Mientras algunos humanos no lo hacen, los simios sí se saludan y despiden en sus interacciones

Cuando una persona habla con otra, probablemente no se iría sin despedirse; eso sería de mala educación. Los simios parecen hacer algo parecido, según un estudio que constata que estos se comunican para iniciar y finalizar interacciones sociales con señales como tocarse o mirarse fijamente.

En un artículo publicado en la revista iScience, se documenta el uso intencionado de señales por parte de los simios para comenzar y terminar estas interacciones, un comportamiento -dicen los autores- que no se había visto hasta ahora fuera de la especie humana.

Compartir intenciones y trabajar juntos en un objetivo común conduce a un sentido mutuo de obligación, también conocido como compromiso conjunto.

La investigadora Raphaela Heesen, de la Universidad de Durham (Reino Unido), y su equipo están viendo evidencias, en los grandes simios, que podrían desafiar la afirmación de que este compromiso conjunto es exclusivo de los humanos.

En experimentos anteriores sobre este comportamiento, se había documentado cómo los niños humanos protestaban cuando un investigador dejaba de jugar con ellos de forma abrupta. Ofreciendo juguetes o vocalizando, estos intentaban que este volviera a participar en el juego previamente acordado.

Tras presenciar una situación similar entre dos bonobos -que fueron interrumpidos mientras se aseaban y luego utilizaron gestos para reanudar la interacción- los investigadores sintieron curiosidad por saber más.

Para llevar a cabo sus experimentos, propusieron que el compromiso conjunto no se basara únicamente en el sentimiento de obligación entre dos participantes de cumplir una promesa compartida, sino que también implicara el proceso de establecer el acuerdo y decidir mutuamente después que el acuerdo se ha cumplido.

Eso significa que algo tan sencillo como establecer un compromiso de conversación con un contacto visual y un “hola” y luego señalar que una conversación está terminando con la repetición de “vale, suena bien” o un “adiós” podría ser un ejemplo de este proceso.

Así que se propusieron comprobar si los grandes simios tenían un proceso similar de entrada y salida de la interacción, lo que, aseguran, demostraría el proceso de compromiso conjunto.

Tras analizar 1.242 interacciones en grupos de bonobos y chimpancés en zoológicos, descubrieron que los simios se miraban y se comunicaban entre sí con frecuencia para iniciar y finalizar las interacciones.

Los bonobos intercambiaban señales de entrada y miradas mutuas antes de jugar en el 90% de las veces y los chimpancés en el 69%.

Las fases de salida eran aún más comunes, ya que el 92% de las interacciones de los bonobos y el 86% de las de los chimpancés incluían salidas.

Estas señales comprendían gestos como tocarse, tomarse de las manos o chocar las cabezas, o mirarse fijamente, antes y después de encuentros como el acicalamiento o el juego.

Los investigadores también tuvieron en cuenta factores como la proximidad social entre los simios o quién tenía más poder sobre el otro.

Curiosamente, cuanto más cerca estaban los bonobos entre sí, más corta era la duración de sus fases de entrada y salida, si es que existían.

Los autores afirman que este patrón es similar a la forma en que nosotros, como humanos, nos comunicamos: “Cuando interactúas con un buen amigo, es menos probable que te esfuerces en comunicarte amablemente”, dice Heesen en un comunicado.

En cuanto a la comprensión del origen y la evolución del compromiso conjunto, este estudio es un paso más, pero la investigadora dice que aún queda mucho por hacer.

“El comportamiento no se fosiliza, no se pueden desenterrar huesos para ver cómo ha evolucionado el comportamiento, pero sí se puede estudiar a nuestros parientes vivos más cercanos: los grandes simios como los chimpancés y los bonobos”, argumenta.

La IA ayuda a crear nuevo antibiótico capaz de matar una superbacteria mortal

El fármaco, bautizado como abaucina, mostró ser efectivo contra la 'Acinetobacter baumannii', una bacteria que puede causar graves infecciones como neumonía y meningitis.

Сientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.) y de la Universidad de McMaster (Canadá) crearon un nuevo fármaco capaz de eliminar una súper bacteria mortal resistente a los medicamentos, avance para el cual recurrieron a la inteligencia artificial (IA), detalla un estudio publicado este jueves en la revista Nature Chemical Biology.

Un modelo de IA, previamente entrenado, permitió reducir el número de compuestos químicos examinados hasta identificar aquellos que podrían ser efectivos contra la ‘Acinetobacter baumannii’, asociada con infecciones como la neumonía y meningitis, que luego fueron analizados en un laboratorio hasta dar con una sustancia efectiva que bautizaron como abaucina.

Para entrenar el algoritmo, los investigadores expusieron la bacteria a unos 7.500 compuestos químicos a fin de identificar aquellos con efectos contra la bacteria. Así, a partir de una estructura química precisa, el modelo aprendió las características que permitirían atacar al patógeno.

En menos de dos horas, tras analizar más de 6.500 compuestos, el algoritmo arrojó cientos de resultados principales, de los cuales 240 fueron probados en laboratorio hasta reducir la lista a nueve antibióticos, entre ellos la abaucina.

A continuación, los científicos probaron el nuevo compuesto en la piel de ratones infectados con la ‘Acinetobacter baumannii’ y descubrieron su eficacia para suprimir la infección. Igual resultado obtuvieron luego con muestras pertenecientes a seres humanos. El siguiente paso, indicaron los expertos, será perfeccionar el antibiótico y probarlo en ensayos clínicos.

“Este trabajo valida las ventajas del aprendizaje automático en la búsqueda de nuevos antibióticos”, declaró Jonathan Stokes, uno de los investigadores y profesor adjunto de Bioquímica y Ciencias Biomédicas en la Universidad de McMaster.

Gracias a la IA, podemos explorar rápidamente vastas regiones del espacio químico, lo que aumenta significativamente las posibilidades de descubrir moléculas antibacterianas fundamentalmente nuevas”, agregó.

Estudio: carne cultivada en laboratorio de Bill Gates causa cáncer en humanos

La carne cultivada en el laboratorio de Bill Gates causa cáncer en los humanos que la consumen, según un nuevo estudio inquietante.

La carne sintética ha sido fuertemente promovida por Bill Gates y las élites globalistas en el WEF como la solución al llamado cambio climático. Sin embargo, ahora se ha demostrado que este mismo alimento  causa cáncer a través de las líneas celulares inmortalizadas  que se usan para fabricarlo.

Naturalnews.com

 informa: Raw Egg Nationalist (REN) arrojó luz sobre este tema en un artículo del 17 de febrero para el  National Pulse , citando una  historia de Bloomberg  al respecto. El artículo del 7 de febrero del  escritor colaborador de  Bloomberg , Joe Fassler, 

explicaba por qué las empresas de carne falsa utilizan

  líneas celulares inmortalizadas para sus productos.

Las células normales de la carne no se siguen dividiendo para siempre. Para lograr que los cultivos celulares crezcan a un ritmo lo suficientemente grande como para impulsar un negocio, varias empresas… están utilizando silenciosamente lo que se denominan células inmortalizadas, algo que la mayoría de la gente nunca ha comido intencionalmente”, escribió Fassler.

Si bien las líneas celulares inmortalizadas “son un elemento básico de la investigación médica”, Fassler señaló que técnicamente son precancerosas y, en ocasiones, pueden ser completamente cancerosas.

“El problema es que los materiales utilizados para hacer el producto, ‘líneas celulares inmortalizadas’, se replican para siempre, como el cáncer. Lo que significa, en efecto, que son cáncer. Los tipos de la industria están ‘seguros’ de que comer tales productos no representa ningún riesgo. Pero no es difícil ver, incluso si los productos están ‘probados’ como seguros, cómo las personas pueden desanimarse ante la idea de que se están comiendo un tumor glorificado”.

Según REN, los peligros de la carne falsa hecha con líneas celulares inmortalizadas provienen del hecho de que aún no se dispone de datos de seguridad a largo plazo para su consumo. Fassler señaló que las células inmortalizadas en estos productos pueden multiplicarse indefinidamente si se colocan en las condiciones adecuadas.

“Esto trae consigo seguridad, pero también preocupaciones de imagen”, escribió.

Para respaldar el punto de Fassler, REN citó un caso en el que el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, un vegano, asistió a un evento VIP patrocinado por el fabricante de salmón cultivado Wildtype. Mientras que varios asistentes disfrutaron probando el salmón cultivado, Adams se excusó y abandonó el evento sin probar un solo bocado del pescado falso.

Otros ingredientes en la carne falsa también pueden causar problemas de salud

Además de que las células inmortales en la carne cultivada en laboratorio son posibles carcinógenos, los ingredientes de estos productos que están destinados a imitar el sabor y la textura de la carne real también pueden causar problemas de salud. Children’s Health Defense (CHD) informó sobre el tema en septiembre de 2022, centrándose en  los productos cárnicos falsos de Impossible Foods, con sede en California .

El grupo Health Freedom citó un estudio realizado por la empresa en el que participaron ratas alimentadas con Impossible Burger. La investigación se realizó bajo el supuesto de que los productos cárnicos falsos tendrían un impacto mínimo, si es que ninguno. Pero los hallazgos del estudio fueron diferentes.

El estudio encontró que la leghemoglobina de soya (SLH) causó “alteraciones inexplicables dentro de la biología de las ratas”. Las ratas alimentadas con SLH experimentaron un aumento de peso inexplicable y cambios en la sangre que indicaban la aparición de inflamación o enfermedad renal y posibles signos de anemia. SLH, que se deriva de levadura genéticamente modificada (GM), es responsable de darle a Impossible Burger su sabor carnoso y hacer que sangre como carne de animal cuando se corta.

Otro ingrediente de Impossible Burger que causó problemas de salud es la proteína de soya tolerante a herbicidas (HTSP). Impossible Foods introdujo HTSP en la receta de hamburguesas en 2019 para mejorar la textura del producto y evitar el gluten, la proteína de trigo que algunas personas no pueden tolerar. Como resultado, las hamburguesas de carne falsa pueden contener residuos del herbicida glifosato rociado sobre la soya, que luego se procesan en HTSP.

Las pruebas encargadas por el grupo de defensa Moms Across America confirmaron este hallazgo. Según las pruebas realizadas en los Laboratorios del Instituto de Investigación de la Salud con sede en Iowa, Impossible Burgers tenía niveles de glifosato de 11,3 partes por billón. Esto fue 11 veces más alto que el glifosato detectado en Beyond Meat Burger, que utilizó ingredientes de origen vegetal que no sufrieron modificación genética.

 

Científicos descubren que esta raza de perro es más agresiva que los rottweilers

En especial, aquellos ejemplares dorados de la raza identificada mostraron un significativo aumento de agresividad en comparación con los de otros colores.

Expertos del Colegio Real de Veterinaria de Londres (Reino Unido) han descubierto que los cocker spaniels dorados registran niveles de agresión superiores a los esperados para la raza.

El estudio encontró que mientras que el 2,2 % de todos los perros del país son calificados como agresivos, la cifra se duplicó, hasta más de un 4 %, en el caso de los cocker spaniels. La cifra es similar a la de los chihuahuas, donde el 4,2 % son considerados agresivos, recoge The Telegraph.

Además, se identificó que si los cocker spaniels son de color dorado, su agresividad aumenta tres veces, hasta el 12,1 %. Mientras, que los rottweilers ocuparon el segundo lugar con  el 7,46 %.

De los 1.400 cocker spaniels ingleses estudiados, se descubrió que el 7 % de aquellos que tienen un pelaje de color uniforme eran más propensos a la agresión que aquellos con coloraciones mixtas, de los cuales solo el 3,7 % mostró un comportamiento problemático.

El objetivo del estudio era describir la demografía de la raza, incluidas las enfermedades comunes y las causas de la muerte.

Los investigadores concluyeron que la agresión es la sexta condición más común que afecta a los cocker spaniels ingleses, ubicándose detrás de la enfermedad periodontal (relacionada con las encías), la otitis externa, la obesidad, la saculitis anal y la diarrea.

Además hallaron que la causa más común de muerte de esta raza es la neoplasia, una afección que causa el crecimiento anormal de células, a menudo en forma de tumor.