Carlos Cañete: Cuando el telón de la vida baja repentinamente y el arte se vuelve medicina

El teatro tiene en manos a un hombre que no solo sobresale por su talento en las tablas sino también por su fuerza de superación. Tras perder la vista, el arte se convirtió en la mejor medicina para Carlos Cañete. El periodista, actor y dramaturgo, conversa con HOY sobre su ceguera y el arte escénico como refugio de superación.

Carlos Manuel Cañete Villamayor, conocido por sus amigos como “Carlitos”, nació el 14 de septiembre de 1985, en Asunción. Desde niño sintió el amor por el arte pero los senderos de la vida le llevaron a otros escenarios. Al terminar el colegio, Cañete eligió seguir la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Ya inmerso en el mundo de la comunicación y los medios, le diagnosticaron una enfermedad que, según los reportes médicos, le afectarían los ojos temporalmente. “El perder la vista se dio a través de una meningitis, que fue detectada con mucha demora, lo cual produjo un daño severo en el nervio óptico, más que nada del lado izquierdo pero terminó afectando los dos lados”, explica.

“La ceguera era una cuestión que iba a subsanarse en cualquier momento, los doctores tenían la visión que iba a mermar con tratamiento y mucha ayuda, pero luego de varios estudios se detectó que no. Entré en una suerte de negación”, recuerda.

El telón de la vida real de Carlitos fue bajando hasta hacerlo decaer en un estado de ánimo que no era el suyo, o mejor dicho, con el que no quería cargar durante los próximos años. Entonces, ya en su casa, el artista decidió reiniciar en todos los aspectos de su realidad. “Me sentía como un bebé recién nacido pero con 28 años. Todos teníamos que asimilar nuevas cosas, por eso decidí ponerle onda a ese nuevo aprendizaje y no iba a dejar que me deje deprimido, triste, llorando o generando lástima. Esa sensación sí es algo que decidí no tener”, comenta.

Desde entonces, Carlitos tiene otra definición sobre sí. “Divagador de historias, artista y mártir”, son las palabras con las que se caracteriza. “Me considero por sobre todo un artista sensible”, resalta en el mundo artístico que hoy por hoy toma fuerza en su cotidianidad. Además, asegura que uno de sus mayores dones es escuchar. “Una de las mejores cosas que sé hacer, antes de perder la vista incluso”, destaca.

EL ACTOR SUBE EL TELÓN DE SU VIDA ARTÍSTICA

El renombrado actor y director de obras, Silvio Rodas, dio un importante empujón a Carlitos en su anhelado sueño. Según cuenta, iba terminando una entrevista cuando se atrevió a preguntar al maestro si podría ir a la audición. Al instante, el director de obras respondió “¿Pero por qué no? ¡Claro, andate!”.

Ante las palabras del histrión, Cañete se animó a cumplir ese pendiente con el arte. “Cuando estaba en la obra para mí el tiempo se detenía. Me enfocaba en lo que ocurría allí. Es una magia muy rara, de vivir ese momento como en cada respiración, de saber qué texto y qué acción van a venir. Era más un disfrute”, manifiesta.

“Hoy, el teatro es mi compañero, mi aliado, es mi cable también a tierra, en medio de tanta realidad. Me ayuda a exponer las situaciones que yo como ser sensible y como artista absorbo. Una obra artística es como el instrumento que me ayuda, que literalmente me está ayudando a mantenerme”, indica.

El silencio por las noches es el momento favorito y de inspiración para que Carlos Cañete, escriba sin cesar, entre hojas y letras, va naciendo cada guión teatral. Aunque perdió la vista, el artista señala que recibió mayor sensibilidad en otros aspectos, como “disfrutar del tacto, gusto, olores y el poder hablar”.

La reciente propuesta teatral que tuvo en escena a Carlos Cañete, bajó de las tablas el pasado fin de semana. “Cuerpo Presente” trataba sobre las cotidianidades de siete individuos, que prolongaban constantes interrelacionamientos, jerarquizando sus roles, en una comparecencia biomecánica.

“Carli” como es llamado por sus allegados no para de trabajar. A mediados de este de octubre estrenará la obra Tiempo Muerto y en el mes de noviembre será parte de “Cuatro Corazones con freno y marcha atrás.

En paralelo lleva sus estudios en la carrera de Actuación en el Instituto Municipal del Arte (IMA) y el Taller Integral de Actuación (TIA).

Para el día de mañana, el actor de 34 años desea seguir rodeado de la gente que quiere, escuchar la risa de sus sobrinas, recibir y dar amor, seguir escribiendo y creando. Además, sueña con que se valore el arte. “Seguir potenciando posibilidades para la escena artística, audiovisual y teatro. Que la música mantenga los espacios que por derecho tiene que ocupar y que afiance otros”, expresa.


Jorge Sáenz, segundo lugar en “Las imágenes que marcaron el 2024 en América”

El fotoperiodista argentino - paraguayo, Jorge Sáenz, integra la lista de imágenes más destacadas de América en el 2024. Su fotografía ocupa el segunda lugar.

El prestigioso diario El País, de España, dio a conocer “Las imágenes que marcaron el 2024 en América”, las cuales exponen distintos momentos acontecidos en el pasado año, desde celebraciones, manifestaciones, naturaleza y realidades sociales, aparecen en el listado.

El atentado del empresario y presidente entrante de los Estados Unidos, Donald Trump, movilizaciones tras los resultados oficiales de las elecciones presidenciales que declararon ganador a Nicolás Maduro en Venezuela, y el beso de Travis Kelce y Taylor Swift después de la Super Bowl, son algunos de los momentos.

Entre ellos y ocupando el segundo puesto de 35 aparece el fotógrafo argentino nacionalizado paraguayo, Jorge Sáenz, con una imagen para a agencia internacional AP. “La gente pesca junto al drenaje que desemboca en el río Paraguay de Asunción”, menciona el epígrafe.

Sáenz es uno de los grandes exponentes de la fotografía y el arte en nuestro país, principalmente en el fotoperiodismo y el ensayo fotográfico. Es fundador de la asociación de fotógrafos y fotógrafas de Paraguay El Ojo Salvaje, que en el 2025 cumple 17 años de existencia.

Otro momento de Paraguay también aparece en la lista. Se trata de unos reclusos de la prisión Juan de la Vega en Emboscada. Los mismos “extienden la mano desde sus celdas para pedir pan a la hora del almuerzo”, reza el epígrafe de la imagen captada el 12 de julio de 2024, por el argentino Rodrigo Abd, también para AP.

Te puede interesar: “Ñañe’ẽ”: Aprender guaraní, jugando


“Ñañe’ẽ”: Aprender guaraní, jugando

“Ñañe’ẽ” se denomina el juego de mesa que enseña el guaraní. El mismo se presenta como opción fresca y práctica para aprender nuestro dulce idioma guaraní.

Creado por la artista, comunicadora y gestora cultural, Rebeka Nadir, “Ñañe’ẽ” es un proyecto interactivo que pretende incentivar el aprendizaje y el uso del guaraní con métodos dinámicos y entretenidos.

El mismo propone un espacio distendido para aprender a armar oraciones en guaraní a través de cartas con números y frases. Está orientado a personas de todas las edades, interesadas en aprender nuevas formas de aprender el guaraní.

En ese sentido es opción divertida para niños y niñas en el proceso de aprendizaje del guaraní. El kit tiene un costo de G. 350 mil y está en venta en la cafetería asuncena El Granel (Juan de Salazar 372 casi Artigas).

Para mayor información sobre el juego, elaborado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), el público puede contactar al sitio web Cultura Guaraní.

También es posible contactar a su creadora a través de su perfil en Instagram @rebenadir, así como las cuentas de @elgranelasu y @cultura.guarani.


Experiencia 360° de la muestra “Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro”

La muestra “Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro”, presentada en noviembre del 2024 en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, se encuentra disponible ahora en la web. El público puede disfrutar de archivos fotográficos y audiovisuales.

La exposición, a cargo de la organización internacional Fundación Capital, exhibe historias de mujeres de los departamentos de Caaguazú, Caazapá y Guairá, participantes de programas desarrollados por la organización.

Las fotógrafas Michi Gamarra, Yaiza Gaona, Romina Cabrera y Lara Loncrarich, integrantes del colectivo fotográfico El Ojo Salvaje exponen presentan mujeres que promueven entornos libres de violencia, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - 25N.

Esta iniciativa pretende concienciar sobre historias reales de mujeres que han atravesado diversos procesos de cambios a nivel personal y cómo han impulsado, a través de sus liderazgos, esos mismos procesos en sus familias y comunidades. Al mismo tiempo, invita a entender a las mujeres como agentes claves en la generación de cambios sistémicos.

Fundación Capital trabaja en Paraguay desde el año 2010 en la construcción de la ciudadanía económica de las mujeres a través de la inclusión financiera, económica y digital, coordinando acciones en alianza con el sector público, privado, sociedad civil y academia.

A la fecha, más de 42 iniciativas y ha impactado la vida de más de 300 mil personas en alianza con más de 20 organizaciones del sector público, privado, academia, sociedad civil y cooperación.

“Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro” cuenta con el apoyo de USAID Paraguay, CoImpact, Secretaría Nacional de Cultura, Oficina de la Primera Dama y la asociación de fotógrafos y fotógrafas El Ojo Salvaje.

Te puede interesar: Voraces incendios en Los Ángeles amenazan a Hollywood