Mujeres ceramistas expondrán piezas de arte ancestral ñai’ūpo en la Alianza Francesa
Este sábado 11 de marzo a las 19:00 en la galería de la Alianza Francesa de Asunción será inaugurada la muestra "Kambuchi apo güeteri" del Colectivo de Mujeres Ceramistas Kambuchi Apo con curaduría de Luis Vera. El acceso es libre y gratuito.
Estarán en exposición piezas realizadas con la técnica de ñai’ũpo (quehacer cerámico), además se resaltará la importancia de la salvaguarda de los saberes ancestrales de las maestras del ñai’upo de Caaguazú, Itá.
Para la apertura se prevé la presentación del Ballet Folclórico Nacional, así como de la cantante Norma Ávila. También estará presente la historiadora y experta en documentación de las raíces culinarias del Paraguay, Margarita Miró.
La muestra permanecerá abierta hasta el 24 de marzo y puede ser visitada de 10:00 a 19:00, con acceso libre y gratuito.
Por otro lado, el sábado 18 de marzo, desde las 11:00, las artesanas realizarán una feria con demostración del proceso de elaboración de las piezas de ñai’upo.
Se realiza en el marco de la “Semana por los derechos de las mujeres” de la Alianza, la cual cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Para más información, el público puede contactar con Vicenta Rodríguez al (0985) 623-247.
ÑA’IUPO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
A través de la resolución N° 246 de fecha 10 de junio de 2021, la SNC declaró Patrimonio Cultural Inmaterial nacional a “los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración ancestral del ñai’ûpo (quehacer cerámico) en los ámbitos de las técnicas artesanales tradicionales, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”.
El ñai’ûpo, realizado desde hace décadas por las artesanas de la compañía Caaguazú-Itá, de la ciudad de Itá, departamento Central y de los barrios San Rafael y 21 de julio de la ciudad de Tobatí, departamento de Cordillera, cuyos conocimientos y técnicas ancestrales son transmitidos de generación en generación, por lo que la SNC vio la necesidad de salvaguardar y proteger dicha manifestación de nuestra cultura.
La resolución destaca que este patrimonio cultural inmaterial es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, interacción con la naturaleza e historia, despertando un sentido de pertenencia, identidad y continuidad, promoviendo el respeto de la diversidad cultural y la creatividad.
La declaración es producto de un trabajo coordinado entre la institución y la Asociación de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú-Itá “Kambuchi Apo”, fundada en el 2002 y que realiza una gran labor de concientización cultural, enseñanza y producción de estas técnicas autóctonas y piezas tradicionales utilitarias de cerámica.
Finalmente, el documento indica que el ñai’ûpo, que ya forma parte del patrimonio inmaterial de la nación, se acoge a los beneficios de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural, garantizando que esta manifestación cultural se mantenga en el tiempo y que la SNC promoverá en todos los ámbitos la salvaguardia de esta manifestación, trabajando con las comunidades involucradas o con alianzas institucionales.
Emergentes: Convocatoria a artistas sigue abierta hasta el 11 de junio
Continúa abierta la convocatoria de la plataforma Emergentes, orientada a proyectos que de despegue en la escena artística local. La misma permanecerá vigente hasta el próximo 11 de junio a las 23:59.
La iniciativa lanzó su llamado oficial el 26 de abril dirigido a artistas individuales o colectivos con más de un año de trayectoria y que se encuentren entre los primeros 1 a 5 años de su carrera profesional artística, los fondos están orientados a la formación artística, al desarrollo e implementación de proyectos artísticos multidisciplinarios.
El concurso llevará adelante una residencia artística con 24 proyectos seleccionados de entre todas las postulaciones recibidas y se premiarán a 12 proyectos con Gs. 10.000.000, al cierre de la residencia.

La presentación de Emergentes 2023 se llevó a cabo en Sala La Correa. Foto: Gentileza
Un jurado seleccionará los 24 proyectos que participarán de la residencia artística. El mismo está integrado por Hugo Rojas, bailarín, coreógrafo y docente; Jazmín Ruíz Díaz Figueredo, investigadora, periodista y editora de moda y cultura; Damián Cabrera, escritor e investigador; Paula Rodríguez, música; y Jorge Báez: intérprete escénico, docente y director de teatro.
El jurado de premiación de los 12 proyectos lo conforman: Paola Irún, directora, dramaturga y actriz; Oz Montanía, ilustrador, diseñador gráfico y artista urbano; Sixto Corbalán, arpista y compositor; Alban Martínez Gueyraud, doctor arquitecto, docente y crítico de arte y Gabriela Zuccolillo, fotógrafa e investigadora independiente.
Para acceder al formulario de postulación se debe ingresar a la web: www.emergentes.com.py donde se encuentran las bases y condiciones, además de seguir las redes sociales @emergentespy donde compartirán guías y tips para el proceso de postulación. En caso de consultas, los interesados e interesadas pueden escribir a consultas@emergentes.com.py.

El staff de Emergentes. Foto: Gentileza
La plataforma ya cuenta con cuatro ediciones realizadas y ha impactado de manera directa en la cultura del Paraguay, con más de Gs.200.000.000 entregados como capital semilla, más de 486 postulaciones, 18 proyectos impulsados, más de 1.000 artistas beneficiados y 12 sectores alcanzados entre ellos la escena de la danza, el teatro, la música, el cine, la fotografía, la pintura, la escultura, el circo, el graffiti, la artesanía, la literatura, entre otros.
Emergentes es impulsado por la alianza entre la Fundación Itaú y la Fundación Carlos Pusineri Scala, incentivando a la producción, formación, capacitación y exposición del arte en todas sus manifestaciones e impulsando dos ejes de acción: espacios de formación a través de talleres y un concurso de fondos para proyectos culturales.
Erigen monumento del Arpa Paraguaya en la Costanera de Asunción
Un monumento de arpa paraguaya fue instalado en la Costanera de Asunción, en homenaje al emblemático artista, Félix Pérez Cardozo y en alegoría al Pájaro Campana.
La obra es de autoría del artista, Juanpi Pistilli, la cual fue realizada gracias a una donación en conjunto por parte de los organizadores del Festival Mundial del Arpa, de Sonidos de la Tierra y de la Asociación Filarmónica de Asunción, por un valor de Gs. 660 millones.
Cabe destacar que desde la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción junto con un grupo de organizaciones estatales y privadas, desde hace más de 15 años trabaja en varios proyectos a fin de impulsar al Arpa Paraguaya como emblema cultural que representa al Paraguay como nación y a su música tradicional.
La escultura tiene 15 metros de altura y se encuentra en el tramo del Paseo Central de la Rotonda de la Avenida José Asunción Flores. Su instalación es la continuación de una serie de eventos en homenaje a José Félix Pérez Cardozo y al instrumento, iniciado en el 2007, cuando se llevó a cabo la primera edición del Festival Mundial del Arpa.
Según la descripción del artista “es el ave que está volando y es el arpa al mismo tiempo”. Se prevé que el monumento esté finalizado para mediados de junio.
EMBLEMA CULTURAL
El 9 de junio de 2008, en coincidencia con el Día Nacional del Arpa Paraguaya, se inauguró el Museo Municipal del Arpa Paraguaya en el Centro Paraguayo Japonés (CPJ), de donde fue trasladado en el 2013 y hasta la actualidad se encuentra en una de las salas del Centro Cultural de la Ciudad “Manzana de la Rivera”. Mientras que para el 2010, el Congreso Nacional sancionó la Ley N° 4001 del Arpa Paraguaya como instrumento símbolo de la cultura nacional.
Otro gran trabajo en conjunto se realizó, el 26 de octubre de 2013 cuando Paraguay marcó un hito en la historia de los Guinness World Récord con la organización de marcas mundiales que registró 420 arpistas en el estadio de la Secretaría Nacional de Deportes, en Asunción. El evento #SuenaParaguay ofreció la gigantesca interpretación de “Pájaro Campana” de Félix Pérez Cardozo y “Carreta Guy” de José del Rosario Diarte, bajo la conducción del maestro, Luis Szarán.
Por otro lado, la Secretaría Nacional de Cultura declaró al arpa como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por Resolución SNC N° 797/2019 que declara PCI a las técnicas de ejecución y elaboración del arpa paraguaya en el ámbito de las artes del espectáculo y técnicas artesanales tradicionales, y que se transmiten de generación en generación.
En el 2021, durante un acto para conmemorar el Día Nacional del Arpa Paraguaya, la Dirección Nacional de Cultura de Asunción presentó la maqueta del recientemente instalado monumento al arpa paraguaya.
En el año 2022 fue presentado El Arpa de agua, un instrumento de Paraguay para el mundo, con agua en lugar de cuerdas y elementos como hierro y vidrio, un instrumento único, original en su concepto, diseño y tecnología, nunca antes visto en ningún lugar del mundo, creación del artista paraguayo, Fernando ‘Amberé’ Feliciángeli.
A la constante promoción del cuidado del agua, promovida a través de la música por la Orquesta H2O, el conjunto se posiciona un paso más adelante al utilizar el propio líquido vital en esa labor de concienciación. Para esa intención, se eligió el propio instrumento símbolo de la cultura musical nacional y se reemplazaron las tradicionales cuerdas por agua.
“De la Chaca pal’ mundo”: El Ojo Salvaje fomenta la fotografía en La Chacarita
El Ojo Salvaje (EOS), organización de fotógrafos y fotógrafas de Paraguay impulsa un taller de fotografía en la Chacarita. La iniciativa busca fomentar la creatividad y el criterio de jóvenes de la comunidad.
En el marco del Festival Internacional de Fotografía de Paraguay impulsado por el gremio que en este 2023 cumple 15 años, varias actividades se vienen impulsando a modo de celebración. Una de ellas es el taller denominado “De la Chaca pal’ mundo”.
El mismo arrancó el 24 de mayo y tendrá lugar todos los miércoles en Chaca Restó,
local gastronómico administrado por vecinos del Barrio Ricardo Brugada. El taller es impartido por el fotógrafo e integrante de EOS, Leonardo Méndez.
Esta actividad está dirigida a fotógrafos y fotógrafas de La Chacarita y tiene como fin “construir una mirada crítica de este sector popular de la ciudad, que nos sorprende e inspira por su inventiva”, según lo expresado por EOS en la invitación desde sus redes sociales.
Además del Festival Internacional de Fotografía 2023, previsto para septiembre, El Ojo Salvaje celebra 15 años de vida, razón por la cual en los próximos meses tendrán lugar varias propuestas entorno a la fotografía.
Para conocer más detalles sobre el festival y la asociación El Ojo Salvaje, el público puede seguir su cuenta en Instagram (@el_ojo_salvaje) y cliquear el hashtag #FestivalEOS15Años.