la Guerra del Chaco y relata de manera ilustrativa los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias del conflicto, abordando hechos bélicos, políticos, sociales y diplomáticos, con sus protagonistas políticos, militares y civiles.
La redacción del contenido estuvo a cargo de historiadores e investigadores, bajo la coordinación general de Juan Marcelo Cuenca y con la museografía a cargo del Museo de Itaipu “Tierra Guaraní”.
La muestra tiene previsto un recorrido por todo el país y tiene como fin la difusión de la historia de la contienda chaqueña acaecida entre los años 1932 al 1935.
De esta forma, Cultura busca conmemorar y homenajear el sacrifico y heroísmo de los paraguayos y paraguayas que durante tres años se entregaron a la defensa de la heredad nacional desde sus distintas áreas, enfrentándose a un enemigo tenaz y a una naturaleza hostil.
El acto de apertura se dio en el Telecentro Municipal de Itakyry, ocasión el que la SNC entregó de reconocimientos y un importante lote de libros, donados a la mencionada municipalidad. Contó además con un momento artístico a cargo del Grupo Itakyry de música y danza y del historiador, el Tte. 1° JM Eder Acosta, quien se encargó del recorrido.
La muestra itinerante “La Guerra del Chaco: Historia, Patrimonio y Memoria” es una iniciativa de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) que cuenta con el apoyo de Itaipu Binacional.
“Criaturas híbridas y feminizadas” en segunda parte de la muestra ‘1095 días’
La segunda parte de la ‘1095 días’, exposición de arte de Sonia Cabrera, está habilitada en la galería ‘Fuga’ del centro histórico de Asunción (Mariscal López 892, e/ Tacuary y Estados Unidos- Barrio San Roque). Las visitas se realizan por agendamiento.
Con curaduría de Kira Xonorika, la propuesta de Cabrera consiste en fotos, textos, y dibujos creados como resultado de inspiración en medio del confinamiento por la pandemia del COVID-19.
El domingo 5 de marzo, la artista paraguaya radicada en Londres presentó la primera parte de la muestra, conformada por una serie de dibujos en acuarela, expuestas en la Galería Fuga de Villa Morra (Seiferheld 5144, c/ Charles de Gaulle).
“La mirada de las monstras” titula Xonorika al texto en sala referente a las obras visuales de Cabrera. “La monstruosidad ha sido utilizada como medio para experimentar y explorar la percepción humana, su representación ha evolucionado a lo largo del tiempo para reflejar las preocupaciones culturales y sociales de cada época”.
“Estas criaturas han personificado el espacio límite entre quien emite y quien recibe información, entre el cuerpo y el mundo, entre lo que es y la representación de lo que sabemos: la incertidumbre de la subjetivación y su dislocación de aquello que es legiblemente humano”, continúa.
“La obra de Sonia Cabrera presenta criaturas híbridas y feminizadas, diluídas en tinta. Su antropometría se expande entre elementos fitomorfos y extensiones laterales de las que brotan especies no humanas. En cualidad medusina, la mirada penetra fibras sensibles”, asevera.
Las visitas a la muestra de ‘1095 días’ pueden realizarse por agendamiento previo contactando al (0981)619571 con el también artista Hugo Cataldo.
Nota relacionada: “1095 días”: Acuarelas y dibujos desde el confinamiento en Fuga Villa Morra