Concierto en homenaje a las madres, en la feria de la Plaza Italia

Como cada sábado, este 15 de mayo en la Plaza Italia tendrá lugar la feria de La Red Agroecológica, de 9 a 14 hs, donde productores, artesanos y artistas de Altos, Eusebio Ayala, Acahay, Aregua, Itapua, Caaguazu, Central y Asunción, ofrecen sus productos y creaciones.

A partir de las 11 hs se llevará a cabo un concierto en homenaje a las madres, con Alejo y Leandro Jiménez de ManoHermano, y “Bossa Mba’e”, el grupo que musicaliza las veredas de Asunción.

Los organizadores invitan a todas las personas a disfrutar de un momento ameno, con buena música, en un espacio abierto, con todos los cuidados requeridos. La actividad es de acceso libre y gratuito.

Ña María, productora de la Red

María Vera, integra el Comité de Producción de Altos, en la comunidad Jakare en Altos, Cordillera, forma parte de La Red Agroecológica desde hace 6 años, con su familia y su comunidad llevan adelante una huerta de autosustento y comercialización.

“Para mí y mi familia formar parte de La Red significa poder comer sano, cuidar la salud de la familia, de la comunidad y de quienes van a la feria. Significa autonomía y trabajo comunitario, poder estar cerca de mis hijos sin tener que dejarlos para ir a trabajar, donde también ellos aprenden el valor de lo que producimos en la tierra”, nos dice María.

La feria en la Plaza Italia va por su quinto año y se mantiene vigente aún en pandemia implementando las medidas de cuidado sanitario como uso de tapabocas, lavado de manos, distanciamiento físico, control de temperatura, registro de asistentes, todo de acuerdo al protocolo para ferias del Ministerio de Salud.

A través de las ferias buscan promover el conocimiento sobre la seguridad alimentaria, la defensa de la agricultura familiar y las potencialidades de los emprendimientos artesanales, en un ámbito ciudadano de interacción en un espacio público que permite potenciar el aprendizaje y el diálogo.

Para contactos están habilitados los números 0971229150 y 0992503226.

Invitan a conocer “Los Misterios De La Encarnación”

Este domingo 26 de marzo tendrá lugar el un recorrido por la iglesia La Encarnación (Haedo y 14 de Mayo). La cita es a las 8:30, con participación libre y gratuita.

“Los Misterios de la Encarnación” se denomina la actividad con la que la Municipalidad de Asunción a través de la Dirección General de Cultura y Turismo invita a visitar uno de los templos más hermosos y emblemáticos de la capital.

El monumento posee un estilo romano-corintio, similar al de las catedrales europeas. Su construcción se inició en 1893 y estuvo a cargo del arquitecto italiano Juan Colombo.

Una de las curiosidades es que se podrá conocer acerca de la Iglesia de la Encarnación es que se mudó en varias ocasiones previas al sitio en el que está asentada actualmente. El edificio fue declarado “Monumento Histórico Nacional” por la Ley 53 del Poder Legislativo, en 1992, por la República del Paraguay.

Para ser parte del recorrido no es necesario agendamiento previo. Las personas interesadas pueden contactar al (0983)762 622 o al cit.asuncion@gmail.com.

Cultura Asu tiene previstas más actividades similares en lo que respecta a edificios y lugares emblemáticos, y todos los detalles serán dados a conocer a través de las redes sociales @CulturaAsu.

 

Continúa la muestra “Kambuchi apo güeteri” en la Alianza Francesa

“Kambuchi apo güeteri”, la exposición a piezas elaboradas con el método ancestral del ñai’ūpo (quehacer cerámico), continúa habilitada en la Alianza Francesa de Asunción (Mcal. Estigarribia 1039). A través de la Resolución de la Secretaría Nacional de Cultura N° 191/2023, fue declarada de interés cultural. 

Se trata de una muestra de piezas realizadas con la técnica de ñai’ũpo (quehacer cerámico), la cual resalta la importancia de la salvaguarda de los saberes ancestrales de las maestras del ñai’upo de Caaguazú, Itá.

La exposición cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) el Colectivo de Mujeres Ceramistas Kambuchi Apo de Caaguazú, Itá, y puede ser visitada en la galería de la Alianza Francesa, hasta el viernes 24 de marzo de 10:00 a 19:00, con acceso libre y gratuito.

ÑA’IUPO, PATRIMONIO INMATERIAL NACIONAL
A

través de la resolución N° 246 de fecha 10 de junio de 2021, la SNC  declaró patrimonio cultural inmaterial nacional a “los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración ancestral del ñai’ûpo (quehacer cerámico) en los ámbitos de las técnicas artesanales tradicionales, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”.

El ñai’ûpo, realizado desde hace décadas por las artesanas de la compañía Caaguazú-Itá, de la ciudad de Itá, departamento Central y de los barrios San Rafael y 21 de julio de la ciudad de Tobatí, departamento de Cordillera, cuyos conocimientos y técnicas ancestrales son transmitidos de generación en generación, por lo que la SNC vio la necesidad de salvaguardar y proteger dicha manifestación de nuestra cultura.

La resolución destaca que este patrimonio cultural inmaterial es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, interacción con la naturaleza e historia, despertando un sentido de pertenencia, identidad y continuidad, promoviendo el respeto de la diversidad cultural y la creatividad.

La declaración es producto de un trabajo coordinado entre la institución y la Asociación de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú-Itá “Kambuchi Apo”, fundada en el 2002 y que realiza una gran labor de concientización cultural, enseñanza y producción de estas técnicas autóctonas y piezas tradicionales utilitarias de cerámica.

Finalmente, el documento indica que el ñai’ûpo, que ya forma parte del patrimonio inmaterial de la nación, se acoge a los beneficios de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural, garantizando que esta manifestación cultural se mantenga en el tiempo y que la SNC promoverá en todos los ámbitos la salvaguardia de esta manifestación, trabajando con las comunidades involucradas o con alianzas institucionales.

 

IPA en busca revalorizar la artesanía para desarrollo sostenible en Paraguay

En las próximas décadas, la artesanía paraguaya se encontrará en riesgo de desaparición si no se realizan acciones inmediatas en el corto y mediano plazo. El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) se encuentra impulsando la primera Política Nacional de Artesanía de Paraguay (PNA 2023-2030), alineada al Plan Nacional de Desarrollo 2030 y a la Agenda 2030.

Este domingo 19 de marzo se conmemora el Día Internacional del Artesano y la Artesana. En Paraguay la fecha es recordada en busca de la primera PNA, iniciativa encabezada por el IPA, capaz de promover políticas públicas a largo y mediano plazo en beneficio de esta importante actividad para nuestro país.

El 9 de febrero pasado, tuvo lugar por primera vez el Gran Foro de Artesanía, con presencia de artesanas y artesanos de todos los puntos del país, y el 9 de marzo, un taller interinstitucional con representantes de diferentes instituciones públicas que vienen acompañando el Diseño y Formulación de la PNA.

“La artesanía tiene el potencial de integrarse a otras políticas públicas e iniciativas de otros sectores para reducir la pobreza y permitir el acceso a oportunidades para mejorar la calidad de vida, en especial de nuestra población en zonas rurales”, palabras, Cynthia Melgarejo, presidenta del IPA.

Cabe recordar que la Artesanía Popular e Indígena constituye una importante fuente de ingresos para más de 15.000 familias distribuidas a lo largo del territorio nacional. El impacto social de esta labor es fipundamental especialmente en las mujeres, quienes constituyen el 70 % de la población dedicada a la artesanía.

La situación de pobreza del país afecta a gran parte de la población artesana del país. Sin embargo, la artesanía es capaz de movilizar la economía de localidades del interior del país, potenciando actividades como el turismo sostenible, la oferta gastronómica, y una diversidad de servicios posibles a explorar.

En la actualidad, sólo un aproximado del 15 % de artesanas y artesanos registrados tiene RUC por lo que la formalidad es muy importante para el fomento de emprendimientos así como empleos.

El IPA dispone del sitio web en donde se comunican los avances de la PNA, con el fin de promover, desarrollar y salvaguardar la artesanía nacional, cuya continuidad se encuentra en riesgo.

La primera Política Nacional de Artesanía de Paraguay (PNA 2023-2030) cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).