Mba’e Vera: una muestra que invita a descubrir la expresión cultural del Perú

La Embajada del Perú en Paraguay y el Patronato Plata del Perú invitan a la exposición Mba’e Vera: La plata del Perú en Paraguay, abierta al público del jueves 17 de marzo al 13 de abril en el espacio cultural del Banco Central del Paraguay, de lunes a viernes de 09:00 a 19:00. Sábados y domingos de 14:30 a 19:30. La entrada es gratuita.

Tras recorrer varios países, llega por primera vez al Paraguay una exposición que reúne delicadas piezas seleccionadas del Concurso Nacional Plata del Perú, organizado por el Patronato Plata del Perú y dirigido a maestros plateros de dicho país. Las exquisitas obras constituyen un muestrario del prolífico repertorio técnico y temático de los orfebres peruanos.

El título de la muestra alude al mito de la legendaria ciudad de oro El Dorado, mito extendido desde el siglo XVI por exploradores, cronistas y mapas apócrifos. Durante los primeros años de la llegada de los europeos a América, los conquistadores esperaban que el río Paraguay condujera a algunas minas al norte (hoy Perú), no obstante, Paraguay no participó de la ruta de la plata debido al cerco natural del bosque atlántico, el pantanal y el indomable Chaco.  Así, la idea del brillo permaneció a través de la lengua guaraní que enunció su versión de El Dorado a través de la expresión Mba’everaguasu (la gran cosa resplandeciente).

Son 40 piezas que estarán distribuidas en núcleos temáticos, agrupadas de acuerdo a cómo fueron concebidas en su búsqueda de conocimiento sobre prácticas culturales y rituales; el cuerpo humano y las identidades; la animalidad y su simbología; los oficios populares; la religiosidad; y los usos cotidianos y suntuarios. Además, como expresión de la contemporaneidad de la práctica orfebre en el Perú, la exposición dedica un núcleo a la pandemia del covid-19.

“Perú es un país eminentemente minero, por ello, queremos compartir con la ciudadanía y orfebres plateros paraguayos nuestra expresión cultural desde una perspectiva más completa”, expresó emocionada Milagros Castañón, embajadora del Perú en Paraguay.

Por su parte, Damián Cabrera, curador de Mba’e Vera: La plata del Perú en Paraguay, afirma que la orfebrería tradicional paraguaya es una práctica acotada en algunos talleres del país, afincados fundamentalmente en la ciudad de Luque, la cual se destaca por su producción de filigrana. “Esta muestra aspira también a ser una oportunidad para establecer un diálogo entre la producción platera local y el acervo instituido por el Perú”.

Así, el público en general podrá admirar en detalle las preciosas obras y las técnicas aplicadas que van del martillado al calado y del repujado a la granulación. Destacan los finos fragmentos en filigrana, conformados a partir de hilos delgados de plata, como los del Divino Niño Jesús o los de El renacer del tapir andino, entre otros.

“Es nuestro deseo que después de esta exposición más artistas paraguayos se animen a participar de los próximos concursos del Patronato Plata del Perú, oportunidad que tendrán para conocer a orfebres de otros países y descubrir sus técnicas”, subrayó la embajadora.

José Cantero, presidente del Banco Central del Paraguay, dijo: “La labor y la técnica de los artesanos peruanos generarán nuevas experiencias, concepciones e inventivas que servirán de motivación a nuestros artistas y artesanos para conocer el proceso de creación e inspiración de la belleza y de los símbolos que ampliarán nuestros horizontes”.

Mba’e Vera: La plata del Perú en Paraguay cuenta con la curaduría de Damián Cabrera y expografía y montaje de Elefante Mental, la exposición se complementa con experiencias audiovisuales y actividades lúdicas dirigidas a niños.

La exposición cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio Paraguayo-Peruana, el Banco Central del Paraguay y LATAM. Para solicitar una visita guiada, los interesados deben comunicarse al +595 (973) 593-993, con Liz Cabrera.

La plata en el Perú

La tradición platera en el Perú ha estado muy presente en las diferentes etapas de su historia, con elementos incorporados en la vida cultural, social y económica desde hace más de 3000 años.

Si bien es cierto que en las culturas precolombinas el oro fue muy importante, la plata tuvo un papel prominente en el desarrollo metalúrgico andino; fue base de sofisticadas aleaciones efectuadas en los trabajos de orfebrería.

La plata, junto con el oro, fue un metal utilizado para un uso muy concreto de ornamentos de prestigio (ya sea para esta vida o para después de la muerte), por lo tanto, su trabajo fue limitado a un cierto estatus social.

Durante el Virreinato, la minería de plata desempeñó un papel muy importante en la economía. La platería fue muy diversa y de gran calidad estética, destinada a usos muy variados, sobre todo religiosos, decorativos y utilitarios.

En la mayoría de las casas y residencias de campo se utilizaban vajillas, floreros, fuentes, adornos y piezas para diversos fines, como sahumadores, bacines, mistureros, pavas o chocolateras. En palacios y edificios públicos la platería resaltaba el esplendor de los interiores con candelabros, lámparas, bandejas, campanillas, faroles, mistureros y braseros, demostrando el poder de quienes los empleaban.

En los templos, conventos y monasterios se usaban frontales de altar, gradillas, sagrarios, custodias, cálices, vinajeras, sacras, cruces y campanillas. En calles y plazas fueron complemento de festejos, procesiones y ceremonias cívicas. Por añadidura, la plata fue la cara brillante del circulante de la época.

La filigrana producía sus mejores ejemplares, proliferando los sahumadores en forma de pavos, con cola de abanico y alas articuladas. Las platerías limeñas de entonces ofrecían todo un rubro de filigrana: cubiertos, canastitas, portamonedas, cigarreras, tarjeteros. Además, florecía una variada producción de miniaturas. En este campo gozaban de gran popularidad los juegos de muebles: sofás y sillones isabelinos, mesas de centro y arrimo, mecedoras e incluso diminutas arañas con sus velas.

Actualmente la platería contemporánea está en un proceso evolutivo, así como con una diversificación de estilos y tendencias, con un caudal de jóvenes que orgullosos del ayer están imponiendo un presente muy innovador que hace que la platería peruana sea consumida en el mundo.

Sobre el Patronato Plata Del Perú

El Patronato Plata del Perú es una asociación cultural sin fines de lucro cuya finalidad es difundir los valores culturales, históricos y artísticos de la plata y la platería peruana.

Participan voluntariamente personas dedicadas a la producción minera e industrial de plata, así como a la historia y el arte, que comparten el sentimiento hacia este noble metal presente en los diferentes periodos de la historia del Perú.

Desde su creación en el año 1995, el Patronato Plata del Perú ha logrado cumplir con éxito sus principales objetivos: incentivar el uso de la plata en Perú y difundir el trabajo de los artesanos y orfebres plateros peruanos.

Gracias al apoyo de diferentes empresas e instituciones peruanas y extranjeras, se han logrado concretar actividades que permiten cumplir estos objetivos, los cuales se han ido extendiendo a diferentes áreas.

Jorge Sáenz, segundo lugar en “Las imágenes que marcaron el 2024 en América”

El fotoperiodista argentino - paraguayo, Jorge Sáenz, integra la lista de imágenes más destacadas de América en el 2024. Su fotografía ocupa el segunda lugar.

El prestigioso diario El País, de España, dio a conocer “Las imágenes que marcaron el 2024 en América”, las cuales exponen distintos momentos acontecidos en el pasado año, desde celebraciones, manifestaciones, naturaleza y realidades sociales, aparecen en el listado.

El atentado del empresario y presidente entrante de los Estados Unidos, Donald Trump, movilizaciones tras los resultados oficiales de las elecciones presidenciales que declararon ganador a Nicolás Maduro en Venezuela, y el beso de Travis Kelce y Taylor Swift después de la Super Bowl, son algunos de los momentos.

Entre ellos y ocupando el segundo puesto de 35 aparece el fotógrafo argentino nacionalizado paraguayo, Jorge Sáenz, con una imagen para a agencia internacional AP. “La gente pesca junto al drenaje que desemboca en el río Paraguay de Asunción”, menciona el epígrafe.

Sáenz es uno de los grandes exponentes de la fotografía y el arte en nuestro país, principalmente en el fotoperiodismo y el ensayo fotográfico. Es fundador de la asociación de fotógrafos y fotógrafas de Paraguay El Ojo Salvaje, que en el 2025 cumple 17 años de existencia.

Otro momento de Paraguay también aparece en la lista. Se trata de unos reclusos de la prisión Juan de la Vega en Emboscada. Los mismos “extienden la mano desde sus celdas para pedir pan a la hora del almuerzo”, reza el epígrafe de la imagen captada el 12 de julio de 2024, por el argentino Rodrigo Abd, también para AP.

Te puede interesar: “Ñañe’ẽ”: Aprender guaraní, jugando


“Ñañe’ẽ”: Aprender guaraní, jugando

“Ñañe’ẽ” se denomina el juego de mesa que enseña el guaraní. El mismo se presenta como opción fresca y práctica para aprender nuestro dulce idioma guaraní.

Creado por la artista, comunicadora y gestora cultural, Rebeka Nadir, “Ñañe’ẽ” es un proyecto interactivo que pretende incentivar el aprendizaje y el uso del guaraní con métodos dinámicos y entretenidos.

El mismo propone un espacio distendido para aprender a armar oraciones en guaraní a través de cartas con números y frases. Está orientado a personas de todas las edades, interesadas en aprender nuevas formas de aprender el guaraní.

En ese sentido es opción divertida para niños y niñas en el proceso de aprendizaje del guaraní. El kit tiene un costo de G. 350 mil y está en venta en la cafetería asuncena El Granel (Juan de Salazar 372 casi Artigas).

Para mayor información sobre el juego, elaborado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), el público puede contactar al sitio web Cultura Guaraní.

También es posible contactar a su creadora a través de su perfil en Instagram @rebenadir, así como las cuentas de @elgranelasu y @cultura.guarani.


Experiencia 360° de la muestra “Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro”

La muestra “Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro”, presentada en noviembre del 2024 en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, se encuentra disponible ahora en la web. El público puede disfrutar de archivos fotográficos y audiovisuales.

La exposición, a cargo de la organización internacional Fundación Capital, exhibe historias de mujeres de los departamentos de Caaguazú, Caazapá y Guairá, participantes de programas desarrollados por la organización.

Las fotógrafas Michi Gamarra, Yaiza Gaona, Romina Cabrera y Lara Loncrarich, integrantes del colectivo fotográfico El Ojo Salvaje exponen presentan mujeres que promueven entornos libres de violencia, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - 25N.

Esta iniciativa pretende concienciar sobre historias reales de mujeres que han atravesado diversos procesos de cambios a nivel personal y cómo han impulsado, a través de sus liderazgos, esos mismos procesos en sus familias y comunidades. Al mismo tiempo, invita a entender a las mujeres como agentes claves en la generación de cambios sistémicos.

Fundación Capital trabaja en Paraguay desde el año 2010 en la construcción de la ciudadanía económica de las mujeres a través de la inclusión financiera, económica y digital, coordinando acciones en alianza con el sector público, privado, sociedad civil y academia.

A la fecha, más de 42 iniciativas y ha impactado la vida de más de 300 mil personas en alianza con más de 20 organizaciones del sector público, privado, academia, sociedad civil y cooperación.

“Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro” cuenta con el apoyo de USAID Paraguay, CoImpact, Secretaría Nacional de Cultura, Oficina de la Primera Dama y la asociación de fotógrafos y fotógrafas El Ojo Salvaje.

Te puede interesar: Voraces incendios en Los Ángeles amenazan a Hollywood