Concurso fotográfico de “El Ojo Salvaje” busca obras representativas de protestas sociales

“El derecho a la protesta social” se denomina el concurso fotográfico que busca imágenes más representativas de las manifestaciones en Paraguay. El ganador podrá llevarse hasta 3.000.000 Gs.

La iniciativa llega de la mano del Festival de Fotografía en Paraguay, organizado cada dos años por el colectivo fotográfico “El Ojo Salvaje” y la Coordinadora por los Derechos Humanos de Paraguay (CODEHUPY).

La convocatoria está dirigida sin límites de edad a personas nacionales y extranjeras residentes en Paraguay, de manera individual. Los postulantes que no cumplen la mayoría de edad deben adjuntar un permiso de padres o tutores, cuyo formato puede ser solicitado escribiendo al correo electrónico del concurso: ddhhconcurso@gmail.com.

Cada participante podrá presentar hasta dos fotografías tomadas en los últimos cinco años. Las obras (imágenes digitales) deben ser enviadas al correo indicado, acompañadas de un texto que las presente, de no más de 400 palabras. Para inscribirse, se debe llenar el formulario del concurso.

Las fotografías preseleccionadas o con menciones serán solicitadas a sus autores en formato jpg, en un mínimo de 3000 x 4000 px. y con 300 dpi. Las inscripciones podrán realizarse hasta el 23 de setiembre.

Integrarán el jurado un representante de la CODEHUPY, uno de la Asociación de Reporteros Gráficos del Paraguay y otro de El Ojo Salvaje, quienes seleccionarán de tres obras para los primeros premios: Gs. 3.000.000, Gs. 2.000.000 y Gs.1.000.000.

El jurado comunicará los resultados del concurso el 15 de octubre. Los premios no podrán declararse desiertos. El fallo del jurado será inapelable.

Los/as autores/as de las fotografías premiadas y mencionadas cederán en exclusividad a El Ojo Salvaje y a la Codehupy el uso total o parcial de las obras, para su publicación en medios audiovisuales y/o gráficos, para exhibiciones u otro tipo de piezas de comunicación, en todos los casos citando la autoría.

Las obras ganadoras y las seleccionadas serán expuestas en la fotogalería “Fulgencia Almirón” de la Plaza de la Democracia, en diciembre, como parte de la conmemoración de la Semana por los Derechos Humanos.

Las bases y condiciones del concurso pueden ser consultadas en el enlace.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Asociación de Reporteros Gráficos, la Unión Europea en Paraguay y Diakonia.

“De la Chaca pal’ mundo”: El Ojo Salvaje fomenta la fotografía en La Chacarita

El Ojo Salvaje (EOS), organización de fotógrafos y fotógrafas de Paraguay impulsa un taller de fotografía en la Chacarita. La iniciativa busca fomentar la creatividad y el criterio de jóvenes de la comunidad.

En el marco del Festival Internacional de Fotografía de Paraguay impulsado por el gremio que en este 2023 cumple 15 años, varias actividades se vienen impulsando a modo de celebración. Una de ellas es el taller denominado “De la Chaca pal’ mundo”.

El mismo arrancó el 24 de mayo y tendrá lugar todos los miércoles en Chaca Restó,

local gastronómico administrado por vecinos del Barrio Ricardo Brugada. El taller es impartido por el fotógrafo e integrante de EOS, Leonardo Méndez.

Esta actividad está dirigida a fotógrafos y fotógrafas de La Chacarita y tiene como fin “construir una mirada crítica de este sector popular de la ciudad, que nos sorprende e inspira por su inventiva”, según lo expresado por EOS en la invitación desde sus redes sociales.

Además del Festival Internacional de Fotografía 2023, previsto para septiembre, El Ojo Salvaje celebra 15 años de vida, razón por la cual en los próximos meses tendrán lugar varias propuestas entorno a la fotografía.

Para conocer más detalles sobre el festival y la asociación El Ojo Salvaje, el público puede seguir su cuenta en Instagram (@el_ojo_salvaje) y cliquear el hashtag #FestivalEOS15Años.

Arrancó el 2do. Encuentro Internacional de Ceramistas

El 2do. Encuentro Internacional de Ceramistas se lleva a cabo en las ciudades de Aregúa, Itá y Tobatí, con un ciclo de talleres que profundizarán todo lo referente a la cerámica. La participación está abierta al público con previa inscripción.

El evento propone además ferias, exposición e intercambios de saberes que permitan contribuir al enriquecimiento cultural. El mismo se extenderá hasta el domingo 28 de mayo.

La actividad es impulsada por la Gobernanza de Areguá, Ciudad Creativa de la Unesco y representantes de Tobatí e Itá.

Las personas que deseen participar de los talleres pueden inscribirse en el siguiente enlace web .Para mayor información, están disponibles los números telefónicos (0991) 400.240, Gabriela Frers de Estación A; (0982) 365.189, Pedro Cristaldo del IPA; (0985) 836.130, Blas González de SENATUR.

PROGRAMA
Lunes 22 de mayo – SENATUR Areguá
08:30 Apertura del Ciclo de talleres – momento artístico.
09:30
-La Ruta de la Alfarería: presentación de principales resultados del censo de Alfareros en Areguá.
– Importancia de las propiedades físicas y químicas en la selección de materiales para la elaboración de productos.
– El rol de la mujer alfarera en Areguá.
10:30 Areguá Ciudad Creativa: oportunidades y desafíos.

Martes 23 de mayo – SENATUR Areguá
08:30 Materia prima para la alfarería: acceso y sostenibilidad.
09:30 Oportunidades y requisitos para la exportación cerámica (programa exporta fácil).

Miércoles 24 de mayo
08:30 Cocción alfarera eficiente y sostenible – SENATUR Areguá
10:00 Reunión virtual de puntos focales UNESCO.

Jueves 25 de mayo – Jornada Vivencial en Tobatí
09:00 Taller vivencial de modelado ancestral con las artesanas Carolina Noguera, Daniela  González, Pablina Esquivel – ciudad de Tobatí (domicilio familiar (mamá) de la artesana Carolina Noguera, Cía. 21 de julio Barrio Divino Niño).
12:00 Karu Guasu con comidas típicas y exposición de trabajos de artesanos de Tobatí.

Viernes 26 de mayo – Jornada Vivencial en Itá
09:00 Acto de apertura.
09:30 Charla-taller Experiencias de colaboración de las comunidades y la universidad: caracterización socio ambiental de las comunidades alfareras – Itá.
10:10 Geología de las Arcillas – Itá, plaza de las Laguna.
10:45 Visita a la cantera de la ciudad.
Feria de artesanos ceramistas de la ciudad de Itá.

Sábado 27 de mayo – Seminario Internacional “Cultura, Artesanía y Desarrollo Sostenible” – #1 – Hotel Boutique La Candelaria, Areguá
08: 30 Acreditaciones.
09:00 Palabras de Bienvenida.
09:30 Presentación del “Plan Nacional de Artesanía”, a cargo de la presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía, Lic. Cinthia Melgarejo.
09:50 Charla taller “Cultura, identidades, patrimonio y desarrollo sostenible”, a cargo de la Arq. Maricarmen Couchonnal, directora general de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay.
10:40 Receso, apertura y recorrido por Feria de Ceramistas del Paraguay y por la exposición artesanal y fotográfica “Mujeres Creadoras”.
11:00 Exposición “Gestión del patrimonio cultural material e inmaterial en Trinidad de Cuba, Ciudad Creativa de la UNESCO”, a cargo del Mtr. Duznel Zerquera, Máster en Conservación y restauración de edificios históricos. Ex Conservador y Punto Focal de la Ciudad de Trinidad.
11.45 hs. Charla Taller “Ciudades creativas de artesanía y artes populares para el desarrollo local sostenible”, a cargo de la Sra. Denise Bax, jefa de Programas y Unidad de Alcance de las Partes Interesadas – División Creatividad, UNESCO, París Francia.
12:30 Almuerzo y receso.
14:00 Presentación de la Ciudad Creativa de Joao Pessoa “La Cerámica na Paraiba”, a cargo del Prof. Ilson Morais, curador de Celeiro Espaco Ceiativo, de la Prefetura de Joao Pessoa, Brasil, y “La representación de la mujer negra en la cerámica”, a cargo de Jeorge Figueira, artesano ceramista.
14:30 Conversatorio y trabajo en grupos: la producción cerámica en ciudades Creativas de la región: desafíos para su sostenibilidad.
15:30 Visita a talleres artesanales liderados por mujeres y colección cerámica en Centro Cultural del Lago.
17:30 Descanso e intercambios.
19.00 Festival artístico: actuaciones de la Banda Folclórica Nacional, Ballet Municipal de Areguá, M Centro de Arte, otros.
20:30  Peña libre.

Domingo 28 de mayo – Seminario Internacional “Cultura, Artesanía y Desarrollo Sostenible” – #2 – Hotel Boutique La Candelaria, Areguá
8:30 Conversatorio “Cerámica situada, modos de hacer en territorio”,  a cargo de la ceramista Verónica Córdoba, de Argentina.
09:30 Presentación de Kambuchí Apo (Itá) sobre el rol de la mujer ceramista.
10.00 Receso.
10:15 Conversatorio “El rol de la mujer ceramista”.  Apertura de la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Basigalupo. Participación de Albina Diarte (Itá), Bienvenida Páez (Areguá) y Verónica Córdoba (Argentina). Coordina: Andresa Villalba (Areguá).
11:15 Presentación de conclusiones de los grupos y análisis en plenaria.
12:30 Receso y almuerzo.
14:30 Foro y plenaria: análisis, conclusiones y propuestas para una producción sostenible en Latinoamérica. Elaboración de declaratoria para políticas públicas en la región, con énfasis en Ciudades Creativas de la UNESCO
17:30 Evaluación participativa.
18:30 Entrega de certificados.
19:00 Momento artístico.
21:00 Proceso final de quema de piezas en el mágico horno Noborigama.

Muestra colectiva “Homenaje a la Madre y a la Patria”, en el CPJ

La muestra colectiva “Homenaje a la Madre y a la Patria” fue inaugurada en la Sala de Exposiciones Jacinto Rivero del del Centro Paraguayo Japonés (Julio Correa y Domingo Portillo). La misma está habilitada en el marco de los festejos del 14 y 15 de mayo.

La exposición presenta obras temáticas de las y los artistas: Alicia Guerra, Arius Romero, Carla Ascarza, Félix Toranzos, Gustavo Rodríguez Jara, Jorge Ocampos, Tomás Salinas y el Grupo de Adultos Mayores del Centro Paraguayo Japonés.

A estas obras se suman piezas de colecciones del acervo privado del CPJ y familias amigas.

Estará expuesta una gran bandera paraguaya confeccionada en lanilla pura con los escudos patrios pintados a mano, que fue llevada de nuestro país a los EEUU por un ciudadano americano finalizada la Guerra del Chaco.

“Homenaje a la Madre y a la Patria” permanecerá habilitada hasta el miércoles 31 de mayo. El horario de visita es de lunes a viernes de 08:00 a 20:00.

El público interesado pueden contactar al CPJ contactando al número teléfónico 607.276/8, la dirección de email: centroparaguayojapones@gmail.com, o en sus cunetas en redes sociales. Facebook: Centro Paraguayo Japonés, Twitter: @CPJ_Asu, e Instagram: @cpj_asu.