La ciencia ve evolución del COVID con esperanza, pero no baja la guardia
Expertos científicos y farmacológicos, entre ellos el epidemiólogo estadounidense Anthony Fauci, se mostraron hoy en el Foro de Davos cautelosamente optimistas por la evolución de la pandemia con la variante ómicron, aunque coincidieron en que es pronto para concluir que la COVID-19 se ha "gripalizado".
“Un coronavirus endémico, que ya no paralice las sociedades, es posible”, pero “solo se dará este caso si no aparecen nuevas variantes que eludan la inmunidad de cepas anteriores”, subrayó Fauci, principal asesor de salud del Gobierno estadounidense en la actual crisis sanitaria.
El también director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos descartó no obstante la posibilidad de que la COVID-19 sea totalmente erradicada, “algo que en la historia de las infecciones sólo ha ocurrido en una ocasión, con la viruela”.
La profesora de enfermedades contagiosas emergentes de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres Annelies Wilder-Smith coincidió en que es demasiado pronto para bajar el nivel de la COVID-19 de “pandemia” a “endemia”.
“Es muy probable que surjan nuevas variantes del coronavirus, la cuestión es si serán más o menos peligrosas”, señaló en la sesión dedicada a la pandemia del Foro de Davos, que esta semana celebra conferencias en formato virtual y no presencial debido precisamente a la actual ola global de contagios vinculados a la variante ómicron.
“Basándonos en las ventajas evolutivas de un virus, lo más probable es que se atenúe y se asocie a casos menos graves (…) ya que le conviene ser más contagioso sin causar la muerte del organismo anfitrión”, explicó la experta.
DESEAR LO MEJOR, PREPARARSE PARA LO PEOR
Pese a ello, “el mundo debe estar preparado para la peor de las posibilidades, aunque no sea la más probable”, en el sentido de que pueda surgir una nueva variante muy contagiosa y a la vez altamente letal, dijo.
El líder de la coalición de expertos para la preparación contra las epidemias CEPI, Richard Hatchett, añadió que “se puede anticipar que la COVID-19 se irá comportando como la gripe en el sentido de que continuará circulando entre la gente”, pero aún hay aspectos que preocupan, como su rápida capacidad de contagio.
Fauci agregó que otro motivo de preocupación en la nueva oleada de contagios es la capacidad de reinfección de la variante ómicron (gente que ha pasado la enfermedad vuelve a enfermar), lo que dificulta enormemente que se logre una deseada inmunidad de grupo.
El experto estadounidense reconoció que uno de los grandes errores en la estrategia global contra la pandemia ha sido la descoordinación en cuestiones como la vacunación: “No se puede permitir que el virus circule libremente en ciertas partes del mundo, hay una obligación moral con los países de bajos ingresos”, subrayó.
En cuestión de vacunas, el consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel, dio motivos para el optimismo al indicar que una vacuna específica contra la variante ómicron podría estar lista en cuestión de semanas en sus laboratorios, a la espera de ser aprobada por las autoridades reguladoras.
¿VACUNA GRIPE+COVID?
A más largo plazo la compañía trabaja en una vacuna combinada contra la gripe y el coronavirus que reduzca la frecuencia con la que la población tenga que inocularse a un “pinchazo” anual, aunque en este caso vaticinó que tal protección no estará lista antes de finales de 2023.
A este respecto, Fauci aseguró que la actual situación en la que se plantean dosis de refuerzo cada vez que surge una nueva variante del coronavirus no es la óptima y debe intentarse una vacuna universal que pueda servir contra cualquier evolución del SARS-CoV-2.
Los expertos coincidieron en la necesidad de seguir aumentando el acceso de las vacunas anticovid para los países en desarrollo, en un momento en que el porcentaje de personas con la pauta completa contra la enfermedad supera ya el 50 % pero en muchas economías de ingresos bajos aún no llega al 10 %.
Hatchett, cuya coalición CEPI gestiona junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la fundación GAVI el reparto de vacunas a través de la plataforma COVAX, anunció que ese sistema de distribución de dosis a las economías más necesitadas acaba de superar la barrera de los 500 millones de unidades enviadas.
Bancel indicó que, de las 800 millones de vacunas distribuidas por su firma en 2021, un 25 % se dirigieron a países de ingresos bajos y medios y vaticinó que este año la cifra de dosis producidas por la firma llegue a 2.000 o incluso 3.000 millones.
La desigualdad en la lucha anticovid no sólo se hace patente entre naciones ricas y pobres, sino también en un mismo país entre distintas capas sociales, como admitió Fauci al ser preguntado cómo un país avanzado como Estados Unidos cuenta ya casi 65 millones de contagios y 900.000 muertes por COVID-19.
“El acceso a los cuidados sanitarios en nuestro país es muy dispar y ha habido altas tasas de hospitalizaciones y muertes por COVID-19 entre minorías”, reconoció el experto, quien también mostró preocupación por el actual retroceso que se vive en su país a la hora de aceptar las medidas sanitarias contra la pandemia.
“Aumenta el rechazo a medidas normales y comprensibles que sabemos que funcionan, como llevar mascarilla o promover la vacunación”, lamentó el epidemiólogo norteamericano, quien subrayó que “no seguir estas recomendaciones es darle ventaja al virus”.
Arqueólogos descubren un gran complejo termal en Pompeya
Arqueólogos descubrieron en Pompeya “uno de los mayores complejos termales privados” encontrados hasta ahora en la antigua ciudad romana, devastada por la erupción del volcán Vesubio hace casi 2.000 años.
El sitio, descubierto en una villa romana, dispone de un espacio donde los invitados se bañaban antes de sentarse a disfrutar de suntuosos banquetes, indicaron el viernes en un comunicado los responsables del yacimiento situado cerca de Nápoles, en el sur de Italia.
A juzgar por los bancos descubiertos, los visitantes se despojaban de sus ropas en un vestuario que podía albergar hasta 30 personas.
Luego se relajaban en el “caldarium”, una sala con un baño caliente, pasaban al “tepidarium”, una sala templada, y finalmente se sumergían en una piscina de agua fría en el “frigidarium”.
La sala fría es “muy impresionante”, con “un patio porticado de 10 metros de lado, en cuyo centro se encuentra una gran piscina”, según la misma fuente.
Posteriormente los invitados cenaban a la luz de las velas en una sala de banquetes con paredes negras, decorada con escenas de la mitología griega.
La sala y el complejo termal forman parte de una gran villa en la que los arqueólogos han trabajado durante dos años.
“El paso directo de los espacios termales a la gran sala de reuniones sugiere que la villa romana estaba diseñada para la organización de suntuosos banquetes”, señala el comunicado.
Eran “ocasiones valiosas para que el propietario se asegurara el consenso electoral de sus invitados, promoviera la candidatura de amigos o familiares, o simplemente afirmara su estatus social”.
Durante la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., las cenizas y las rocas que cayeron ayudaron a preservar muchos edificios de Pompeya casi en su estado original.
Fuente: AFP
Lo que hay que saber sobre el nuevo virus que causa inquietud en China
Las informaciones de que los casos de un virus parecido a la gripe llamado HMPV aumentan en China han generado preocupación, pero los expertos descartan una situación comparable a los inicios del covid-19 hace cinco años.
- Similar a la gripe -
Las siglas HMPV responden a “metapneumovirus humano” y causa generalmente una infección leve en el tracto respiratorio superior.
Se propaga por el contacto personal o cuando alguien toca una superficie contaminada.
Sus síntomas habituales son tos, fiebre y obstrucción nasal, similares a los de muchos tipos de resfriado y gripe.
Colectivos vulnerables como niños de poca edad, ancianos y personas con inmunodeficiencias pueden padecer síntomas más graves.
Los consejos de salud pública para el HMPV son similares a los de la fiebre, afirma John Tregoning, profesor de inmunología de vacunas en el Imperial College de Londres.
“Protegerse estando en lugares bien ventilados, cubrirse la boca cuando se tose y limpiar las manos, todo ayuda”, explica. La gente infectada debería “reposar, tomar fluidos e intentar no contagiarlo a otros”, agrega.
- No es como el covid -
El coronavirus que causa el covid-19 era desconocido cuando se empezó a propagar entre humanos a finales de 2019.
Esto implica que la población nunca había estado expuesto a él y, por lo tanto, no había desarrollado inmunidad, aumentando el riesgo de enfermedad severa.
En cambio, el HMPV ha estado circulando durante décadas y la población mundial ya dispone de cierta protección contra él.
“Es parte del cóctel de los virus de invierno a los que estamos expuestos”, asegura Tregoning.
Paul Hunter, profesor de medicina en la Universidad de East Anglia británica, indica que “casi cada niño tendrá al menos una infección de HMPV cuando haya cumplido cinco años”.
Muchas personas atrapan el virus varias veces a lo largo de su vida, insiste.
- ¿Qué ha dicho China? -
La autoridad de control de enfermedades organizó una rueda de prensa justo antes del nuevo año para explicar “sus progresos y logros”.
Entre otras medidas, el Centro Nacional de Control y Prevención de Enfermedades anunció que estaba “poniendo a prueba la monitorización activa de una pneumonia de origen desconocido”.
En esa comparecencia, el alto funcionario de este órgano Kan Biao también ofreció un resumen del estado de las distintas enfermedades infecciosas en el país.
Según él, los virus de la gripe muestran una tendencia al alza, al igual que los virus sincitales respiratorios en niños de 0 a 4 años y los HMPV en edades de 14 años y menos, mientras que los rinovirus van a la baja.
Pero reiteró que “la magnitud y la intensidad de la propagación de enfermedades infecciosas respiratorias era menor a la del año pasado”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó el viernes que era “seguro viajar a China”.
- “Rango normal” -
Por las redes sociales chinas han circulado imágenes de pacientes con mascarillas abarrotando las salas de emergencia de hospitales. Sin embargo, no son escenas inusuales en invierno en este país.
La preocupación se expandió globalmente y mucha gente recordó la supuesta falta de transparencia durante los inicios de la pandemia del covid-19.
A finales de diciembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reclamó a China compartir más datos sobre los orígenes del virus, asegurando que era “un imperativo moral y científico”.
Pero el martes, la OMS quiso aplacar los temores sobre el HMPV.
“Los niveles de infecciones respiratorias reportados por China están en un rango normal, es lo que esperaríamos ver para la temporada de invierno”, dijo su portavoz Margaret Harris.
Fuente: AFP
¿Qué es la “luna negra”? El fenómeno tendrá lugar la próxima semana
La noche del lunes 30 de diciembre, ocurrirá un fenómeno lunar conocido como “luna negra”, cuando la Luna se encuentre en su fase nueva y no sea visible desde la Tierra. Este evento será una excelente oportunidad para la observación de otros cuerpos celestes, debido a la ausencia de luz lunar.
La noche del lunes 30 de diciembre al martes se producirá un fenómeno lunar único conocido como la “luna negra”, según informó el portal EarthSky.
¿Qué es una luna negra?
El término “luna negra” hace referencia a una fase especial de la luna nueva, cuando el lado iluminado de la Luna está orientado hacia el Sol y su lado oscuro queda de cara a la Tierra, lo que la hace invisible desde nuestro planeta.
Según EarthSky, existen dos definiciones comunes para este fenómeno. La primera se refiere a la segunda luna nueva ocurrida en un mismo mes del calendario, que es la versión más común y ocurre cada 29 días, según el portal Time and Date.
La segunda definición describe una luna nueva adicional en una estación del año, lo que resulta en una luna negra estacional.
Este tipo de luna negra es más raro y se da una vez cada 33 meses, cuando una estación tiene cuatro lunas nuevas en lugar de tres. La próxima luna negra estacional ocurrirá el 23 de agosto de 2025.
¿Cuándo ocurrirá el fenómeno?
El Observatorio Naval de EE.UU. informó que la segunda luna nueva de diciembre comenzará a las 22:27 GMT del lunes. Durante esta fase, la Luna no será visible desde la Tierra.
No obstante, esta fase oscura es una excelente oportunidad para los astrónomos aficionados, ya que la falta de luz lunar facilitará la observación de objetos más tenues en el cielo, como planetas y estrellas. A los pocos días, se podrá ver una delgada luna creciente en el cielo occidental, al caer la noche.