Descubren un biomarcador para detectar el cáncer de colon en etapas iniciales
Investigadores españoles han descubierto un nuevo biomarcador que permitirá, a través de un análisis de sangre, diagnosticar el cáncer de colon en sus etapas más iniciales.
Fuente: Infobae
El hallazgo lo ha logrado un equipo liderado por los investigadores Angel Díaz-Lagares y Rafael López, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), pertenecientes al Centro de Investigación en Red del Cáncer (CIBERONC) dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
La investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista Clinical Epigenetics, ha confirmado que la detección de ese biomarcador -la alteración del gen «LINC00473»- a través de una biopsia líquida podría ser útil para el cribado no invasivo del cáncer colorrectal en las personas que todavía no presentan síntomas, y también su utilidad para evaluar la eficacia del tratamiento en pacientes con un cáncer de colon avanzado.
El Instituto de Salud Carlos III ha observado en una nota difundida hoy que el de colon es el tercer tipo de cáncer detectado con mayor frecuencia en todo el mundo, y que su prevalencia aumentará en un 60 por ciento –a más de 2,2 millones de casos nuevos– hasta 2030.
Es un tipo de cáncer que generalmente se diagnostica en una etapa avanzada, y por ello representa una de las principales causas de mortalidad por cáncer, ha recordado el ISCIII, y ha subrayado que la incidencia creciente y las altas tasas de mortalidad de estas neoplasias corroboran la necesidad de contar con nuevas estrategias para mejorar la detección temprana.
La carcinogénesis colorrectal es un proceso de varios pasos que implica alteraciones genéticas y epigenéticas; en la mayoría de los casos (el 70 por ciento) se originan a partir de una lesión precursora colorrectal común que potencialmente puede malignizarse.
Entre esas lesiones precancerosas, algunas se definen como pólipos colorrectales avanzados y presentan un mayor riesgo de transformación del cáncer, según el Instituto de Salud Carlos III.
Entre las pruebas para el diagnóstico, la colonoscopia es la técnica estándar, pero se trata de un procedimiento invasivo con riesgo de complicaciones, y como alternativa está la prueba «inmunoquímica fecal», también ampliamente utilizada para detectar la presencia de hemoglobina fecal, pero que ha mostrado algunas limitaciones, incluida la incapacidad para detectar de forma fiable lesiones precancerosas.
Por ello, los investigadores han subrayado la urgencia de disponer de pruebas no invasivas para la detección temprana de este tipo de cáncer, y han apuntado en este sentido que los avances en este campo pueden venir de la mano de la biopsia líquida, una prueba que se realiza en una muestra de sangre con el fin de buscar células cancerosas o fragmentos de ADN de las células tumorales que circulan por la sangre.
En esa línea, la investigación liderada por Angel Díaz-Lagares y Rafael López se centró en evaluar las alteraciones de ese gen como un biomarcador para el diagnóstico del cáncer de colon a través de biopsia líquida.
En la investigación se analizaron datos de un total de 645 pacientes procedentes de 10 centros hospitalarios (9 en España y uno en Estados Unidos) y 233 individuos sanos, y los resultados confirmaron la eficacia de este biomarcador para detectar precozmente el cáncer colorrectal.
“Se trata de un biomarcador detectable por biopsia líquida con alta precisión diagnóstica, incluso en las etapas más iniciales del cáncer, cuando aparecen los pólipos avanzados que son las lesiones premalignas que representan la antesala del cáncer colorrectal”, ha señalado Rafael López.
Además de su utilidad diagnóstica, el análisis de este nuevo biomarcador epigenético en muestras de sangre mostró también su utilidad para evaluar la eficacia del tratamiento en los pacientes con cáncer colorrectal avanzado, por lo que el descubrimiento supone un avance muy importante para el diagnóstico precoz y la medicina de precisión de los pacientes con ese tipo de cáncer, han valorado los investigadores.
En esta investigación han participado 24 investigadores de 10 instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el CIBER a través de sus áreas de Cáncer (CIBERONC), Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), y de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), y el trabajo ha contado con financiación de fondos procedentes de diferentes organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, así como de donaciones recibidas durante una campaña de micromecenazgo que se realizó en 2017.
Arqueólogos descubren un gran complejo termal en Pompeya
Arqueólogos descubrieron en Pompeya “uno de los mayores complejos termales privados” encontrados hasta ahora en la antigua ciudad romana, devastada por la erupción del volcán Vesubio hace casi 2.000 años.
El sitio, descubierto en una villa romana, dispone de un espacio donde los invitados se bañaban antes de sentarse a disfrutar de suntuosos banquetes, indicaron el viernes en un comunicado los responsables del yacimiento situado cerca de Nápoles, en el sur de Italia.
A juzgar por los bancos descubiertos, los visitantes se despojaban de sus ropas en un vestuario que podía albergar hasta 30 personas.
Luego se relajaban en el “caldarium”, una sala con un baño caliente, pasaban al “tepidarium”, una sala templada, y finalmente se sumergían en una piscina de agua fría en el “frigidarium”.
La sala fría es “muy impresionante”, con “un patio porticado de 10 metros de lado, en cuyo centro se encuentra una gran piscina”, según la misma fuente.
Posteriormente los invitados cenaban a la luz de las velas en una sala de banquetes con paredes negras, decorada con escenas de la mitología griega.
La sala y el complejo termal forman parte de una gran villa en la que los arqueólogos han trabajado durante dos años.
“El paso directo de los espacios termales a la gran sala de reuniones sugiere que la villa romana estaba diseñada para la organización de suntuosos banquetes”, señala el comunicado.
Eran “ocasiones valiosas para que el propietario se asegurara el consenso electoral de sus invitados, promoviera la candidatura de amigos o familiares, o simplemente afirmara su estatus social”.
Durante la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., las cenizas y las rocas que cayeron ayudaron a preservar muchos edificios de Pompeya casi en su estado original.
Fuente: AFP
Lo que hay que saber sobre el nuevo virus que causa inquietud en China
Las informaciones de que los casos de un virus parecido a la gripe llamado HMPV aumentan en China han generado preocupación, pero los expertos descartan una situación comparable a los inicios del covid-19 hace cinco años.
- Similar a la gripe -
Las siglas HMPV responden a “metapneumovirus humano” y causa generalmente una infección leve en el tracto respiratorio superior.
Se propaga por el contacto personal o cuando alguien toca una superficie contaminada.
Sus síntomas habituales son tos, fiebre y obstrucción nasal, similares a los de muchos tipos de resfriado y gripe.
Colectivos vulnerables como niños de poca edad, ancianos y personas con inmunodeficiencias pueden padecer síntomas más graves.
Los consejos de salud pública para el HMPV son similares a los de la fiebre, afirma John Tregoning, profesor de inmunología de vacunas en el Imperial College de Londres.
“Protegerse estando en lugares bien ventilados, cubrirse la boca cuando se tose y limpiar las manos, todo ayuda”, explica. La gente infectada debería “reposar, tomar fluidos e intentar no contagiarlo a otros”, agrega.
- No es como el covid -
El coronavirus que causa el covid-19 era desconocido cuando se empezó a propagar entre humanos a finales de 2019.
Esto implica que la población nunca había estado expuesto a él y, por lo tanto, no había desarrollado inmunidad, aumentando el riesgo de enfermedad severa.
En cambio, el HMPV ha estado circulando durante décadas y la población mundial ya dispone de cierta protección contra él.
“Es parte del cóctel de los virus de invierno a los que estamos expuestos”, asegura Tregoning.
Paul Hunter, profesor de medicina en la Universidad de East Anglia británica, indica que “casi cada niño tendrá al menos una infección de HMPV cuando haya cumplido cinco años”.
Muchas personas atrapan el virus varias veces a lo largo de su vida, insiste.
- ¿Qué ha dicho China? -
La autoridad de control de enfermedades organizó una rueda de prensa justo antes del nuevo año para explicar “sus progresos y logros”.
Entre otras medidas, el Centro Nacional de Control y Prevención de Enfermedades anunció que estaba “poniendo a prueba la monitorización activa de una pneumonia de origen desconocido”.
En esa comparecencia, el alto funcionario de este órgano Kan Biao también ofreció un resumen del estado de las distintas enfermedades infecciosas en el país.
Según él, los virus de la gripe muestran una tendencia al alza, al igual que los virus sincitales respiratorios en niños de 0 a 4 años y los HMPV en edades de 14 años y menos, mientras que los rinovirus van a la baja.
Pero reiteró que “la magnitud y la intensidad de la propagación de enfermedades infecciosas respiratorias era menor a la del año pasado”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó el viernes que era “seguro viajar a China”.
- “Rango normal” -
Por las redes sociales chinas han circulado imágenes de pacientes con mascarillas abarrotando las salas de emergencia de hospitales. Sin embargo, no son escenas inusuales en invierno en este país.
La preocupación se expandió globalmente y mucha gente recordó la supuesta falta de transparencia durante los inicios de la pandemia del covid-19.
A finales de diciembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reclamó a China compartir más datos sobre los orígenes del virus, asegurando que era “un imperativo moral y científico”.
Pero el martes, la OMS quiso aplacar los temores sobre el HMPV.
“Los niveles de infecciones respiratorias reportados por China están en un rango normal, es lo que esperaríamos ver para la temporada de invierno”, dijo su portavoz Margaret Harris.
Fuente: AFP
¿Qué es la “luna negra”? El fenómeno tendrá lugar la próxima semana
La noche del lunes 30 de diciembre, ocurrirá un fenómeno lunar conocido como “luna negra”, cuando la Luna se encuentre en su fase nueva y no sea visible desde la Tierra. Este evento será una excelente oportunidad para la observación de otros cuerpos celestes, debido a la ausencia de luz lunar.
La noche del lunes 30 de diciembre al martes se producirá un fenómeno lunar único conocido como la “luna negra”, según informó el portal EarthSky.
¿Qué es una luna negra?
El término “luna negra” hace referencia a una fase especial de la luna nueva, cuando el lado iluminado de la Luna está orientado hacia el Sol y su lado oscuro queda de cara a la Tierra, lo que la hace invisible desde nuestro planeta.
Según EarthSky, existen dos definiciones comunes para este fenómeno. La primera se refiere a la segunda luna nueva ocurrida en un mismo mes del calendario, que es la versión más común y ocurre cada 29 días, según el portal Time and Date.
La segunda definición describe una luna nueva adicional en una estación del año, lo que resulta en una luna negra estacional.
Este tipo de luna negra es más raro y se da una vez cada 33 meses, cuando una estación tiene cuatro lunas nuevas en lugar de tres. La próxima luna negra estacional ocurrirá el 23 de agosto de 2025.
¿Cuándo ocurrirá el fenómeno?
El Observatorio Naval de EE.UU. informó que la segunda luna nueva de diciembre comenzará a las 22:27 GMT del lunes. Durante esta fase, la Luna no será visible desde la Tierra.
No obstante, esta fase oscura es una excelente oportunidad para los astrónomos aficionados, ya que la falta de luz lunar facilitará la observación de objetos más tenues en el cielo, como planetas y estrellas. A los pocos días, se podrá ver una delgada luna creciente en el cielo occidental, al caer la noche.