Arte y tecnología 3D en la muestra “Tecnorganica”, en la Manzana de la Rivera

La muestra “Tecnorganica” fue inaugurada en el Espacio Miguel Acevedo del Centro Cultural Manzana de la Rivera. La misma está conformada por obras digitales. El público puede visitarla con acceso libre y gratuito.

Las obras son de autoría del diseñador industrial Frankly Tired quien presenta una variedad de pinturas digitales y una instalación interactiva en 3D, las cuales apuntan a cuestionar las percepciones de la realidad y llevar al público a un viaje sobre la exploración de la conciencia, la identidad, la lucha por la libertad individual y la supervivencia en un mundo cambiante y desconocido.

La exposición tiene como fin crear una experiencia artística única que combine la tecnología con la interacción directa del espectador, y así estimular la exploración de nuevas formas narrativas, donde la obra culmina solo cuando el público así lo desea.

FRNAKLY TIRED

Frankly Tired , cuyo nombre original es Francisco Tabakman, trabaja en el rubro de desarrollo de videojuegos desde el 2009, iniciando con leves modificaciones en diversos tipos de juegos, llegando a ser por tres años consecutivos modder del año.

En el 2013 trabajó de forma profesional en el videojuego “Wasteland 2” y su remasterización en el año 2017.

En la actualidad hace videojuegos con el objetivo de contar historias en diferentes formatos, aprovechando la interactividad y el formato holístico del mismo.

 

Presentarán fotolibro “31 fotógrafos y fotógrafas de El Ojo Salvaje” en Fundación Texo

El fotolibro “31 fotógrafos y fotógrafas de El Ojo Salvaje” será lanzado este miércoles 19 de septiembre, a las 20:00, en Fundación Texo (Paraguari 852, e/ Manuel Domínguez y F. R. Moreno). Previamente, a las 19:00, se llevará a cabo una nueva edición de “Contar el Arte”, con el colectivo fotográfico como invitado.

El material consiste una edición de fotografías de 31 integrantes de la asociación de fotógrafos y fotógrafas, El Ojo Salvaje, reflejando el ejercicio de juntar las miradas para poder visualizarlas en el sitio web del colectivo.

La iniciativa fue creciendo junto al entusiasmo de los y las artistas, derivando en la idea adaptarlo a un formato de fotolibro. Es así que mediante el trabajo del propio equipo se diseñó un proyecto de publicación.

Con el apoyo financiero de ARKEticos, TechoMovil y de la Colección Mendonca se concretó la idea. El libro ofrece un corte actual de los diferentes usos y aproximaciones que tiene este colectivo de miradas fotográficas.

Los y las artistas que figuran en el libro son: Aizar Arar, Ángel Barreto, Juana Barreto Yampey, Baro Brizuela, Elías Cantero, Fredi Casco, Leonor de Blas, María Gloria ‘Malola’ Echuri, Rodrigo Samuel, Matteo Fabi, Andrea Ferreira, Lourdes Franco Galli, Michi Gamarra, Jess Insfrán Pérez, María José Fiorio, Gerardo Jara, y Lara Loncharich.

Así también: Mariluz Martín Martínez, Leonardo Méndez, Javier Mendoza, Sergio Ozuna, Andrés Palacios, Rosa María Palazón, Faraone, Karina Palleros, Bernardo Puente, Alfredo Quiroz, Raquel Rivaldi Robertti, Jesús Ruíz Díaz, Jorge Sáenz, Marcelo David Sandoval y Luz Vera.

El lanzamiento se da en el marco del “Festival Mes de la Fotografía en Paraguay EOS – 2023”, el cual se desarrolla bienalmente. En su octava edición fue declarado de Interés Municipal en Asunción, de Interés Cultural y de Interés Turístico Nacional.

La realización es posible gracias al apoyo de Instituciones oficiales y privadas como la Secretaría Nacional de Cultura a través de los Fondos Concursables, el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), el Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Academia Paraguaya de la Historia, y la Sociedad Científica de Paraguay.

Además El Museo del Barro, La Alianza Francesa, el Instituto Cultural Paraguayo Alemán, el CCC Carlos Colombino Manzana de la Rivera, CODEHUPY, Memetic Media, el CC La Chispa, Chaca Restó, Rivas Collections, Espacio K, Galería Fuga y otros.

Te puede interesar: Tierra Adentro logra segunda nominación al Latin Grammy

Conversatorio con fotógrafas de El Ojo Salvaje en la Alianza Francesa de Asunción

Este sábado 18 de septiembre, a partir de las 16:30, en la Alianza Francesa de Asunción (Mariscal Estigarribia) tendrá lugar un encuentro entre fotógrafas integrantes de El Ojo Salvaje y artistas femeninas en general. La actividad busca generar un espacio de diálogo entorno a las distinata

La convocatoria está abierta a mujeres que trabajan o realizan fotografías, ya sea en reporterismo gráfico, sociales, documentales, de retratos, de autor; a fin de intercambiar experiencias.

Se trata de una actividad reflexiva y de intercambios que pretende además generar vínculos de sinergia entre mujeres que están trabajando en los mismos ámbitos.

Fotógrafas integrantes de El Ojo Salvaje. Foto: instagram.com/el_ojo_salvaje

El encuentro es parte de la exposición fotográfica “Nosotras. Mujeres de EOS”, con obras de Rosa Palazón, Jess Insfrán, Mariluz Martín, Lourdes Franco, Luz Vera, Malola Echauri, Karina Palleros, Leonor de Blas, Michi Gamarra, Majo Fiorio, Raqueel Rivaldi y Mónica Bareiro.

La misma está habilitada en la Alianza Francesa de Asunción, en el marco del VIII Festival Mes de la Fotografía en Paraguay.

El octavo Festival de la Fotografía, organizado por la asociación de fotógrafos y fotógrafas El Ojo Salvaje fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura. La declaración fue entregada por la ministra de Cultura, Adriana Ortíz, a Rosa Palazón Faraone, presidenta de EOS, durante la inauguración de muestra “Monocromo”, en la residencia de la embajadora de España, Carmen Castiella Ruíz de Velasco.

El festival EOS fue también declarado “de Interés Turístico Nacional” por la Secretaría Nacional de Turismo – Senatur, y de Interés Municipal en la ciudad de Asunción.

Te puede interesar: VIII Festival Mes de Fotografía en Paraguay, declarado de Interés Cultural Nacional

“Belluras del CHA”: Recorrido por casonas emblemáticas del casco antiguo asunceno

“Belluras del CHA” se denomina el recorrido turístico por casonas antiguas del microcentro asunceno. El mismo apunta a revitalizar el principal punto de circulación de la ciudad capital, destacando su valor y relevancia histórica.

La actividad arrancó en agosto y se extenderá hasta octubre con dos recorridos por mes, los sábados a las 15:00, con participación completamente gratuita pero con previa inscripción a través de un formulario web.

En total están programados 6 recorridos con 4 itinerarios diferentes. Los cupos son limitados.

La propuesta es ingresar a algunos inmuebles, en los cuales se cuentan las historias de las casas con valor histórico y arquitectónico del CHA (centro histórico de Asunción), en busca de revalorizar nuestra historia.

Como cierre del proyecto está prevista la actividad denominada “La Noche de los Palacios”, similar a “Belluras del CHA”, la cual tendrá lugar un sábado del mes de noviembre, con el distintivo de que en los inmuebles a los que se accedan habrán diferentes puestas artísticas, ya sea música, performance, teatro, etc. El evento también será gratuito y con inscripción previa.

La iniciativa es coordinada por el arquitecto uruguayo radicado en Paraguay, Agustín Albornoz, y el historiador de arte Juan Manuel Talavera, de nacionalidad paraguaya.

Los detalles de ambas iniciativas pueden encontrarse en la cuenta en Instagram @bellurasdelcha.

La actividad cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura a través del recurso financiero otorgado al proyecto mencionado, en el marco de los Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos 2023.

Te puede interesar: VIII Festival Mes de Fotografía en Paraguay, declarado de Interés Cultural Nacional