Las lunas heladas de Júpiter, nuevo horizonte para la búsqueda de vida extraterrestre
Debajo de su banquisa se mueven enormes océanos de agua líquida, terrenos propicios para la emergencia de vida. La exploración de las lunas heladas de Júpiter, el objetivo de la misión JUICE, abre un nuevo capítulo en la búsqueda de otros mundos habitables.
Fuente: AFP
Estos entornos están tan alejados del Sol que los astrónomos los habían excluido hace mucho tiempo de la zona considerada habitable del sistema solar, que “hasta hace poco terminaba en Marte”, explica a la AFP la astrofísica Athéna Coustenis, una de las responsables científicas de la sonda europea.
Pero los descubrimientos aportados por las sondas Galileo (1995) alrededor de Júpiter y Cassini (2004) alrededor de Saturno ampliaron el campo de investigación.
Esta no se centra en estos planetas gigantes y gaseosos, no propicios para la vida, sino en sus lunas heladas: Europa y Ganimedes en Júpiter y Encélado y Titán para Saturno.
Hacia allí partirá el jueves la misión JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer, Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter) de la Agencia Espacial Europea (ESA), que se centrará especialmente en Ganimedes, mientras que la próxima misión de la NASA, Europa Clipper, tendrá el foco en Europa.
El principal atractivo de estos satélites del mayor planeta del sistema de solar son los océanos de agua líquida que esconden bajo su superficie congelada, un ambiente propicio para la vida.
“Es la primera vez que vamos a explorar hábitats más allá de la línea de hielo, allí donde el agua líquida ya no puede existir en superficie”, explicaba Nicolas Altobelli, responsable de JUICE para la ESA en enero desde la sede de Airbus, que concibió la sonda.
La sonda debe llegar en 2034 a la órbita de Ganimedes, el mayor satélite del sistema solar y también el único que dispone de su propio campo magnético para protegerlo de las radiaciones.
– Océano gigantesco –
Todas estas características sugieren un entorno estable, otra condición para la emergencia de la vida y su mantenimiento.
“No se trata de que aparezca vida, sino de que se mantenga”, afirma Athéna Coustenis, investigadora en el laboratorio LESIA del Observatorio de París.
A diferencia de las misiones a Marte, que rastrean restos de una vida hoy desaparecida, la exploración de las lunas heladas busca ambientes todavía habitables, lo que no ocurre en el planeta rojo.
La habitabilidad requiere también de una fuente de energía. Pero en las temperaturas heladas del entorno de Júpiter, esta no procede del Sol sino de la gravedad que el enorme planeta ejerce en sus satélites, con “efectos de mareas” parecidos a los que ocurren en la Tierra con su luna.
Este fenómeno permite “disipar el calor en el interior de las lunas y mantener el agua en estado líquido”, explica Francis Rocard, planetólogo del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES).
El océano de Ganimedes es “gigantesco”, describe Carole Larigauderie, jefe de proyecto de JUICE en el CNES. Encajado entre dos espesas capas de hielo, puede tener varias decenas de kilómetros de profundidad.
“En la Tierra, hemos llegado a encontrar formas de vida al fondo de los abismos”, apunta.
En efecto, algunos ecosistemas terrícolas son capaces de mantenerse sin luz y son un hervidero de microorganismos como bacterias y arqueas.
– Misiones complementarias –
Dicho ecosistema necesita de nutrimientos para mantenerse.
“La pregunta es saber si el océano de Ganimedes los contiene”, afirma Coustenis.
Sería necesario, por ejemplo, que el océano pueda absorber componentes depositados en su superficie para disolverlos después en el agua, desarrolla la astrofísica.
Los instrumentos de JUICE inspeccionarán este océano por todos los costados para evaluar su profundidad, su distancia de la superficie y, esperan, también la composición.
La sonda orbitará alrededor de ocho meses alrededor del satélite y podrá acercarse hasta a 200 km de altura, cobijado de las radiaciones.
Sin esta magnetosfera, su hermana Europa es menos hospitalaria para una aeronave espacial. La sonda estadounidense Europa Clipper, que llegará a su destino a la par que JUICE, solo podrá sobrevolarla.
Sin embargo, los datos recogidos por las dos misiones serán complementarios, señalan los científicos.
Si se demuestra que Ganimedes cumple todos los requisitos para albergar vida, “el siguiente paso lógico” sería enviar un módulo de aterrizaje, apuntó Cyril Cavel, responsable científico de Airbus.
“Esto forma parte del sueño”, aunque todavía no del proyecto en este momento, agregó.
Con células madres, científicos logran avances en lesiones medulares
Un tratamiento pionero con células madre ayudó a mejorar la función motora de dos de cuatro pacientes con lesiones de la médula espinal en el primer estudio clínico de este tipo, anunciaron los científicos japoneses que lo llevaron a cabo.
En la actualidad no existe ningún tratamiento eficaz para la parálisis causada por lesiones graves de la médula espinal.
Los investigadores de la Universidad Keio de Tokio realizaron su estudio con células madre pluripotentes inducidas (iPS).
Las células iPS, creadas a partir de células adultas, se reprograman genéticamente para multiplicarse en cualquier tipo de célula, dependiendo del lugar del cuerpo donde se trasplanten.
La universidad japonesa afirmó el viernes que la función motora de dos pacientes mejoró tras un trasplante de dos millones de células iPS en su médula espinal.
“Hemos podido obtener resultados para el primer tratamiento mundial de la médula espinal con células iPS”, declaró a la cadena pública NHK Hideyuki Okano, profesor de Keio a cargo de la investigación clínica.
El principal objetivo de este estudio clínico era confirmar la seguridad de este método de tratamiento.
Uno de los dos pacientes trasplantados, un anciano herido en un accidente, es ahora capaz de mantenerse en pie sin apoyo y está entrenándose para caminar, informó NHK.
La Universidad de Keio recibió la autorización de las autoridades japonesas en 2019 para esta investigación pionera, que se retrasó debido a la pandemia de covid-19.
Los detalles de los pacientes se han mantenido confidenciales, pero el equipo médico se está centrando en personas con lesiones medulares muy recientes, de entre 14 a 28 días antes de la operación.
Fuente: AFP
Postergan rescate de astronautas varados hace 9 meses en el espacio
El lanzamiento de la misión Crew-10 de la NASA y SpaceX, que debía allanar el camino para el regreso de dos astronautas varados en la Estación Espacial Internacional, se pospuso el miércoles, informó la agencia espacial estadounidense.
El lanzamiento estaba previsto para las 19H48 hora local (23H48 GMT) del miércoles desde Cabo Cañaveral, Florida, pero fue cancelado unos 45 minutos antes por un problema técnico.
“Hubo un problema con el sistema hidráulico en tierra”, dijo Derrol Nail, encargado de comentar el lanzamiento de la NASA, y añadió que “todo estaba bien con el cohete y la nave espacial”.
Esta misión rutinaria de cambio de tripulación en la Estación Espacial Internacional (EEI) adquirió importancia especial porque allana el camino para que dos astronautas, varados desde hace más de nueve meses en el espacio, finalmente regresen a casa en Estados Unidos.
El cohete Falcon 9 de SpaceX, propiedad del magnate Elon Musk, transportará una cápsula Crew Dragon con una tripulación de cuatro miembros en una expedición científica al laboratorio orbital.
Pero todas las miradas estarán puestas en los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams, quienes están varados a bordo de la EEI desde junio, luego de que su nave espacial Boeing Starliner presentara problemas de propulsión y fuera considerada no apta para el regreso.
La dupla espacial, que inicialmente debía cumplir una misión de ocho días, fue reasignada al Crew-9 después de que sus astronautas llegaran en septiembre a bordo de una SpaceX Dragon. La nave espacial transportaba solo dos tripulantes en lugar de los cuatro habituales para poder entonces sumar a Wilmore y Williams.
Crew-9 permanecerá en órbita hasta la llegada de Crew-10.
“De eso se trata el programa de vuelos espaciales tripulados del país: prepararse para contingencias desconocidas e inesperadas”, declaró Wilmore en una reciente conferencia de prensa.
Se esperaba que la Crew-10 atracara la madrugada del jueves e hiciera un traspaso de mando, y que la Crew-9 partiera el 16 de marzo para un amerizaje en la costa del estado de Florida (sureste).
Junto con Wilmore y Williams, estarán a bordo de la cápsula que regresa el astronauta de la NASA Nick Hague y el ruso Aleksandr Gorbunov.
La prolongada estancia de Wilmore y Williams se transformó recientemente en un tema de debate político, después que el presidente estadounidense Donald Trump y Musk, que es su asesor cercano, acusaran al gobierno de su predecesor Joe Biden de abandonarlos en el espacio.
Fuente: AFP
¿Deberíamos preocuparnos por el asteroide ‘asesino de ciudades’?
El asteroide, conocido como el “asesino de ciudades”, sigue siendo objeto de preocupación. Pese a que la probabilidad de que colisione con la Tierra se redujo, los expertos de la NASA alertan que existe una pequeña posibilidad de que impacte la Luna.
La NASA actualizó recientemente los datos sobre el asteroide 2024 YR4, conocido como el “asesino de ciudades”, y redujo la probabilidad de una colisión con la Tierra a un 0,004 %. Sin embargo, persiste la posibilidad de que este cuerpo celeste impacte contra la Luna el 22 de diciembre de 2032, según informó expertos de la agencia espacial.
Al momento de su descubrimiento, el asteroide presentaba una amenaza considerable para el planeta, con una probabilidad de colisión que alcanzó un 3,1 % la semana pasada.
Sin embargo, tras una nueva observación del objeto por parte del Centro de Planetas Menores, los científicos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA pudieron ajustar su modelo de trayectoria, lo que resultó en una disminución significativa del riesgo de impacto con la Tierra.
Con estos nuevos cálculos, la probabilidad de que 2024 YR4 colisione con nuestro planeta es ahora mínima, aunque la posibilidad de un impacto con la Luna ha aumentado ligeramente a un 1,7 %.