El COVID aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según un estudio
El nuevo trabajo descubrió que, tras padecer la infección, las probabilidades de padecer esta enfermedad se elevan entre un 3% y un 5%. Incluso, es más alto entre los hombres y quienes atravesaron una enfermedad grave.
La infección por SARS-CoV-2 puede provocar secuelas agudas y crónicas. Ahora, que la fase más crítica de la pandemia estaría en el pasado, los científicos pueden tomar perspectiva sobre las consecuencias en la salud de quienes han atravesado la enfermedad.
La nueva investigación, publicada en JAMA Network Open, sugiere que la infección por COVID-19 está relacionada con un riesgo significativamente mayor de diabetes, y puede haber contribuido a un exceso de carga de esta dolencia entre el 3% y el 5% de la población.
Nuestro equipo de especialistas pertenecientes a la Universidad de Columbia Británica en Canadá, también encontró una mayor incidencia de diabetes entre los hombres que entre las mujeres, y entre los que tenían una enfermedad grave en comparación con los que no tenían COVID-19.
Estos hallazgos sugieren que esta infección puede continuar asociándose con resultados en los sistemas de órganos involucrados en la regulación de la glucosa en sangre en la fase pos-aguda y, por lo tanto, puede haber contribuido al 3% al 5% del exceso de casos de diabetes incidentes encontrados en este estudio.
El estudio de cohortes basado en la población se realizó entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021. Se usó la Cohorte COVID-19 de Columbia Británica, una plataforma de vigilancia que integra datos de la infección con otros registros basados en la población. El estudio incluyó un total de 629.935 personas a las que se les realizó la prueba de SARS-CoV-2 mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa en tiempo real (RT-PCR).
Aquellos que dieron positivo se emparejaron con individuos que dieron negativo según el sexo, la edad y la fecha de recolección de la prueba en una proporción de 1:4. El análisis se realizó del 14 de enero de 2022 al 19 de enero de 2023.
Detectar las consecuencias
El objetivo principal del estudio fue identificar casos incidentes de diabetes que ocurrieron más de 30 días después de la fecha de recolección de muestras para la prueba SARS-CoV-2.
La identificación se realizó mediante un algoritmo validado basado en visitas médicas, registros de hospitalización y de enfermedades crónicas, además de medicamentos recetados para el control de la diabetes. De la cohorte completa, la mediana de edad (RIC) fue de 32 (25,0-42,0) años, siendo el 51,2 % de la cohorte mujeres.
De este grupo, 125.987 personas estuvieron expuestas al SARS-CoV-2 y 503.948 no.
Durante el período de seguimiento de 257 días, se observaron eventos de diabetes incidentes en 608 personas que estuvieron expuestas (0,5 %) y 1864 personas que no (0,4 %). La tasa de incidencia de diabetes fue significativamente mayor en el grupo expuesto, con 672,2 incidentes, en comparación con el grupo que no lo estuvo, con 508,7 incidentes promedio.
Con estos datos, se encontró que el riesgo de diabetes incidente era un 17% mayor en el grupo expuesto que en el otro y un 22% mayor entre hombres que mujeres. También fue mayor entre las personas con enfermedad grave por COVID-19, incluidas las personas ingresadas en la unidad de cuidados intensivos o en el hospital.
La fracción de casos incidentes de diabetes atribuibles a la infección por SARS-CoV-2 fue del 3,41 % en general y del 4,75 % entre hombres, esto podría deberse potencialmente a respuestas inmunitarias específicas del sexo, como concentraciones séricas de anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2 más altas en pacientes femeninas en comparación con los masculinos.
Sin embargo, cuando se restringió la muestra a personas con hospitalización por COVID-19 e ingreso en la UCI, se observó no solo un incremento en el riesgo entre los grupos de mayor gravedad, sino también asociaciones significativas entre pacientes masculinos y femeninos.
Nuestro estudio destaca la importancia de que las agencias de salud y los médicos sean conscientes de las posibles consecuencias a largo plazo del COVID-19 y controlen a las personas después de la infección por COVID-19 en busca de diabetes de nueva aparición para un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Veneno de la araña bananera de Brasil podría ayudar a tratar la disfunción eréctil
Gracias al inusual efecto secundario de una toxina del arácnido, se está desarrollando una pomada que podría ser la única alternativa para muchos hombres.
La ‘Phoneutria nigriventer’, popularmente conocida como araña bananera o errante del banano, es un arácnido que se encuentra en varios países de América del Sur y está considerado como una de las especies más venenosas del mundo. Su toxina produce priapismo en las víctimas, una erección involuntaria, dolorosa y persistente.
Aunque esta toxina fue identificada hace más de 20 años, no llamó la atención de los científicos. Sin embargo, recientemente, en un estudio llevado a cabo por la Fundación Ezequiel Días (FUNED), los científicos se animaron a desarrollar una molécula sintética que utiliza algunas propiedades de este veneno para crear una pomada destinada a tratar la disfunción eréctil.
La profesora María Elena de Lima, que dirige la investigación, afirma que el estudio esta “inspirado en la biodiversidad” y demuestra que para seguir generando nuevas medicinas y tratar una amplia gama de enfermedades, se debe preservar la fauna. “Es una fuente inagotable de moléculas bioactivas y no conocemos ni el 1 % de este potencial”, remarca.
Ensayos clínicos prometedores
El péptido denominado BZ371A ya ha generado 22 patentes internacionales y recientemente fue aprobado en la primera fase de pruebas clínicas por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA), con lo que se comprobó que no es tóxico para el ser humano.
Los resultados de las pruebas demostraron que el fármaco en forma de pomada tiene un gran potencial para tratar la disfunción eréctil en hombres, produciendo vasodilatación y un aumento del flujo sanguíneo local, facilitando así la erección del pene.
Actualmente, los tratamientos disponibles para la disfunción eréctil son medicamentos orales, que funcionan solo para el 70 % de los pacientes, dado que tienen muchas contraindicaciones, como la hipertensión y la diabetes, además de efectos secundarios, por lo que esta nueva pomada podría erigirse como la única alternativa para muchos hombres.
Perspectivas para tratar un amplio rango de pacientes
Paulo Lacativa, director ejecutivo de la empresa brasileña de biotecnología Bioseuz, que compró la patente del péptido, asegura que el medicamento podría ser especialmente útil en pacientes con cáncer de próstata, debido a que muchos optan por rechazar el procedimiento para extirpar la próstata, ya que generalmente conduce a la disfunción eréctil, por lo que esta pomada podría ser una solución para los estigmas que rodean este tipo de problema sexual masculino.
Lacativa también señaló que los estudios de este medicamento abren la posibilidad de explorar el tratamiento de la disfunción sexual femenina, que padece cerca del 40 % de las mujeres, muchas de las cuales no encuentran un tratamiento adecuado en el mercado.
Galaxia del Sombrero es captada por dos telescopios espaciales
La galaxia se encuentra a 28 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo.
La NASA compartió este martes en sus redes sociales una foto de la galaxia del Sombrero, que combina imágenes tomadas por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer.
🌌La NASA muestra la galaxia del Sombrero con imágenes captadas por dos telescopios espaciales
La galaxia se encuentra a 28 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo. pic.twitter.com/nSCjzavoUy
— Sepa Más (@Sepa_mass) September 27, 2023
La galaxia se encuentra a 28 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo. La imagen captada por Hubble es en luz visible, mientras que la obtenida por Spitzer es en luz infrarroja en cuatro micrajes diferentes: azul, verde, naranja y rojo.
El Sombrero es una galaxia espiral de 50.000 años luz de diámetro, aproximadamente la mitad que nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los científicos calculan que la enrome estructura alberga un agujero negro que es 1.000 millones de veces más masivo que el Sol.
Desarrollan método revolucionario para identificar vida extraterrestre
El modelo basado en inteligencia artificial creado por investigadores estadounidenses ofrece una precisión del 90 % a la hora de detectar indicios de vida.
Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences
Un grupo de científicos estadounidenses ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial que podría utilizarse para identificar vida extraterrestre, según un artículo publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Los investigadores analizaron 134 muestras variadas ricas en carbono procedentes de células vivas, muestras degradadas por la edad, combustibles fósiles procesados geológicamente, meteoritos ricos en carbono y compuestos y mezclas orgánicas sintetizadas en laboratorio. Del total, 59 eran de origen biológico.
Cabe destacar que las muestras se calentaron previamente en un entorno sin oxígeno, lo que provocó su descomposición, un proceso conocido como pirólisis.
Entonces emplearon datos tridimensionales de todas las muestras como subconjuntos de entrenamiento o prueba utilizando métodos de aprendizaje automático, lo que dio lugar a un modelo que ofrece una precisión del 90 % a la hora de descubrir indicios de vida.
“Avance significativo”
“Se trata de un avance significativo en nuestra capacidad para reconocer señales bioquímicas de vida en otros mundos. Abre la vía a la utilización de sensores inteligentes en naves espaciales no tripuladas para buscar señales de vida”, aseveró Robert Hazen, miembro el Laboratorio Geofísico del Instituto Carnegie y autor principal del estudio.
En este sentido, indicó que el equipo podrá ampliar la gama de bioseñales de su método con la finalidad de que sea capaz de detectar vida extraterrestre, detallando que esta podría ser “fundamentalmente diferente” de la vida que conocemos en nuestro planeta.
Asimismo, señaló que pueden aplicar este método a muestras antiguas de la Tierra y Marte para averiguar si alguna vez estuvieron vivas, precisando que es algo muy importante para comprender cuándo comenzó la vida en nuestro planeta y para determinar si alguna vez hubo vida en el planeta rojo.
Hazen añadió que, con este sistema, en caso de que encuentren vida en otro lugar, podrán saber si tiene un origen común o no con la de la Tierra. “Este estudio es solo el principio de lo que puede convertirse en un método muy útil para extraer información de mezclas orgánicas enigmáticas”, concluyó.