¿La viruela del mono es ahora una enfermedad de transmisión sexual?
El virus se puede detectar en saliva y semen de los pacientes, según un estudio en España. Qué opinan los expertos con respecto a la infección que hasta ahora afectó más a hombres que tienen relaciones con otros hombres.
Desde fines de abril en adelante ya se han reportado 18,894 casos de viruela símica y el mundo hoy enfrenta otra emergencia de salud pública de importancia internacional, al igual que el COVID-19. La mayoría de los pacientes afectados son hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, aunque también se han reportado algunos casos en mujeres, y niños.
Aunque se investigan las causas de este brote que afecta a personas de más de 70 países, hoy surge la pregunta:
¿El mundo se encuentra ante una nueva infección de transmisión sexual como el VIH o la sífilis?
Durante la jornada de hoy se supo que por primera vez fallecieron dos personas en lugares que aún no detectaban muertos. Se trata de Brasil y España El Ministerio de Sanidad de España reportó este viernes el primer fallecido por viruela del mono en ese país y confirmó que había 4.298 casos de personas infectadas en su territorio, según el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave),
Brasil, en tanto, informó hoy también su primera muerte relacionada con la viruela del mono, según un comunicado del Ministerio de Salud que confirma el fallecimiento de un hombre de 41 años que padecía cáncer y tenía el sistema inmunológico debilitado.
La viruela del mono recibió ese nombre en 1958 cuando se detectó en varios simios de laboratorio en Dinamarca. En 1970 se detectó el virus en seres humanos. Se la considera como una enfermedad vírica zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de los animales a los humanos. También puede transmitirse de humano a humano. Se sabe que la enfermedad se transmite por contacto directo con las lesiones de un paciente infectado o por superficies contaminadas por las mismas, pero aún se sabe poco sobre la posible presencia de virus en otras muestras biológicas, como saliva, orina o semen.
En España, se realizó un estudio que fue publicado en la revista Eurosurveillance, y contribuye a un mejor conocimiento sobre cómo se transmite esta enfermedad emergente. El ADN viral se puede detectar con frecuencia en diferentes muestras clínicas de pacientes infectados por la viruela del mono, incluyendo saliva y semen, según el trabajo liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”.
La mayoría de los afectados hasta ahora son hombres. Sin embargo, la enfermedad se ha propagado a muchos otros países y existe la preocupación de que se extienda a grupos poblacionales vulnerables, como pacientes inmunocomprometidos o población infantil.
En este estudio, el equipo liderado por Mikel Martínez, investigador de ISGlobal, y José Luis Blanco, del Hospital Clínic de Barcelona, investigó la presencia de material genético del virus en diferentes muestras biológicas, recogidas en diferentes momentos, de 12 pacientes con infección confirmada por viruela del mono. En el momento del diagnóstico, se detectó una alta carga de ADN viral en las lesiones cutáneas de todos los pacientes.
Además, se detectó ADN en la saliva de todos los pacientes, algunos de ellos con altas cargas virales. Solo un estudio previo había testado la saliva, en un solo paciente. También se detectó ADN viral en el 92% de muestras rectales, el 83% de muestras nasofaríngeas, el 78% de muestras de semen, el 75% de muestras de orina y el 67% de muestras fecales.
“Un par de estudios previos ya habían mostrado presencia ocasional de ADN viral en algunas muestras y en algunos pacientes, pero en este estudio mostramos la presencia frecuente de ADN viral en varios fluidos biológicos, particularmente en saliva, durante la fase aguda de la enfermedad, y hasta 16 días después del inicio de los síntomas en un paciente,” explicó Aida Peiró, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.
Las y los autores señalan que la presencia de ADN viral no equivale necesariamente a la presencia de virus infeccioso, y que el próximo paso será tratar de aislar virus infeccioso a partir de dichas muestras. Sin embargo, la alta carga viral detectada en saliva o semen sugiere que dichos fluidos tienen potencial infeccioso, añaden. “Los resultados de nuestro estudio contribuyen a un mejor conocimiento sobre los mecanismos y la dinámica de la transmisión del virus, así como el posible papel de la transmisión por vía sexual,” afirmó Martínez.
Consultado por Infobae, el doctor Gustavo Lopardo, vicepresidente de la Asociación Panamericana de Infectología y coordinador docente de FUNCEI en Buenos Aires, explicó: ”La viruela símica es una enfermedad que se trasmite por contacto muy estrecho, y que se está comportando actualmente como una infección de transmisión sexual. La mayoría de las personas que han sido diagnosticadas son hombres que tienen relaciones con otros hombres”.
El experto Lopardo aclaró: “Se puede detectar el virus en el semen, pero muy probablemente la transmisión de esté dando por el contacto de piel con lesiones de la persona con la infección. Estamos observando que la mayoría de las lesiones se están produciendo en la región genital de las personas afectadas. Es una gran diferencia con los casos que se han notificado en África. Otra diferencia es que la mayoría de los pacientes tienen cuadros leves”.
En tanto, el coordinador del grupo de trabajo de viruela símica de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Javier Membrillo, afirmó que, desde la parte clínica, “una cosa es que es que se encuentre una prueba positiva en semen, y otra cosa es que ese virus se transmita. De hecho, salvando las distancias, recuerda el caso de las personas con PCR positiva en COVID-19 pero que no contagian. Que la viruela del mono sea una enfermedad de transmisión sexual, demostrado fehacientemente no está. Lo parece, y todos lo pensamos, pero necesitaríamos cultivar el virus en semen para demostrar que es transmisible. No se ha hecho hasta el momento”.
QUÉ DICE LA OMS
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los síntomas de la viruela símica suelen ser fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones o lesiones en la piel. La erupción suele comenzar en el primer o tercer día de la aparición de la fiebre. Las lesiones pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de un líquido claro o amarillento, y luego forman una costra, se secan y se caen.
El número de lesiones varía, desde unas pocas hasta varios miles. La erupción suele aparecer en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. También pueden aparecer en la boca, los genitales y los ojos.
En la mayoría de los casos, los síntomas de la viruela del mono desaparecen por sí solos en unas pocas semanas, pero, en entre el tres y el seis por ciento de los casos registrados en países donde es endémica, puede dar lugar a complicaciones médicas e incluso a la muerte. Los recién nacidos, los niños y las personas con deficiencias del sistema inmunitario pueden correr el riesgo de padecer síntomas más graves y morir a causa de la enfermedad.
El virus se transmite a través del contacto físico con alguien que tiene síntomas. Las erupciones, los fluidos corporales (como los fluidos, el pus o la sangre de las lesiones cutáneas) y las costras son especialmente infecciosos. Las úlceras, lesiones o llagas también pueden ser infecciosas, ya que el virus puede propagarse a través de la saliva. El contacto con objetos que han estado en contacto con la persona infectada -como ropa, ropa de cama, toallas- o con objetos como utensilios para comer también puede representar una fuente de infección.
Las personas que tienen la enfermedad pueden contagiar mientras tienen síntomas (normalmente en las primeras dos a cuatro semanas). “No está claro si las personas asintomáticas pueden transmitir la enfermedad”, según la OMS. Hoy, cualquier persona que entre en contacto físico con alguien con síntomas o con un animal infectado, corre un mayor riesgo de contagio. Quienes conviven con personas infectadas tienen un alto riesgo de contagio. El personal sanitario, por la propia naturaleza de su trabajo, corre también el riesgo de exponerse. Puede reducir el riesgo de contagio limitando el contacto con personas que sospechan que tienen la enfermedad o que son casos confirmados.
Video| Así de espectacular es la imagen del universo si viéramos los rayos gamma
La nueva animación capturó durante un año, en visión de rayos gamma, el dinámico espectáculo de los 'fuegos artificiales' cósmicos del universo.
Fuente: NASA
Un equipo internacional de astrónomos elaboró una animación que muestra la explosiva y fugaz manifestación de los rayos gamma en el universo desde febrero de 2022 hasta febrero 2023.
Los científicos emplearon al Telescopio de área grande (LAT, por sus siglas en inglés) a bordo del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA.
Este instrumento escanea todo el cielo cada tres horas y detecta los rayos gamma con energías que van desde 20 millones hasta más de 300.000 millones de electronvoltios.
“Para armar esta base de datos, nos inspiraron los astrónomos que estudian galaxias y querían comparar las curvas de luz visible y de rayos gamma en escalas de tiempo largas”, explicó Daniel Kocevski, astrofísico de la NASA y coautor del estudio. “Recibimos solicitudes para procesar un objeto a la vez.
Ahora la comunidad científica tiene acceso a todos los datos analizados de todo el catálogo“, agregó.
Por su parte, la coautora Michela Negro, astrofísica de la Universidad de Maryland, plantea que tener “la base de datos histórica de la curva de luz podría conducir a nuevos conocimientos de múltiples mensajes sobre eventos pasados”.
En la animación, cada fotograma representa tres días de observaciones. El círculo magenta de cada objeto crece a medida que aumenta su brillo y se encoge a medida que se oscurece. Algunos objetos fluctúan a lo largo de todo el año.
La banda de color naranja rojizo que atraviesa el centro es el plano central de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Los colores más claros en la banda indican un brillo más intenso. El círculo amarillo muestra la trayectoria anual aparente del Sol a través del cielo. Los resultados del trabajo se publicaron el pasado miércoles en The Astrophysical Journal.
Revelan que los perros mapaches podrían ser el origen del covid-19
Los datos que sirvieron como base de la investigación fueron "publicados en silencio" por investigadores chinos.
Fuente: RT en español
Un grupo internacional de investigadores ha develado que un estudio genético demuestra que los perros mapaches que se venden ilegalmente en el mercado de mariscos de Huanan en Wuhan (China), donde se detectaron los primeros casos de covid-19, podrían haber portado y posiblemente propagado el virus, informó este jueves The Atlantic.
“Esto es un indicio muy fuerte de que los animales en el mercado estaban infectados. Realmente no hay otra explicación que tenga sentido”, señaló la viróloga Angela Rasmussen, que participó en la investigación.
Para llevar a cabo el estudio, los científicos analizaron datos sin procesar de muestras que fueron tomadas dentro y cerca del mercado antes del comienzo de la pandemia. Se destaca que estos datos iniciales fueron “publicados en silencio” en la base de datos genómicos de acceso abierto GISAID por investigadores del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de China.
“Un paso importante”
Los especialistas descubrieron que varias muestras del mercado que dieron positivo para SARS-CoV-2 también estaban repletas de material genético animal, gran parte del cual coincidía con el perro mapache. Estos animales, criaturas comúnmente criadas para la venta en China, también son conocidas por ser una de las muchas especies de mamíferos que pueden contraer y propagar el coronavirus fácilmente, detalla el medio.
Los expertos también indican que encontrar material genético de virus y mamíferos “tan estrechamente mezclados no es una prueba perfecta”, no obstante, afirman que “es un paso importante”.
“¿Creo que había animales infectados en el mercado? Sí, lo creo”, dijo Kristian Andersen, unos de los investigadores principales del artículo mediante un correo electrónico a The Atlantic. “¿Estos nuevos datos se suman a esa base de evidencia? Sí”, añadió.
De acuerdo con el periódico, el estudio proporciona evidencia clara de que los perros mapaches y el virus estaban exactamente en el mismo lugar en el mercado, lo suficientemente cerca como para que las criaturas pudieran haber sido infectadas y, posiblemente, tornarse transmisoras.
Por otro lado, se informa que los hallazgos no descartan la posibilidad de que otros animales hayan estado portando el virus en el mercado. Y si bien los perros mapaches estaban infectados, es posible que no hayan sido los responsables de transmitir el patógeno.
“¿Tenemos conocimiento de que el huésped intermediario fueron los perros mapaches? No”, respondió Andersen. “¿Está en lo más alto de mi lista de portadores potenciales? Sí, pero definitivamente no es el único“, continuó. Esto significa que la búsqueda de muchos huéspedes salvajes del virus deberá continuar.
Controversial debate
La polémica sobre el origen real del virus permanece desde el comienzo de la pandemia. En mayo de 2020, desde China se sugirió que podría haber sido el Ejército estadounidense quien llevó la epidemia a la ciudad china de Wuhan.
Un año después del inicio de la emergencia sanitaria, en marzo de 2021, la OMS publicó un informe sobre su estudio del origen del covid-19, en el que concluyó que lo más probable es que el virus se transmitiera desde murciélagos a otro animal y, posteriormente, a los humanos. Los expertos también afirmaron que es “extremadamente improbable” que el SARS-CoV-2 se originara en un laboratorio.
Sin embargo, los gobiernos de 14 países criticaron los resultados y a la organización, alegando que los científicos internacionales no tuvieron acceso a los datos “completos y originales”, así como a las muestras de los primeros casos de contagio.
En una investigación preliminar, publicada en febrero de 2022, los expertos ya habían demostrado que las muestras del presente estudio eran positivas para el coronavirus, pero afirmaron que no se podía deducir sobre algún huésped animal del virus SARS-CoV-2. En ese sentido, sugirieron que el virus había sido transmitido por humanos infectados, en lugar de criaturas salvajes.
Por otro lado, el Departamento de Energía de EE.UU. concluyó en febrero pasado que la pandemia podría haberse originado por una fuga en un laboratorio chino y sostuvo que la hipótesis del origen natural del virus es de “baja confianza”. Por su parte, el actual canciller de China, Qin Gang, instó a dejar de difamar al país asiático, como ya lo han realizado en múltiples ocasiones pasadas y defendió que la investigación sobre la procedencia del covid-19 es un asunto de ciencia y no se debería politizar.
¿Por qué ronronean los gatos? La ciencia ofrece varias explicaciones
Uno de los estudios sugiere que la vibración del ronroneo podría favorecer el crecimiento óseo y la cicatrización de los tejidos blandos.
Fuente: RT en español
Pese a la extendida opinión de que el ronroneo de los gatos es una clara muestra de placer, las investigaciones sugieren que las vibraciones van mucho más allá de eso y, en realidad, hasta pueden considerarse como un intento de ‘hackear’ el cerebro de los humanos con un truco psicológico.
Aunque la ciencia no ha establecido explicaciones definitivas del fenómeno, ofrece varias sugerencias. Lauren Finka, científica especializada en el bienestar felino en International Cat Care, explicó a Science Focus que el ronroneo puede ser indicativo de los intentos de los gatos de exigir comida.
Un estudio de la Universidad de Sussex (Reino Unido) descubrió hace años que los gatos modifican su manera de ronronear en función de una determinada necesidad. Así, cuando lo hacían para pedir que los alimenten, los humanos percibían aquellos sonidos como “más urgentes y menos agradables“, utilizando los componentes vocales de alta frecuencia similares a los que emiten los bebés humanos cuando lloran por tener hambre, resumió Finka.
Otra posible explicación, también bastante contraria a la percepción de las vibraciones como muestras de felicidad, es que el gato está herido o angustiado.
“Se cree que, en determinados contextos, los gatos también pueden ronronear en un intento de tranquilizarse, lo que podría ayudarles a sentirse más tranquilos o a aliviar el dolor. De hecho, se ha visto que los gatos ronronean en situaciones cuando probablemente están estresados o sienten una molestia física“, explicó Finka.
En tales escenarios también puede tratarse de un intento de pedirnos ayuda, como lo hacen a la hora de solicitar comida, pero el lenguaje corporal y el comportamiento del felino en general sugiere que no quieren que los toquen y prefieren estar solos.
“Además, los gatos también pueden ronronear cuando los humanos no están presentes. Por lo tanto, es necesario seguir investigando para comprender mejor las distintas funciones del ronroneo en los gatos domésticos”, concluyó la científica.
Por último, el ronroneo podría evidenciar el proceso de autocuración. Según un estudio publicado en la revista New Zealand Veterinary Journal, la vibración del ronroneo de los gatos, de 20 Hz a 150 Hz, podría favorecer el crecimiento óseo y la cicatrización de los tejidos blandos.