Advertencia por primer caso de hombre que se perforó la tráquea tras no estornudar

Un estudio indicó que la perforación traqueal espontánea es una afección rara y potencialmente mortal.


Fuente:  BMJ Case Studies.

El estornudo, según la biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, Medline Plus, es una explosión de aire súbita, forzada e involuntaria a través de la boca, causada por la irritación de las membranas mucosas de la nariz y la garganta. Asimismo, indicó que este puede ser muy molesto en ocasiones, pero rara vez es un “signo de un problema grave”.

No obstante, un informe publicado recientemente por la revista académica BMJ Case Studies indicó que un hombre se perforó la tráquea luego de intentar contener un estornudo, enfatizando que este es el primer caso de este tipo que se reporta a nivel mundial.

“Un hombre de unos 30 años, con antecedentes de rinitis alérgica, experimentó un fuerte dolor de cuello inmediatamente después de que sofocó los estornudos, pellizcando su nariz y cerrando la boca. Esto ocurrió mientras conducía un automóvil con el cinturón de seguridad puesto. Al acudir a urgencias negó disnea, disfonía o disfagia”, señaló inicialmente.

Luego, agregó: “La radiografía lateral de partes blandas del cuello reveló enfisema quirúrgico. Inmediatamente después, la TC de cuello y tórax, con contraste, reveló un desgarro traqueal entre la tercera y cuarta vértebra torácica, con neumomediastino y enfisema quirúrgico del cuello”.

El estudio recalcó que la presión en las cavidades torácicas es 20 veces mayor cuando la boca y la nariz están cerradas durante un estornudo normal. En el caso del hombre, la presión resultó ser tan grande, que le abrió un agujero de 2 milímetros en la tráquea.

Igualmente, el documento precisó que las perforaciones traqueales son una afección bastante rara, por lo cual solo se han informado unos casos espontáneos. Además, advirtió que estas son potencialmente mortales.

“La perforación traqueal espontánea es una afección rara y potencialmente mortal. Solo se han informado unos pocos casos. Estos pueden tratarse de forma conservadora, pero a menudo requieren intervención quirúrgica. Esto puede depender de si un paciente está hemodinámicamente estable o inestable”, sentenció

Un hombre se perforó la tráquea. | Foto: Revista BMJ Case Studies

Pese a que el hombre sufrió heridas leves, los profesionales de la salud que lo atendieron enfatizaron que su caso debería ser una advertencia para la ciudadanía, y recomendaron nunca reprimir un estornudo de manera forzada.

“Se debe advertir a todo el mundo que no reprima los estornudos, principalmente pellizcando la nariz mientras mantiene la boca cerrada, ya que puede provocar una perforación traqueal”, concluyeron en el estudio de la BMJ Case Studies.

Cabe recordar que otros estudios han determinado que contener un estornudo podría ser sumamente perjudicial para el cuerpo, pues puede causar inflamaciones, hemorragias, roturas vasculares, mareos y hasta dolores de cabeza muy fuertes.

Los especialistas recomiendan que no se debe, bajo ninguna circunstancia, tapar la nariz para contener esta acción, puesto que esto lo que hace es aumentar la presión y por ende el riesgo de sufrir alguna de estas delicadas afectaciones.

Igualmente, los médicos aconsejan utilizar un pañuelo para así evitar que algún virus o germen se expanda. Lo ideal es estornudar sin temor y aprender a controlar el ruido o los movimientos que se hacen cuando son inevitables.

 

 

Con células madres, científicos logran avances en lesiones medulares

Un tratamiento pionero con células madre ayudó a mejorar la función motora de dos de cuatro pacientes con lesiones de la médula espinal en el primer estudio clínico de este tipo, anunciaron los científicos japoneses que lo llevaron a cabo.


En la actualidad no existe ningún tratamiento eficaz para la parálisis causada por lesiones graves de la médula espinal.

Los investigadores de la Universidad Keio de Tokio realizaron su estudio con células madre pluripotentes inducidas (iPS).

Las células iPS, creadas a partir de células adultas, se reprograman genéticamente para multiplicarse en cualquier tipo de célula, dependiendo del lugar del cuerpo donde se trasplanten.

La universidad japonesa afirmó el viernes que la función motora de dos pacientes mejoró tras un trasplante de dos millones de células iPS en su médula espinal.

“Hemos podido obtener resultados para el primer tratamiento mundial de la médula espinal con células iPS”, declaró a la cadena pública NHK Hideyuki Okano, profesor de Keio a cargo de la investigación clínica.

El principal objetivo de este estudio clínico era confirmar la seguridad de este método de tratamiento.

Uno de los dos pacientes trasplantados, un anciano herido en un accidente, es ahora capaz de mantenerse en pie sin apoyo y está entrenándose para caminar, informó NHK.

La Universidad de Keio recibió la autorización de las autoridades japonesas en 2019 para esta investigación pionera, que se retrasó debido a la pandemia de covid-19.

Los detalles de los pacientes se han mantenido confidenciales, pero el equipo médico se está centrando en personas con lesiones medulares muy recientes, de entre 14 a 28 días antes de la operación.

Fuente: AFP

Postergan rescate de astronautas varados hace 9 meses en el espacio

El lanzamiento de la misión Crew-10 de la NASA y SpaceX, que debía allanar el camino para el regreso de dos astronautas varados en la Estación Espacial Internacional, se pospuso el miércoles, informó la agencia espacial estadounidense.

El lanzamiento estaba previsto para las 19H48 hora local (23H48 GMT) del miércoles desde Cabo Cañaveral, Florida, pero fue cancelado unos 45 minutos antes por un problema técnico.

“Hubo un problema con el sistema hidráulico en tierra”, dijo Derrol Nail, encargado de comentar el lanzamiento de la NASA, y añadió que “todo estaba bien con el cohete y la nave espacial”.

Esta misión rutinaria de cambio de tripulación en la Estación Espacial Internacional (EEI) adquirió importancia especial porque allana el camino para que dos astronautas, varados desde hace más de nueve meses en el espacio, finalmente regresen a casa en Estados Unidos.

El cohete Falcon 9 de SpaceX, propiedad del magnate Elon Musk, transportará una cápsula Crew Dragon con una tripulación de cuatro miembros en una expedición científica al laboratorio orbital.

Pero todas las miradas estarán puestas en los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams, quienes están varados a bordo de la EEI desde junio, luego de que su nave espacial Boeing Starliner presentara problemas de propulsión y fuera considerada no apta para el regreso.

La dupla espacial, que inicialmente debía cumplir una misión de ocho días, fue reasignada al Crew-9 después de que sus astronautas llegaran en septiembre a bordo de una SpaceX Dragon. La nave espacial transportaba solo dos tripulantes en lugar de los cuatro habituales para poder entonces sumar a Wilmore y Williams.

Crew-9 permanecerá en órbita hasta la llegada de Crew-10.

“De eso se trata el programa de vuelos espaciales tripulados del país: prepararse para contingencias desconocidas e inesperadas”, declaró Wilmore en una reciente conferencia de prensa.

Se esperaba que la Crew-10 atracara la madrugada del jueves e hiciera un traspaso de mando, y que la Crew-9 partiera el 16 de marzo para un amerizaje en la costa del estado de Florida (sureste).

Junto con Wilmore y Williams, estarán a bordo de la cápsula que regresa el astronauta de la NASA Nick Hague y el ruso Aleksandr Gorbunov.

La prolongada estancia de Wilmore y Williams se transformó recientemente en un tema de debate político, después que el presidente estadounidense Donald Trump y Musk, que es su asesor cercano, acusaran al gobierno de su predecesor Joe Biden de abandonarlos en el espacio.

Fuente: AFP

¿Deberíamos preocuparnos por el asteroide ‘asesino de ciudades’?

El asteroide, conocido como el “asesino de ciudades”, sigue siendo objeto de preocupación. Pese a que la probabilidad de que colisione con la Tierra se redujo, los expertos de la NASA alertan que existe una pequeña posibilidad de que impacte la Luna.

La NASA actualizó recientemente los datos sobre el asteroide 2024 YR4, conocido como el “asesino de ciudades”, y redujo la probabilidad de una colisión con la Tierra a un 0,004 %. Sin embargo, persiste la posibilidad de que este cuerpo celeste impacte contra la Luna el 22 de diciembre de 2032, según informó expertos de la agencia espacial.

Al momento de su descubrimiento, el asteroide presentaba una amenaza considerable para el planeta, con una probabilidad de colisión que alcanzó un 3,1 % la semana pasada.

Sin embargo, tras una nueva observación del objeto por parte del Centro de Planetas Menores, los científicos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA pudieron ajustar su modelo de trayectoria, lo que resultó en una disminución significativa del riesgo de impacto con la Tierra.

Con estos nuevos cálculos, la probabilidad de que 2024 YR4 colisione con nuestro planeta es ahora mínima, aunque la posibilidad de un impacto con la Luna ha aumentado ligeramente a un 1,7 %.