Invitan a exposiciones en galerías y museos como parte del Pinta Sud ASU

La primera edición de Pinta Sud ASU se realiza en Asunción desde el lunes 1 y se extiende al domingo 7 de agosto próximos. Una de sus principales actividades es la serie de exposiciones en galerías, museos, fundaciones y espacios de arte.

A partir de este martes 2 de agosto hasta el sábado 6, Pinta Sud invita a los recorridos por 18 galerías:

Arte Actual, Artística, Espacio de Arte, BGN/Arte, Casa Mayor, Del Rey, Expresiones, Fuga Centro, Fábrica Galería/Club de Arte, Fuga Villa Morra, Galería Exaedro, Galería Matices, Galería Pablo Ávila y Martha Manchini.

Además, de Arte Latinoamericano Home Gallery, Multiarte, Planta Libre, Verónica Torres Colección de Arte y Viedma Arte. Adicionalmente, el espacio de proyectos Tranvía 13 abrirá sus puertas al público en general.

Este circuito se desarrolla bajo el título de Gallery Night, un recorrido por distintas galerías de arte de la ciudad de Asunción.

Durante la semana, se podrán realizar visitas a exposiciones en el CAV/Museo del Barro, la Fundación Migliorisi, el Museo de Arte Sacro, la Fundación Texo, el Centro Cultural de España Juan de Salazar y el Centro Cultural Citibank.

“Tanto las galerías como los museos y, en general, todos los espacios de arte, sea cual fuere su carácter, cumplen el importante rol de activar la producción artística, difundirla y hacerla circular. Lo que llamamos el sistema del arte es un circuito complejo, con multitud de agentes cuyas acciones orientan en diversos sentidos el discurso del arte. Todo está imbricado en una trama muy viva que integra, incluso, el ejercicio de la disidencia”, comentó Adriana Almada, curadora central de Pinta Sud ASU.

A continuación las fechas, horarios, autores y curadores de cada muestra que conforma el programa oficial de la feria:

Martes 2 a las 18.00:

– Centro de Artes Visuales / Museo del Barro

Tras unas palabras de bienvenida por parte de los directores Ticio Escobar y Osvaldo Salerno, se realizará un recorrido por la colección permanente y las exposiciones temporales.

– Las formas del caos, muestra colectiva de artistas iberoamericanos con curaduría de Francis Naranjo en la sala Josefina Plá.

– Porvenir. Vida común a destiempo, muestra colectiva con curaduría de Damián Cabrera Sala Olga Blinder.

– El gabinete, muestra colectiva con curaduría de Ticio Escobar y Osvaldo Salerno en la Fundación Migliorisi.

A las 19.00 horas:

– Arte Actual
Figura / Fondo, exposición de Oz Montanía. Curaduría de Carlos Cortázar.

– Artística – Espacio de Arte
La encrucijada, exposición de Marcos Benítez. Curaduría de Ticio Escobar.

– Viedma Arte
Ondulaciones de la memoria, exposición de Adriana González Brun. Curaduría de Adriana Almada.

Miércoles 3 a las 10.30:

– Centro Cultural Citibank
La vida es breve. Colección Mendonca. Arte Contemporáneo del Paraguay. Curaduría de Adriana Almada.

A las 19.00 horas:

– Casa Mayor
Andar entre las hojas y recordar el futuro, exposición de Claudia Coca y Claudia Casarino. Curaduría de Keyna Eleison.

El único bien, instalación y objetos de Esperanza Mayor en la Cabina Experimental. Curaduría de Damián Cabrera.

– Verónica Torres
Tierra frágil, exposición de cerámicas de Jorge Enciso. Curaduría de Fernando Moure.

– BGN Arte
Mañana amanece, exposición de Joaquín Sánchez. Curaduría de Adriana Almada.

– Galería Del Rey
Quiebres en abstracción, exposición de Nes Gadol.

– Fuga Villa Morra
El médium y el escriba, exposición de Fredi Casco. Curaduría de Adriana Almada.

A las 20.30 horas:

– Museo de Arte Sacro
Visita a la colección permanente.

Jueves 4 a las 19.00 horas:

– Fuga Centro
De viaje: Ángel Yegros y William Riquelme. Más allá de Los Novísimos. Curaduría de Adriana Almada.

– Fábrica Galería/Club de Arte
La casa de las palabras, exposición de Silvana Domínguez.

– Exaedro
Clandestinas, exposición de Carlo Spatuzza. Curaduría de Carlos Sosa Rabito.

– Matices
Te doy mis manos. Arte indígena y popular del Paraguay. Curaduría de Alban Martínez Gueyraud.

Viernes 5 a las 19.00 horas:

– Expresiones
Tembiapó, pinturas de Osvaldo Pitoé. Texto curatorial de Ticio Escobar.

– Martha Manchini
Lucio Aquino. Ensoñaciones de un artista. Muestra homenaje.

– Planta Libre (Avda. Primer Presidente 3660 – Edificio Fragata).
Klaus Henning y Javier Medina Verdolini en diálogo. Fotografías.

Sábado 6 a las 14.00 horas:

– Centro Cultural de España Juan de Salazar
La persistencia de lo sensible, exposición colectiva de Artistas Visuales Paraguayos Asociados (AVISPA). Curaduría de Leticia Alvarenga y Luis Ocampos Pompa.

A las 15.00 horas:

– Fundación Texo para el Arte Contemporáneo
Ahora o nunca, exposición de Bettina Brizuela. Curaduría de Fredi Casco.

– Pablo Ávila
El secreto del color, exposición de Renatta Ávila y Ana Carina Aranda. Curaduría de María Eugenia Ruiz.

– Fuga Centro
De viaje: Ángel Yegros y William Riquelme. Más allá de Los Novísimos. Curaduría de Adriana Almada.

– Multiarte
Open Tabs: Eran niñas, instalación de Sandra Dinnendhal López.

Domingo 7 a las 10.30 horas:

– Centro Cultural del Lago
El tiempo del afecto, exposición de Belén Rodríguez. Curaduría de María José Fiorio.

App Pinta Sud

A fin de facilitar los registros y acercar las actividades a todos los interesados de manera organizada y sencilla, Pinta Sud ASU tendrá su propia aplicación activa durante la semana. En esta app, disponible para iOS y Android, el público podrá registrarse para las visitas guiadas a museos y talleres de artistas, consultar el cronograma completo y acceder a todos los detalles de la programación.

Sobre Pinta y Diego Costa Peuser

Pinta Sud es un evento que llega para sumarse a las ferias Pinta, que ya tienen más de 15 años de experiencia llevando el arte latinoamericano al mundo desde el lanzamiento de BAphoto (Buenos Aires Photo), la feria de arte especializada en fotografía más importante de Latinoamérica, en 2005.

Este universo está conformado por Pinta Miami (EE.UU.), Pinta PArC (Perú Arte Contemporáneo), Pinta BAphoto (Argentina) y Pinta Sud, eventos organizados por un equipo profesional liderado por Diego Costa Peuser.

Diego Costa Peuser es un gestor cultural especializado en arte latinoamericano. En este campo, ha liderado diversas iniciativas que permitieron la mayor y mejor comprensión de la creación artística de la región. Es director de la revista Arte al Día Internacional, fundada hace 42 años y considerada líder entre los medios especializados en arte iberoamericano.

Es co-creador y director de influyentes ferias de arte en Buenos Aires, Lima, Miami, Nueva York, Londres y, próximamente, Basilea. En 2010 fue distinguido como uno de los cien hispanos más influyentes en Florida (Estados Unidos) y de 2011 a 2015 formó parte del Miami Board de la Fundación TECHO.

Sobre Oz Montanía

Oz Montanía (Asunción, 1985) es diseñador, ilustrador, artista urbano y gestor de proyectos con influencias artísticas que van desde la cultura popular paraguaya, el cómic, la música, el graffiti, el low brow, hasta la mitología indígena local.

Su obra incluye murales de gran formato en edificios, intervenciones en espacio público, lienzos de gran formato y piezas escultóricas abstractas. Además de su obra personal, se dedica a dar talleres de muralismo en diferentes niveles y la gestión de proyectos como Latido Americano que combinan arte, cultura, muralismo y comunidad.

Su trabajo lo ha llevado a pintar o exponer en ciudades como Toronto, San Francisco, Los Ángeles, Miami, Bogotá, Cartagena, R. Dominicana, Quito, Lima, Santiago de Chile, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Montevideo, Berlín, Amsterdam, París, Perpignan, Helsinki, Johannesburgo y Tokio, entre otras.

Para mayor información están disponibles la página web https://sud.pinta.art y la cuenta de Instagram @pinta.artofficial.

Nueva edición de Dance Club Experience en el antiguo ferrocarril de Asunción

Este sábado 03 y domingo 04 de junio se llevará a cabo una nueva edición de Dance Club Experience, con diversas propuestas para aprender acerca de los distintos procesos que conllevan el montaje de un show. La cita es en el antiguo Ferrocarril de Asunción.

Dance Club Experience es iniciativa dirigida a bailarines, en la que podrán experimentar en dos días técnicas que permitan una mejor preparación para los shows.

En la misma, las y los participantes podrán aprender una coreografía hasta la creación de su propio personaje de acuerdo al estilo, así como la producción artística del mismo.

Encabezarán las actividades reconocidos y reconocidas profesionales en el ámbito de la danza, quienes serán los creadores de las coreografías en el estilo de Danza Jazz, Natalia Ramos y Danza Urbana, Ramón Mendez “Fusk”.

También se contará con un espacio para creación de los personajes en el que se contará

 

con profesionales de las siguientes áreas Make-Up, Peinados Falu Santander y Vestuario , con Patricia Giangreco.

Habrá una sesión de fotos para quienes se inscriban y un show final abierto a todo público. La experiencia completa tendrá un costo de Gs. 250.000.

Todos los detalles de la iniciativa están disponibles en la cuenta en Instagram (@danceclubexperience).

Emergentes: Convocatoria a artistas sigue abierta hasta el 11 de junio

Continúa abierta la convocatoria de la plataforma Emergentes, orientada a proyectos que de despegue en la escena artística local. La misma permanecerá vigente hasta el próximo 11 de junio a las 23:59.

La iniciativa lanzó su llamado oficial el 26 de abril dirigido a artistas individuales o colectivos con más de un año de trayectoria y que se encuentren entre los primeros 1 a 5 años de su carrera profesional artística, los fondos están orientados a la formación artística, al desarrollo e implementación de proyectos artísticos multidisciplinarios.

El concurso llevará adelante una residencia artística con 24 proyectos seleccionados de entre todas las postulaciones recibidas y se premiarán a 12 proyectos con Gs. 10.000.000, al cierre de la residencia.

La presentación de Emergentes 2023 se llevó a cabo en Sala La Correa. Foto: Gentileza

Un jurado seleccionará los 24 proyectos que participarán de la residencia artística. El mismo está integrado por Hugo Rojas, bailarín, coreógrafo y docente; Jazmín Ruíz Díaz Figueredo, investigadora, periodista y editora de moda y cultura; Damián Cabrera, escritor e investigador; Paula Rodríguez, música; y Jorge Báez: intérprete escénico, docente y director de teatro.

 

El jurado de premiación de los 12 proyectos lo conforman: Paola Irún, directora, dramaturga y actriz; Oz Montanía, ilustrador, diseñador gráfico y artista urbano; Sixto Corbalán, arpista y compositor; Alban Martínez Gueyraud, doctor arquitecto, docente y crítico de arte y Gabriela Zuccolillo, fotógrafa e investigadora independiente.

Para acceder al formulario de postulación se debe ingresar a la web: www.emergentes.com.py donde se encuentran las bases y condiciones, además de seguir las redes sociales @emergentespy donde compartirán guías y tips para el proceso de postulación. En caso de consultas, los interesados e interesadas pueden escribir a consultas@emergentes.com.py.

El staff de Emergentes. Foto: Gentileza

La plataforma ya cuenta con cuatro ediciones realizadas y ha impactado de manera directa en la cultura del Paraguay, con más de Gs.200.000.000 entregados como capital semilla, más de 486 postulaciones, 18 proyectos impulsados, más de 1.000 artistas beneficiados y 12 sectores alcanzados entre ellos la escena de la danza, el teatro, la música, el cine, la fotografía, la pintura, la escultura, el circo, el graffiti, la artesanía, la literatura, entre otros.

Emergentes es impulsado por la alianza entre la Fundación Itaú y la Fundación Carlos Pusineri Scala, incentivando a la producción, formación, capacitación y exposición del arte en todas sus manifestaciones e impulsando dos ejes de acción: espacios de formación a través de talleres y un concurso de fondos para proyectos culturales.

Erigen monumento del Arpa Paraguaya en la Costanera de Asunción

Un monumento de arpa paraguaya fue instalado en la Costanera de Asunción, en homenaje al emblemático artista, Félix Pérez Cardozo y en alegoría al Pájaro Campana.

La obra es de autoría del artista, Juanpi Pistilli, la cual fue realizada gracias a una donación en conjunto por parte de los organizadores del Festival Mundial del Arpa, de Sonidos de la Tierra y de la Asociación Filarmónica de Asunción, por un valor de Gs. 660 millones.

Cabe destacar que desde la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción junto con un grupo de organizaciones estatales y privadas, desde hace más de 15 años trabaja en varios proyectos a fin de impulsar al Arpa Paraguaya como emblema cultural que representa al Paraguay como nación y a su música tradicional.

La escultura tiene 15 metros de altura y se encuentra en el tramo del Paseo Central de la Rotonda de la Avenida José Asunción Flores. Su instalación es la continuación de una serie de eventos en homenaje a José Félix Pérez Cardozo y al instrumento, iniciado en el 2007, cuando se llevó a cabo la primera edición del Festival Mundial del Arpa.

Según la descripción del artista “es el ave que está volando y es el arpa al mismo tiempo”. Se prevé que el monumento esté finalizado para mediados de junio.

EMBLEMA CULTURAL

El 9 de junio de 2008, en coincidencia con el Día Nacional del Arpa Paraguaya, se inauguró el Museo Municipal del Arpa Paraguaya en el Centro Paraguayo Japonés (CPJ), de donde fue trasladado en el 2013 y hasta la actualidad se encuentra en una de las salas del Centro Cultural de la Ciudad “Manzana de la Rivera”. Mientras que para el 2010, el Congreso Nacional sancionó la Ley N° 4001 del Arpa Paraguaya como instrumento símbolo de la cultura nacional.

Otro gran trabajo en conjunto se realizó, el 26 de octubre de 2013 cuando Paraguay marcó un hito en la historia de los Guinness World Récord con la organización de marcas mundiales que registró 420 arpistas en el estadio de la Secretaría Nacional de Deportes, en Asunción. El evento #SuenaParaguay ofreció la gigantesca interpretación de “Pájaro Campana” de Félix Pérez Cardozo y “Carreta Guy” de José del Rosario Diarte, bajo la conducción del maestro, Luis Szarán.

Por otro lado, la Secretaría Nacional de Cultura declaró al arpa como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por Resolución SNC N° 797/2019 que declara PCI a las técnicas de ejecución y elaboración del arpa paraguaya en el ámbito de las artes del espectáculo y técnicas artesanales tradicionales, y que se transmiten de generación en generación.

En el 2021, durante un acto para conmemorar el Día Nacional del Arpa Paraguaya, la Dirección Nacional de Cultura de Asunción presentó la maqueta del recientemente instalado monumento al arpa paraguaya.

En el año 2022 fue presentado El Arpa de agua, un instrumento de Paraguay para el mundo, con agua en lugar de cuerdas y elementos como hierro y vidrio, un instrumento único, original en su concepto, diseño y tecnología, nunca antes visto en ningún lugar del mundo, creación del artista paraguayo, Fernando ‘Amberé’ Feliciángeli.

A la constante promoción del cuidado del agua, promovida a través de la música por la Orquesta H2O, el conjunto se posiciona un paso más adelante al utilizar el propio líquido vital en esa labor de concienciación. Para esa intención, se eligió el propio instrumento símbolo de la cultura musical nacional y se reemplazaron las tradicionales cuerdas por agua.