Drogas psicodélicas son prometedoras para tratar la depresión, según estudio
Los científicos analizan desde hace años, y cada vez más seriamente, el efecto terapéutico de las sustancias psicodélicas, ilegales en Estados Unidos. Pero pese al renovado interés, falta realizar estudios a gran escala. Los investigadores dieron sin embargo esta semana un importante paso para llenar ese vacío.
Fuente: AFP
Relacionan consumo de bebidas dietéticas durante el embarazo con el autismo
Los resultados de un nuevo estudio confirmaron que los niños diagnosticados con autismo tenían el triple de probabilidades de que sus madres hubieran consumido bebidas dietéticas.
Un grupo de investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio (EE.UU.), ha encontrado una relación entre el diagnóstico de autismo en niños varones con el consumo diario de bebidas dietéticas, o una cantidad comparable del edulcorante artificial aspartamo, por sus madres durante el embarazo o la lactancia.
En el estudio, publicado recientemente en la revista Nutrients, se recopilaron estimaciones escritas del consumo de bebidas dietéticas y aspartamo durante el embarazo o la lactancia de 235 madres con hijos con un trastorno dentro del espectro autista, y 121 niños sin autismo (el grupo de control).
Los resultados revelaron que los menores diagnosticados con autismo tenían más del triple de probabilidades de haber estado expuestos diariamente a bebidas dietéticas durante el embarazo o la lactancia, en comparación con los niños sin autismo. Además, estas probabilidades de exposición eran mayores entre los menores con autismo no regresivo, es decir, de aparición temprana.
Sharon Parten Fowler, una de las autoras principales del artículo, aseguró que los hallazgos de esta investigación “contribuyen a la creciente preocupación sobre los posibles daños a la descendencia, derivados del consumo materno de bebidas dietéticas y aspartamo durante el embarazo“, incluido el aumento de la prematuridad y los efectos cardiometabólicos en niños.
Los investigadores consideran que se necesitan estudios más amplios, que incluya niños de ambos sexos, para seguir explorando la relación entre el aspartamo y el desarrollo del autismo.
Los resultados de este estudio se producen después de que la Organización Mundial de la Salud catalogara el aspartamo como “posiblemente cancerígeno”, pero mantuviera su nivel aceptable de ingesta en 40 miligramos por kilogramo de peso corporal al día, argumentando que la evidencia existente no era suficiente para prohibir su consumo.
Veneno de la araña bananera de Brasil podría ayudar a tratar la disfunción eréctil
Gracias al inusual efecto secundario de una toxina del arácnido, se está desarrollando una pomada que podría ser la única alternativa para muchos hombres.
La ‘Phoneutria nigriventer’, popularmente conocida como araña bananera o errante del banano, es un arácnido que se encuentra en varios países de América del Sur y está considerado como una de las especies más venenosas del mundo. Su toxina produce priapismo en las víctimas, una erección involuntaria, dolorosa y persistente.
Aunque esta toxina fue identificada hace más de 20 años, no llamó la atención de los científicos. Sin embargo, recientemente, en un estudio llevado a cabo por la Fundación Ezequiel Días (FUNED), los científicos se animaron a desarrollar una molécula sintética que utiliza algunas propiedades de este veneno para crear una pomada destinada a tratar la disfunción eréctil.
La profesora María Elena de Lima, que dirige la investigación, afirma que el estudio esta “inspirado en la biodiversidad” y demuestra que para seguir generando nuevas medicinas y tratar una amplia gama de enfermedades, se debe preservar la fauna. “Es una fuente inagotable de moléculas bioactivas y no conocemos ni el 1 % de este potencial”, remarca.
Ensayos clínicos prometedores
El péptido denominado BZ371A ya ha generado 22 patentes internacionales y recientemente fue aprobado en la primera fase de pruebas clínicas por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA), con lo que se comprobó que no es tóxico para el ser humano.
Los resultados de las pruebas demostraron que el fármaco en forma de pomada tiene un gran potencial para tratar la disfunción eréctil en hombres, produciendo vasodilatación y un aumento del flujo sanguíneo local, facilitando así la erección del pene.
Actualmente, los tratamientos disponibles para la disfunción eréctil son medicamentos orales, que funcionan solo para el 70 % de los pacientes, dado que tienen muchas contraindicaciones, como la hipertensión y la diabetes, además de efectos secundarios, por lo que esta nueva pomada podría erigirse como la única alternativa para muchos hombres.
Perspectivas para tratar un amplio rango de pacientes
Paulo Lacativa, director ejecutivo de la empresa brasileña de biotecnología Bioseuz, que compró la patente del péptido, asegura que el medicamento podría ser especialmente útil en pacientes con cáncer de próstata, debido a que muchos optan por rechazar el procedimiento para extirpar la próstata, ya que generalmente conduce a la disfunción eréctil, por lo que esta pomada podría ser una solución para los estigmas que rodean este tipo de problema sexual masculino.
Lacativa también señaló que los estudios de este medicamento abren la posibilidad de explorar el tratamiento de la disfunción sexual femenina, que padece cerca del 40 % de las mujeres, muchas de las cuales no encuentran un tratamiento adecuado en el mercado.
Galaxia del Sombrero es captada por dos telescopios espaciales
La galaxia se encuentra a 28 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo.
La NASA compartió este martes en sus redes sociales una foto de la galaxia del Sombrero, que combina imágenes tomadas por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer.
🌌La NASA muestra la galaxia del Sombrero con imágenes captadas por dos telescopios espaciales
La galaxia se encuentra a 28 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo. pic.twitter.com/nSCjzavoUy
— Sepa Más (@Sepa_mass) September 27, 2023
La galaxia se encuentra a 28 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo. La imagen captada por Hubble es en luz visible, mientras que la obtenida por Spitzer es en luz infrarroja en cuatro micrajes diferentes: azul, verde, naranja y rojo.
El Sombrero es una galaxia espiral de 50.000 años luz de diámetro, aproximadamente la mitad que nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los científicos calculan que la enrome estructura alberga un agujero negro que es 1.000 millones de veces más masivo que el Sol.