“Memorias futuras”, la premisa en nueva muestra de la Clínica de Arte de Fundación Texo

El artista Arian Carrillo presenta “Sistema Radicular In_Material”, exposición artística resultado de la Clínica de Arte dirigida por Fredi Casco en el 2021. La misma será habilitada este miércoles 3 de mayo a las 18:00, en Fundación Texo (Paraguarí 852).

Se trata de una obra que busca ser una exploración de las conexiones del cuerpo humano y cuerpo planta, dirigiéndose hacia una noción de formas de comunicación íntima, simbiótica, material e inmaterial; entre uno mismo, las y los demás, el pasado, presente y futuro.

Carrillo plantea como mecanismo operable la técnica de memorias futuras, imaginando un futuro en donde estemos desligados del dolor por la pérdida de aquellos vínculos que ya no existen y abiertos a la posibilidad de crear nuevas formas de relacionamiento entre todos los tipos de familias.

Muchas personas acudieron a la inauguración de la muestra “Sistema Radicular In_Material”. Foto: instagram.com/fundaciontexo

El artista lleva este planteamiento al plano visual, estas memorias futuras aparecen en la escena en forma de videos generados por medio de imágenes de raíces editadas digitalmente: distorsionadas y abstractas a simple vista, se transforman en visiones que dejan entrever un sin fin de formas posibles.

“Sistema Radicular In_Material” permanecerá en exposición durante 2 meses. El público podrá visitarla de miércoles a sábados de 16:00 a 20:00.

El artista, Arian Carrillo. Foto: instagram.com/fundaciontexo

La Clínica de Arte es presentada por la Fundación Itau, Itaipú Binacional y es apoyada por Texo y Dolce Gusto.

Visita guiada a muestra “Monocromo” en residencia de la Embajada de España

Este miércoles 27 de septiembre tendrán lugar dos visitas guiadas a la muestra “Monocromo”, en la residencia de la Embajada de España (Rodó c/ Mariscal López). Un primer turno será a las 10:00 y el segundo, a las 11:00. El acceso es gratuito pero con previa inscripción.

La muestra es curada por la artista y gestora cultural, Simone Herdrich, con apoyo del Centro Cultural de España Juan de Salazar, en el marco del VIII Festival Mes de la Fotografía en Paraguay, organizado por la asociación de fotógrafos y fotógrafas El Ojo Salvaje.

La exposición conjuga distintas miradas de treinta artistas fotográficos acerca de Asunción y Paraguay, a través de fotografías en blanco y negro, resaltando detalles que a simple vista pueden parecer desapercibidos.

Fotografía de Jorge Vidart.

Las imágenes no tienen un hilo conductor y el público podrá apreciarlas de acuerdo a su propio orden, haciendo alusión al ritmo caótico de Paraguay.

La inscripción es gratuita, enviando el nombre, apellido, número de cédula y teléfono al correo karen.notario@maec.es

Esta muestra rinde homenaje a fotógrafas y fotógrafos que pasaron por la antigua galería denominada “Monocromo”, la cual funcionó por más de 10 años en el centro histórico de Asunción, al mando de Herdrich.

Fotografía de Javier Medina Verdolini.

En el lugar se reunían exponentes de la fotografía y las artes visuales, realizando muestras, lanzamientos, conversatorios y disfrutando de sopa de pescado, una tradición que Simone emprendía el primer miércoles de cada mes.

La galería no existe físicamente, pero sí de manera virtual a través de su sitio web de Monocromo.

Te puede interesar: El Ojo Salvaje: 15 años conectando y construyendo a través de la fotografía

El Ojo Salvaje: 15 años conectando y construyendo a través de la fotografía

El colectivo fotográfico El Ojo Salvaje (EOS) celebra 15 años de militando a través de la fotografía y ofreciendo un abanico de miradas “salvajes” sobre la realidad social paraguaya. Tres de sus referentes, Jorge Sáenz, Marcelo Sandoval y Rosa Palazón comparten sus perspectivas.


Fuente: Aizar Arar (@AizarArar)

“La mirada tiene que ser salvaje para poder interpretar. Una mirada domesticada, una mirada estándar, no permite poder expresar toda la riqueza de situaciones que tenemos”, destaca Rosa Palazón Faraone, actual presidenta de EOS, en conversación con HOY, durante una de las muestras del VIII Festival “Mes de la Fotografía en Paraguay”.

La asociación de fotógrafas y fotógrafos El Ojo Salvaje nació en el 2008 en Asunción de la mano de un grupo de exponentes del rubro, principalmente de los géneros documental y periodístico, con dos ejes fundamentales: fortalecer la presencia de la fotografía en la sociedad y fomentarla como herramienta de visibilidad social.

Leé acá: Inicia la octava edición del “Festival Mes de la Fotografía en Paraguay”

La exposición “Taller se muestra”, en la Manzana de la Rivera. Foto: Nat Vera Scuderi

Desde entonces una gran etapa de la fotografía en Paraguay comenzó a escribirse, poniendo bajo el foco su belleza y función desde otra perspectiva. Así una brecha en la óptica como tal acerca de la misma en el plano social se abrió, extendiendo la visión a otros horizontes.

Con la estética siempre presente pero con un marcado contenido social, el género documental se impuso en la escena, indagando, cuestionando, planteando y perpetuando momentos con otro enfoque y una nueva mirada con “ojo salvaje”. A partir de ahí se fueron dando mayores espacios en Asunción teniendo como premisa la fotografía y permitiendo forjar nuevos lazos entre adeptos y adeptas a dicha disciplina.

De esta forman vieron la luz tres importes iniciativas impulsadas por EOS: El Festival Internacional Mes de la Fotografía en Paraguay, la Feria Internacional del Libro de Fotografía de Autor (FILFA) y el Premio Hippolythe Bayard, este último desarrollado en conjunto con la Embajada de Francia y el centro cultural Alianza Francesa de Asunción.

Fotografías integrantes de la muestra “El Ojo en la Plaza”, del festival EOS. Foto: Nat Vera Scuderi

Leé también: “Festival Mes de la Fotografía en Paraguay”, declarado de Interés Municipal en Asunción

Cada una de las mismas es realizada bienalmente, aunando esfuerzos con apoyo de entidades públicas y privadas. En ese sentido, la octava edición del Festival EOS, se lleva a cabo actualmente en varios puntos de la ciudad capital con conversatorios, talleres, encuentros distendidos y exposiciones hasta fines de septiembre.

La relevancia del festival obtuvo declaraciones por parte de entidades públicas: de Interés Municipal en Asunción, de Interés Cultural y de Interés Turístico Nacional.

Cabe resaltar que EOS impulsa además la edición de fotolibros y catálogos, así como concursos fotográficos, también con con apoyo de instituciones y firmas que apuestan al arte y la cultura.

“UN CONTEXTO GRUPAL”

Uno de los miembros fundadores de la organización, el fotoperiodista y docente argentino paraguayo, Jorge Sáenz, asegura que la idea de EOS siempre fue “dar un contexto grupal y de conjunto a la fotografía en Paraguay”.

“Al principio lo que siempre tratamos de conseguir es que las miradas de afuera nos ilustraran un poco y nos educaran, y parece que ya va ganando cada vez más espacio la actividad fotográfica local, de lo cual nos sentimos muy orgullosos”, refiere Sáenz quien se encarga de la dirección del festival.

Integrantes de EOS posan con el libro “31 Fotógrafos y Fotógrafas de El Ojo Salvaje”. Foto: Gentileza

Leé además: VIII Festival Mes de Fotografía en Paraguay, declarado de Interés Cultural Nacional

Destaca el hecho de ir conquistando desafíos de manera gradual, como contar en la actualidad con un equipo de trabajo conformado por áreas con roles y tareas específicas que hacen posible el avance del colectivo, algo que costó mucho en los primeros años.

“Eso se da recién después de las últimas tres presidencias en las que tuve la suerte de no estar. Eso hizo ganar muchísimo a la organización. Realmente, nunca hemos estado tan bien como estamos ahora”, acota.

La artista, Lucy Yegros, observa una de las muestras del Festival EOS. Foto: Nat Vera Scuderi

EOS, “UN MOVIMIENTO”

EOS es presidido por una comisión directiva que se renueva también bienalmente. Además de Sáenz, han pasado por la presidencia Fredi Casco, Marcelo Sandoval, Leonor de Blas y actualmente, Rosa Palazón Faraone.

Para Marcelo Sandoval, un gran cambio se dio desde el origen de EOS a la fecha, ya que desde hace como 5 años se viene entretejiendo una multiplicidad de actividades va mucho más allá del festival internacional y que hoy caracterizan al colectivo. “Abre esa oportunidad de contacto, de involucramiento y de vinculación con mucha gente que ve esto como una manera de participación y de expresión personal”.

El Ojo Salvaje no es solamente un festival, es un movimiento, es un espacio de participación, es un ámbito donde uno puede, si es que tiene interés, en torno a la fotografía, conectar con otras personas y en esa conexión encontrar puntos de interés comunes que permitan el impulso de proyectos. Realmente la creatividad es infinita y cuando las personas se encuentran, todo puede pasar, asevera el el fotógrafo y gestor cultural.

La muestra “Reinversión” fue inaugurada en La Chispa Cultural. Foto: Nat Vera Scuderi

“UNA MIRADA SALVAJE”

Por su parte, Rosa Palazón Faraone, destaca el gran esfuerzo de los y las integrantes de EOS, incluyendo de quienes ya no forman parte del colectivo, pues sostiene que cada logro ha sido conquistado gracias al trabajo en conjunto.

“Por acá pasó mucha muchísima gente. Aportó muchísimo cada uno a su manera, a su medida, sin ninguna presión. Cada uno aporta lo que puede. Yo lo veo como un montón de fueguitos que fueron sosteniendo una llama importante. Hoy nos sentimos súper poderosos, súper empoderados, bien salvajes y con mucha proyección”.

La artista reivindica la militancia a través de la fotografía y confía firmemente en el poder de la imagen, que genere no solo una reflexión, si no, una posibilidad de cambio.

Fredi Casco, Marcelo Sandoval, Rosa Palazón y Jorge Sáenz. Foto: Nat Vera Scuderi

Nosotros creemos que podemos seguir construyendo una mejor sociedad, reconocemos la crisis y por eso nuestras exposiciones siempre tienen temas sociales, planteamos temas que incomodan, que cuestionan. No son miradas fáciles”, expresa.

Para ello, según Rosa, “hay que tener una mirada salvaje y también una interpretación bastante libre y abierta como para poder aproximarse a toda la diversidad de miradas que tenemos en El Ojo Salvaje”.

El público interesado en conocer más acerca de El Ojo Salvaje puede contactar con la organización a través de su sitio web (elojosalvaje.org) y sus respectivos perfiles en las redes sociales Facebook (elojosalvaje) e Instagram (@el_ojo_salvaje).

Presentarán fotolibro “31 fotógrafos y fotógrafas de El Ojo Salvaje” en Fundación Texo

El fotolibro “31 fotógrafos y fotógrafas de El Ojo Salvaje” será lanzado este miércoles 19 de septiembre, a las 20:00, en Fundación Texo (Paraguari 852, e/ Manuel Domínguez y F. R. Moreno). Previamente, a las 19:00, se llevará a cabo una nueva edición de “Contar el Arte”, con el colectivo fotográfico como invitado.

El material consiste una edición de fotografías de 31 integrantes de la asociación de fotógrafos y fotógrafas, El Ojo Salvaje, reflejando el ejercicio de juntar las miradas para poder visualizarlas en el sitio web del colectivo.

La iniciativa fue creciendo junto al entusiasmo de los y las artistas, derivando en la idea adaptarlo a un formato de fotolibro. Es así que mediante el trabajo del propio equipo se diseñó un proyecto de publicación.

Con el apoyo financiero de ARKEticos, TechoMovil y de la Colección Mendonca se concretó la idea. El libro ofrece un corte actual de los diferentes usos y aproximaciones que tiene este colectivo de miradas fotográficas.

Los y las artistas que figuran en el libro son: Aizar Arar, Ángel Barreto, Juana Barreto Yampey, Baro Brizuela, Elías Cantero, Fredi Casco, Leonor de Blas, María Gloria ‘Malola’ Echuri, Rodrigo Samuel, Matteo Fabi, Andrea Ferreira, Lourdes Franco Galli, Michi Gamarra, Jess Insfrán Pérez, María José Fiorio, Gerardo Jara, y Lara Loncharich.

Así también: Mariluz Martín Martínez, Leonardo Méndez, Javier Mendoza, Sergio Ozuna, Andrés Palacios, Rosa María Palazón, Faraone, Karina Palleros, Bernardo Puente, Alfredo Quiroz, Raquel Rivaldi Robertti, Jesús Ruíz Díaz, Jorge Sáenz, Marcelo David Sandoval y Luz Vera.

El lanzamiento se da en el marco del “Festival Mes de la Fotografía en Paraguay EOS – 2023”, el cual se desarrolla bienalmente. En su octava edición fue declarado de Interés Municipal en Asunción, de Interés Cultural y de Interés Turístico Nacional.

La realización es posible gracias al apoyo de Instituciones oficiales y privadas como la Secretaría Nacional de Cultura a través de los Fondos Concursables, el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), el Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Academia Paraguaya de la Historia, y la Sociedad Científica de Paraguay.

Además El Museo del Barro, La Alianza Francesa, el Instituto Cultural Paraguayo Alemán, el CCC Carlos Colombino Manzana de la Rivera, CODEHUPY, Memetic Media, el CC La Chispa, Chaca Restó, Rivas Collections, Espacio K, Galería Fuga y otros.

Te puede interesar: Tierra Adentro logra segunda nominación al Latin Grammy