EEUU aprueba la primera vacuna del mundo contra el VRS para adultos
Estados Unidos aprobó el miércoles la primera vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS), que causa la bronquiolitis, para adultos de 60 años o más, dijeron las autoridades sanitarias.
Fuente: AFP
Esta autorización de la vacuna Arexvy, del gigante farmacéutico británico GSK, “es un importante logro en términos de salud pública en la prevención de una enfermedad que puede ser mortal”, afirmó en un comunicado Peter Marks, responsable de la FDA, la agencia estadounidense reguladora de los medicamentos.
El VRS es un virus muy extendido y muy contagioso, conocido sobre todo por causar bronquiolitis (infección de los bronquios pequeños) en niños pequeños durante el invierno.
Sin embargo, también afecta a los adultos y puede ser peligroso para los ancianos cuando degenera en una infección respiratoria (bronquiolitis o neumonía).
Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este virus provoca la muerte de entre 6.000 y 10.000 personas mayores de 65 años en Estados Unidos.
La autorización de la FDA se basa en un ensayo clínico con aproximadamente 25.000 participantes, de los cuales la mitad recibió la vacuna y la otra mitad un placebo.
Se encontró que la vacuna tiene una efectividad del 83% en la prevención de infecciones del tracto respiratorio inferior.
La semana pasada, esta misma vacuna recibió la opinión favorable de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Los laboratorios Pfizer y Moderna también están desarrollando sendas vacunas contra el VRS para los ancianos.
Desarrollan método revolucionario para identificar vida extraterrestre
El modelo basado en inteligencia artificial creado por investigadores estadounidenses ofrece una precisión del 90 % a la hora de detectar indicios de vida.
Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences
Un grupo de científicos estadounidenses ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial que podría utilizarse para identificar vida extraterrestre, según un artículo publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Los investigadores analizaron 134 muestras variadas ricas en carbono procedentes de células vivas, muestras degradadas por la edad, combustibles fósiles procesados geológicamente, meteoritos ricos en carbono y compuestos y mezclas orgánicas sintetizadas en laboratorio. Del total, 59 eran de origen biológico.
Cabe destacar que las muestras se calentaron previamente en un entorno sin oxígeno, lo que provocó su descomposición, un proceso conocido como pirólisis.
Entonces emplearon datos tridimensionales de todas las muestras como subconjuntos de entrenamiento o prueba utilizando métodos de aprendizaje automático, lo que dio lugar a un modelo que ofrece una precisión del 90 % a la hora de descubrir indicios de vida.
“Avance significativo”
“Se trata de un avance significativo en nuestra capacidad para reconocer señales bioquímicas de vida en otros mundos. Abre la vía a la utilización de sensores inteligentes en naves espaciales no tripuladas para buscar señales de vida”, aseveró Robert Hazen, miembro el Laboratorio Geofísico del Instituto Carnegie y autor principal del estudio.
En este sentido, indicó que el equipo podrá ampliar la gama de bioseñales de su método con la finalidad de que sea capaz de detectar vida extraterrestre, detallando que esta podría ser “fundamentalmente diferente” de la vida que conocemos en nuestro planeta.
Asimismo, señaló que pueden aplicar este método a muestras antiguas de la Tierra y Marte para averiguar si alguna vez estuvieron vivas, precisando que es algo muy importante para comprender cuándo comenzó la vida en nuestro planeta y para determinar si alguna vez hubo vida en el planeta rojo.
Hazen añadió que, con este sistema, en caso de que encuentren vida en otro lugar, podrán saber si tiene un origen común o no con la de la Tierra. “Este estudio es solo el principio de lo que puede convertirse en un método muy útil para extraer información de mezclas orgánicas enigmáticas”, concluyó.
Dos nuevos estudios alumbran pistas sobre el covid largo
Dos recientes estudios arrojan pistas sobre las causas del covid largo, un síndrome regido por mecanismos aún misteriosos: uno apunta al efecto conjunto de secuelas en diversos órganos, y el otro a un daño en las neuronas.
Fuente: AFP
Hay “pruebas concretas de que diferentes órganos sufren cambios” tras una hospitalización por covid, declaró en conferencia de prensa Christopher Brightling, coautor de un estudio publicado el viernes en la revista Lancet Respiratory Medicine.
El estudio se basa en resonancias practicadas a 259 pacientes que fueron hospitalizados por el nuevo coronavirus entre 2020 y 2021. Los resultados fueron comparados con los exámenes realizados a unas cincuenta personas que nunca se infectaron.
Cerca de un tercio de los pacientes covid presentaban “anomalías” en varios órganos -cerebro, pulmones, riñones y en menor medida el corazón y el hígado- meses después de recibir el alta.
Los investigadores observaron por ejemplo lesiones en la sustancia blanca del cerebro, un fenómeno que la literatura científica asocia a una ligera pérdida cognitiva.
Los autores del estudio y observadores independientes creen que estos resultados dan una explicación posible al covid largo, es decir, la persistencia de secuelas duraderas meses después de haberse infectado.
El covid largo carece aún de una definición consensuada, y las explicaciones hipotéticas son diversas, sin ser excluyentes entre ellas.
El estudio publicado el viernes deja pensar que el covid largo “no se explica por insuficiencias graves concentradas en un solo órgano”, sino que obedece más bien a “una interacción entre al menos dos anomalías” en diferentes órganos, apunta el neumólogo Matthew Baldwin, que no participó en el estudio, en el mismo número del Lancet Respiratory Medicine.
– La pista cerebral –
Otro estudio, publicado una semana antes en la revista eBiomedicine, abre la pista de un mecanismo concentrado en el cerebro.
Realizado por un equipo del Inserm, el instituto francés de salud e investigación médica, este estudio analiza unos 50 pacientes. Algunos de ellos sufrieron una bajada del nivel de testosterona, relacionada con una alteración de ciertas neuronas que regulan funciones reproductoras.
Los investigadores midieron luego las funciones cognitivas de esos pacientes, y constataron un peor rendimiento en aquellos que sufrieron dicho daño en las neuronas.
Estos resultados “sugieren que la infección puede causar la muerte de esas neuronas, y estar detrás de ciertos síntomas persistentes”, apunta el Inserm.
Fatiga, tos, falta de aire, fiebre intermitente, pérdida del gusto o el olfato, dificultad de concentración, depresión… los síntomas del covid largo son abundantes, que se manifiestan en general en los tres meses posteriores a la infección, y duran al menos dos meses.
Síntomas que no pueden atribuirse a otras patologías, y que tienen un impacto en la vida cotidiana.
El 90% de los pacientes aquejados de covid largo experimentan no obstante una lenta mejoría de los síntomas al cabo de dos años, mientras que los demás tienen una mejoría rápida o por el contrario una persistencia de los síntomas, según un estudio publicado en mayo por el epidemiólogo Viet-Thi Tran, de la universidad de París Cité, en base a 2.197 pacientes.
La mayor muestra de asteroide jamás recogida aterriza en EEUU
La primera recogida por la NASA, aterrizó el domingo en el desierto estadounidense de Utah al cabo de un vertiginoso descenso a través de la atmósfera terrestre, siete años después del despegue de la sonda Osiris-Rex.
Fuente: AFP
La caída, observada por sensores militares, fue frenada por dos paracaídas.
La muestra, tomada en 2020 del asteroide Bennu, contiene alrededor de 250 gramos de material, según estimaciones de la agencia espacial estadounidense, mucho más que las dos muestras de asteroides anteriores recogidas por misiones japonesas.
Este material va a “ayudar a comprender mejor los tipos de asteroides que podrían amenazar la Tierra” y arrojar luz sobre “el comienzo mismo de la historia del sistema solar”, subrayó el jefe de la agencia espacial, Bill Nelson.
Lea también: ChatGPT será capaz de recibir comandos por voz e imágenes
Se trata de la “muestra más grande que hemos recuperado desde las rocas lunares” del programa Apolo, finalizado en 1972, dijo a la AFP la científica de la NASA Amy Simon antes del aterrizaje.
Aproximadamente cuatro horas antes de la hora prevista de aterrizaje, la sonda Osiris-Rex liberó la cápsula que contenía la muestra, a más de 100.000 kilómetros de la Tierra.
Durante los últimos 13 minutos, esta cápsula atravesó la atmósfera: entró a más de 44.000 km/h y alcanzó una temperatura de 2.700°C. La sonda siguió su misión hacia otro asteroide.