Los besos de perro pueden contagiar una superbacteria letal para los humanos

Una nueva investigación insta a las personas a que dejen de permitir que sus perros los laman, e incluso que se laven las manos después de acariciarlos, ya que su baba puede ser una fuente de superbacterias resistentes a los antibióticos


Fuente: Infobae

Es posible que deseemos pensarlo dos veces antes de dejar que nuestro perro nos dé un gran beso baboso en la cara. Las mascotas podrían estar compartiendo algo más que amor incondicional con sus dueños, según una nueva investigación de científicos en Europa. Podrían estar transmitiendo superbacterias resistentes a los antibióticos a los miembros humanos de sus hogares.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Lisboa en Portugal y el Royal Veterinary College en Londres encontró que las mascotas y los humanos en los mismos hogares a menudo tenían una cepa de E. coli resistente a los antibióticos en sus sistemas, según un resumen del estudio realizado por la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. El estudio se presentará en la próxima conferencia de la sociedad a finales de este mes.

Y aunque el trabajo de investigación no concluyó exactamente cómo se transmitía la bacteria o en qué dirección, los investigadores dicen que sí sugiere que debemos ser higiénicos en lo que respecta al contacto con las mascotas, lo que incluye evitar besarlos y lavarse las manos después de atar las bolsas de excrementos, e incluso después de acariciarlos.

Las bacterias resistentes a los medicamentos no pueden tratarse con antibióticos, lo que hace que algo que generalmente es tratable, como una infección por estafilococos, sea potencialmente mortal. En los Estados Unidos, las bacterias resistentes a los medicamentos infectan a más de 2 millones de personas y matan al menos a 23 000 cada año, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Sian Frosini, del Royal Veterinary College, uno de los autores del estudio, le dijo a BBC5 Live que esta superbacteria específica no es nueva: se ha encontrado en humanos durante años y muchas personas probablemente la portan sin ningún síntoma.

“Es perfectamente natural tener bacterias, y algunas de ellas pueden ser resistentes. Si eres una persona sana, entonces está bien”, sostuvo Frosini al programa de radio. “El problema surge cuando tienes a alguien que vive en ese hogar, que tal vez tenga algo que lo haga más susceptible a la infección… Tendrá un mayor riesgo de contraer estos insectos resistentes”.

Pero la posibilidad de compartir una superbacteria entre personas y animales es un descubrimiento relativamente nuevo. Los investigadores recolectaron muestras fecales de 58 dueños de mascotas sanos y sus 18 gatos y 40 perros en Portugal. En el Reino Unido, se tomaron muestras periódicamente de 56 personas sanas y sus 45 perros.

Descubrieron que el 1 % de las mascotas (14 perros y un gato) y el 13% de los humanos portaban bacterias resistentes a los medicamentos, pero la cantidad de hogares en los que tanto los humanos como los animales tenían el virus era mucho menor.

“Encontramos cuatro hogares donde tanto el dueño como la mascota al mismo tiempo tenían uno de estos tipos de bacterias resistentes”, remarcó Frosini. “Y de hecho encontramos en dos de esos hogares que esas bacterias, cuando observamos su genética, eran exactamente iguales entre el dueño y el perro. Así que pueden ver que se está compartiendo algo. Lo que no se puede decir del trabajo que habíamos hecho es en qué dirección iba”.

No es difícil ver por qué un lengüetazo de nuestra mascota puede estar lleno de gérmenes. Cuando esa lengua no nos está dando un beso de bienvenida, nuestro perro o gato la está usando para acicalarse, incluso para mantener sus partes íntimas limpias. Pero Frosini reconoció que es posible que los sujetos humanos hayan sido la fuente de la bacteria que se encuentra en sus mascotas debido a una higiene deficiente.

Científicos creen haber hallado un nuevo planeta enano en el sistema solar

Buscaban el misterioso “noveno planeta”. Pero en vez de ello, un grupo de científicos estadounidenses cree haber descubierto un nuevo planeta enano en los confines del sistema solar.

Desde hace 20 años, los astrónomos especulan con la posibilidad de un remoto noveno planeta, con una masa hasta diez veces superior a la Tierra, que habría escapado a todas las observaciones.

Sus sospechas nacen de la particular trayectoria en la órbita de las rocas heladas situadas en el cinturón de Kuiper, que podría explicarse por la atracción gravitacional de un gran cuerpo celeste.

Buscando este mundo misterioso, cuya existencia genera debate en la ciencia, un trío de astrónomos estadounidenses asegura haber descubierto un nuevo candidato al título de planeta enano.

Bautizado 2017 OF201, este objeto mide unos 700 kilómetros de diámetro, según un estudio preliminar publicado la semana pasada, que todavía no ha sido evaluado por otros científicos.

Es tres veces más pequeño que Plutón, pero suficientemente grande para entrar en la categoría de planetas enanos, dijo a AFP el principal autor del estudio, Sihao Cheng, del Instituto de Estudios Avanzados de Nueva Jersey (Estados Unidos).

Este cuerpo celeste se encuentra actualmente tres veces más lejos de la Tierra que Neptuno. Pero su órbita extremadamente alargada lo lleva hasta una distancia 1.600 veces superior a la que hay entre nuestro planeta y el Sol, hasta la nube de Oort, en los lindes del sistema.

A lo largo de este recorrido de 25.000 años, el objeto solo es observable desde la Tierra durante un 0,5% del tiempo, lo que equivale a un siglo.

- Cinco planetas enanos -

“Es cada vez más y más débil”, apunta Cheng. Para él, este descubrimiento hace pensar que puede haber “varios cientos de objetos similares en órbitas similares” en el cinturón de Kuiper.

Los investigadores piden ahora tiempo para orientar hacia su nuevo hallazgo los telescopios James Webb, Hubble y Alma.

Un astrónomo aficionado californiano de 23 años, Sam Deen, ya había conseguido seguir al posible planeta enano en antiguas bases de datos.

“OF201 es, en mi opinión, probablemente uno de los descubrimientos más interesantes del sistema solar externo desde hace una década”, afirmó a AFP.

Nuestro sistema solar presenta actualmente cinco planetas enanos. Entre ellos, el más conocido es Plutón, descubierto en 1930 y considerado durante mucho tiempo como el noveno planeta.

Sin embargo, en 2006 fue degradado a la categoría de planeta enano especialmente por su tamaño, más pequeño que el de la Luna.

Cuando los investigadores modelaron la órbita de 2017 OF201, descubrieron que no seguía la misma tendencia reagrupada de objetos similares en el cinturón de Kuiper. Esto puede debilitar la hipótesis de un noveno planeta masiva que atrae a estas rocas. El científico Cheng dice que hacen falta más datos para comprobarlo.

Este “descubrimiento formidable” y otros parecidos significan que “el argumento inicial en favor de la existencia de un noveno planeta se debilita más y más”, estima de su lado Samantha Lawler, investigadora de la universidad canadiense de Regina.

“Estamos en una época donde grandes telescopios pueden ver casi los confines del universo”, pero nuestro “jardín” es en gran parte un misterio, dice Cheng.

Este astrónomo espera conseguir respuestas sobre el noveno planeta gracias al Observatorio Vera Rubin, que debe entrar en funcionamiento este año en Chile.

“Creo que nos tendremos que plantear la pregunta de su existencia todavía durante mucho tiempo”, dice de su lado Sam Deen.

Fuente: AFP

Un bebé recibe el primer tratamiento genético personalizado del mundo

Un bebé que padece una enfermedad rara e incurable se convirtió en el primer paciente del mundo en beneficiarse de una terapia genética personalizada, un logro esperanzador para otras patologías, anunció este jueves un equipo médico estadounidense.

KJ Muldoon, un bebé de cara regordeta y ojos azules de nueve meses, fue diagnosticado poco después de nacer con un trastorno metabólico muy raro y grave llamado “deficiencia de carbamil fosfato sintetasa” o CPS1.

Esta enfermedad es causada por mutaciones en un gen que codifica una enzima clave en la función hepática, e impide a los afectados eliminar ciertas sustancias tóxicas producidas por el metabolismo como el amoniaco generado cuando las proteínas se descomponen.

“Cuando buscas en Google qué es CPS1, ves que es la muerte o un trasplante de hígado”, dijo Nicole Muldoon, la madre del niño, en un video desde el Hospital infantil de Filadelfia, en el noreste de Estados Unidos, donde el bebé recibió tratamiento.

El equipo médico propuso probar algo nuevo: un tratamiento personalizado basado en el uso de tijeras moleculares (Crispr-Cas9), una tecnología revolucionaria galardonada con el Premio Nobel de Química en 2020 que permite editar el genoma.

“Nuestro hijo estaba enfermo. Teníamos que hacerle un trasplante de hígado o darle este medicamento que nunca se le ha administrado a nadie”, recuerda Kyle, padre del bebé.

A pesar de sus temores el matrimonio aceptó y al bebé se le administró el medicamento en febrero y posteriormente otras dos veces.

“El medicamento está diseñado exclusivamente para KJ, por lo que las variantes genéticas que tiene son específicas para él. Es medicina personalizada”, explica la doctora Rebecca Ahrens-Nicklas, especialista en genética pediátrica.

Una vez en el hígado, las tijeras microscópicas contenidas en la solución administrada penetran en el núcleo de las células y buscan modificar el gen en cuestión.

Una terapia con resultados prometedores, según el equipo médico, que publicó este jueves un estudio sobre el tema en el New England Journal of Medicine.

KJ ahora tolera una dieta más rica en proteínas y requiere menos medicación, pero se necesita un seguimiento a largo plazo “para evaluar la seguridad y la eficacia del tratamiento”, afirma la doctora.

Rebecca Ahrens-Nicklas espera que este logro permita al niño vivir “con muy poca o ninguna medicación” y que pueda ser de utilidad para otros.

“Esperamos que éste sea el primero de muchos en beneficiarse de una metodología que pueda adaptarse a las necesidades de cada paciente”, declaró.

Fuente: AFP

Nace por primera vez un bebé en Reino Unido tras un trasplante de útero

Una niña nació en Reino Unido después de que su madre se sometiera a un trasplante de útero, que recibió de su hermana mayor, anunció este martes un hospital de Londres, en el primer nacimiento de este tipo en el país.

La pequeña Amy nació el 27 de febrero en el hospital Reina Carlota y Chelsea de Londres, dos años después de que su madre, Grace Davidson, se sometiera a una cirugía de trasplante de útero. Ambas gozan de buena salud.

“Hemos recibido el mayor don que pudimos haber pedido”, declaró Davidson, de 36 años. La mujer dijo esperar que “hacia adelante eso se convierta en una realidad y brinda una opción adicional para mujeres que de otra forma no podrían tener su propio hijo”.

“La habitación estaba llena de gente que nos ha ayudado en este viaje para poder tener a Amy”, declaró el padre, Angus Davidson, a la agencia noticiosa Press Association.

Grace Davidson sufre una enfermedad rara llamada síndrome Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser y nació sin un útero funcional, explicó el hospital en un comunicado.

Se convirtió en la primer mujer del país en recibir un trasplante de útero, el cual fue donado por su hermana Amy Purdie, de 42 años, quien tiene dos hijas de 10 y seis años.

El trasplante fue efectuado en febrero de 2023 en el Centro de Trasplantes de Oxford.

El profesor Richard Smith, un consultor de cirugía ginecológica que dirige el programa británico de donantes vivos, comentó que el nacimiento de Amy fue “la culminación de más de 25 años de investigación”.

Más de 100 trasplantes de útero se han realizado en el mundo desde 2013, cuando se efectuaron los primeros en Suecia. Y cerca de 50 bebés nacieron gracias a esta cirugía hasta ahora y gozan de buena salud.

Fuente: AFP