El porno lleva bien la cuarentena
Madrid/Los Ángeles. "Cuando hay algo que es noticia, tarde o temprano acaba teniendo su versión porno". La industria del entretenimiento para adultos ha hecho de la pandemia una oportunidad. Mientras miles de trabajadores de la cultura y el espectáculo sufren el parón económico, el porno tira de imaginación para cambiar su modelo, exprimiendo los videos caseros y adaptando su contenido a una distopía convertida en realidad.
No hace falta mucho esfuerzo para encontrar esta adaptación en tiempo récord, que ha provocado también que páginas como Pornhub haya abierto su contenido premium en todo el mundo mientras dure la cuarentena, cuando el término coronavirus tiene ya 9 millones de búsquedas solo en esta web.
Varios portales cuentan desde hace días con secciones propias en las que pueden encontrarse videos donde los protagonistas visten mascarillas u otro material sanitario bajo sugerentes títulos haciendo referencia a la enfermedad.
“Cuando hay algo que es noticia, tarde o temprano acaba teniendo su versión porno, del mismo modo que tarde o temprano aparecerá en las películas, la literatura, las series, la música…”, cuenta a Efe Daniel Casado, jefe de contenidos de Techpump, que engloba varios negocios, entre ellos la página web porno Cumlouder.
HACER DEL VIRUS UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD
Lejos de asustarse ante la crisis económica que causará el coronavirus en todo el mundo, la industria del porno ha sabido subirse rápido a la ola pero para no dejarse arrastrar, sino para surfearla antes que nadie.
Poco han tardado las páginas webs en hacer selecciones y listados relacionados con el virus, mascarillas, guantes o sprays de desinfección, adelantándose así al fin de las restricciones y la vuelta a la normalidad.
“De momento lo que he visto no deja de ser porno como el que ya se estaba haciendo, incluso recopilaciones de escenas antiguas, a las que se le ha añadido la etiqueta coronavirus porque hay mascarillas, guantes, trajes de seguridad…”, explica Casado.
En el análisis coincide Juan Bustos, uno de los pioneros de este negocio en Colombia, quien gestiona varios portales y apunta al aumento de la oferta y la demanda de porno a través de ‘webcam’: “Se ha disparado un 300 % el aumento de solicitudes -para trabajar en las plataformas- y se va a duplicar el número de modelos de ‘webcams’ en 3 meses”.
De acuerdo con el empresario, “una modelo en Colombia factura en promedio unos 1.000-1.500 dólares en un mes”, aunque los ingresos pueden llegar a 3.000 y 5.000 según su popularidad.
Y no todo tiene que ser “en tiempo real”, pues el coronavirus puede alterar por completo la producción del porno.
“Hay interesados en grabarse con su teléfono y venderlo directamente en internet, ya como otra salida”, explica Bustos.
En el portal Pornhub, con más de 10 millones de inscritos y 120 millones de visitantes diarios, los vídeos caseros subidos directamente por modelos han aumentado el 30 %, al tiempo que la web ha garantizado que sus protagonistas recibirán todos los ingresos generados durante el mes de abril, según datos a los que ha accedido Efe.
Desde que la web abriera su servicio “premium”, su tráfico ha aumentado hasta el 18,5 % en todo el mundo, con su mayor pico diario en España, 61 %, e Italia, 57%.
EL PORNO, UNA INDUSTRIA HABITUADA A SUSPENDER RODAJES
Detrás de las colinas de Hollywood, en el “Valley” de Los Ángeles (EE.UU.), se localiza el epicentro mundial del cine adulto, aunque su actividad permanece suspendida desde el 15 de marzo y hasta nuevo aviso.
La principal asociación de trabajadores del porno del país, la Free Speech Coalition (FSC), paralizó los rodajes por el COVID-19, una medida que esta industria ya conoce porque cuando llega un posible positivo en VIH u otra enfermedad de trasmisión sexual activa un protocolo que detiene de manera inmediata toda producción en curso.
“Este es un desafío sin precedentes para la industria adulta, pero hemos enfrentado otros antes”, reconoció la directora de la asociación, Michelle L. LeBlanc, en una carta en la que aseguró que el sistema de pruebas diseñado durante la epidemia del VIH es un “ejemplo de prevención”.
Ante la preocupación de actores y modelos que han visto caer en picado sus ingresos, la asociación difundió esta semana una lista de consejos para que puedan seguir creando contenido “desde casa” y siempre “solos” o “con acompañantes que vivan en la misma unidad doméstica”.
De manera obvia, las cámaras en vivo se han convertido en el modelo de negocio por excelencia para los trabajadores del porno, hasta el punto de que aquellos a los que les vaya bien pueden donar los beneficios de sus espectáculos a un fondo de ayuda.
Es el modelo de Diego y Manu, una pareja española que ya trabajaba en plataformas de porno en directo antes de la pandemia, pero que ahora ha visto subir sus ingresos.
“Desde que decretaron las diferentes cuarentenas ha subido muchísimo la cantidad de visitantes que ingresan a mirar, que son potenciales clientes a consumir, aunque a su vez también hay más cámaras transmitiendo, por lo que sube la competencia”, cuentan a Efe.
Pese la aparición de “nuevas caras” entre las que también hay “mucha gente que lo hace sin cobrar, simplemente por diversión”, algo que hace aún más dura la competencia, Manu y Diego son “usuarios ya conocidos y regulares”.
“Las cuentas como la nuestra están transmitiendo con mucha más frecuencia y acaparan a muchos de los clientes ya que son populares y sus cámaras suelen estar entre los primeros puestos”, apunta.
En ese sentido, asegura que en las semanas de confinamiento sus ingresos han subido de forma sustancial.
“Tenemos una base de clientes que siempre nos siguen y que en estos momentos, afortunadamente, nos piden que hagamos shows para ellos más que antes, sus altas posibilidades de verlos y las nuestras de hacerlos son muchos mayores debido al confinamiento. Hemos podido facturar mucho más que antes”, comparten.
A MENOS PRIVACIDAD EN CASA, MÁS CONSUMO DE PORNO
Mientras millones de personas en todo el mundo viven sin salir de casa, el consumo de porno sigue su ascenso imparable. Y no importa que el confinamiento les reste privacidad, en muchos casos rodeados de familiares, parejas o compañeros de piso, el consumo sigue aumentando.
Para el psicólogo y sexólogo mexicano Luis Falcón, esta tendencia podría entenderse como una búsqueda de afecto y relación con otros cuerpos.
“Las prácticas sexuales son depositarias de muchos afectos y actitudes que deseamos experimentar a través del ejercicio de nuestras fantasías, la relación con otros cuerpos (o nuestro cuerpo) y los objetos”, explica a Efe.
“¿Qué está haciendo que la producción y el consumo de expresiones gráficas de la sexualidad como el porno vayan en alza por estos días? ¿Será que nos calienta más la situación de peligro sanitario?”, se pregunta antes de zanjar: “En absoluto, tanto la risa como el sexo son metabolizadores del dolor”.
En ese sentido, este sexólogo quiere eliminar cualquier ápice de culpa que puedan sentir aquellas personas que consumen porno estos días (o en cualquier momento): “Todo lo que somos capaces de sentir está bien y las formas que encontramos a nuestro alcance son las mejores y las más adecuadas. Solo quien vive su práctica sexual puede reportar si le genera problema”.
“En el campo de la sexualidad no existen términos de ‘normalidad’ o ‘anormalidad’, no hay ‘mucha masturbación’ o ‘ver mucha pornografía’ -enfatiza-. Si la práctica sexual que estamos ejerciendo cubre las necesidades biológicas y/o psicológicas personales sin dañar a terceros, adelante”.
Actriz española nominada al Óscar denuncia un “odio tremendo” por ser trans
Montevideo, Uruguay. La española Karla Sofía Gascón, nominada al Óscar a mejor actriz por su papel revelación en “Emilia Pérez”, denunció el viernes ser objeto de un “odio tremendo” por ser trans, en declaraciones al promocionar su película en Uruguay.
AFP
Gascón, que hizo historia al convertirse en la primera transgénero en competir por un premio de la Academia de Hollywood, habló del tema en rueda de prensa en el JIIFF, el festival internacional de cine que se celebra anualmente en el exclusivo balneario uruguayo de José Ignacio, al que asiste junto con el francés director del film, el también nominado Jacques Audiard.
“Obviamente se ha montado una en España bastante interesante con mi nominación al Óscar”, contó la actriz, y dijo que la noticia llevó a muchos medios a buscar sus orígenes en Alcobendas, el municipio en las afueras de Madrid donde nació en 1972 como Carlos.
“Se han ido hasta mi pueblo a buscar a ver si se acordaban de mí. Tonterías que hacen, porque yo hace treinta y pico de años que no estoy allí. Seguro que sale alguno siempre: ‘Uy, sí, yo me acuerdo de cuando jugaba aquí al fútbol. ¡Mentirosos! Saben solamente por salir en la tele”, señaló.
“Pero la cuestión es que estaba mi hermano en un bar y (...) estaba saliendo mi noticia, y resulta que siempre hay un tonto que mete la gamba, y estaba insultándome”, añadió, y resaltó orgullosa cómo su hermano la defendió.
“Me voy a echar a llorar, pero es muy feo. Siempre igual, ¿no? Venimos de un odio tremendo simplemente por haber hecho una película, por ser diferente, aunque yo no me considero diferente a nadie, sino igual que todo el mundo, igual de diferente que todo el mundo, porque no hay nadie igual”, subrayó.
Carlos Gascón fue un galán rubio y ojos claros con papeles en telenovelas y trayectoria en México hasta que en 2018 anunció su cambio de identidad.
En “Emilia Pérez”, que lidera con 13 nominaciones la carrera por los Óscar, encarna a un capo del narcotráfico en México que quiere cambiar de sexo y de vida. Ella misma interpreta al líder del cártel y a la mujer después de la transición.
Por este trabajo Karla Sofía Gascón recogió ya 30 nominaciones y 13 premios, entre ellos el galardón colectivo a la mejor interpretación femenina en el último Festival de Cannes.
La polémica “Emilia Pérez” será proyectada el sábado al cierre del JIIFF en José Ignacio, a unos 160 km al este de Montevideo, con presencia de Gascón y Audiard.
Leé también: ¿Jennifer Aniston y Barack Obama, juntos?: “La novela del momento” en Hollywood
Orgullo en Brasil por “Aún estoy aquí”, su primera nominada al Óscar a mejor película
Sao Paulo, Brasil. Ciudadanos, políticos y artistas brasileños inflaron el pecho este jueves por la nominación al Óscar de “Aún estoy aquí”, la primera película del país candidata a la categoría general del premio.
AFP
Reconocido en Venecia y nominado al Globo de Oro, el filme del cineasta Walter Salles sobre la dictadura militar brasileña (1964-1985) competirá por tres Óscar: mejor película, mejor película extranjera y mejor actriz para su protagonista, Fernanda Torres.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó su “orgullo” por la nominación de “Ainda estou aqui” (“Aún estoy aquí”) en sus redes sociales.
“Ustedes son brasileños y no desisten nunca”, felicitó Lula al equipo de la película, en un mensaje con un “meme” de Torres bajo la leyenda “totalmente nominada”.
“Estoy muy orgullosa de que una historia brasileña haga sentido en el mundo”, dijo por su parte la actriz, que ganó incluso un “bloco” de carnaval en Rio de Janeiro en su homenaje.
Torres es hija de la actriz Fernanda Montenegro, quien hace 26 años también fue nominada al Oscar por otra película de Salles, “Central do Brasil” (“Estación central”).
“Si gana vamos a festejar como la Copa del Mundo, y si no igual estaremos felices porque es una obra increíble”, dijo a la AFP Isabela Caetano, una estudiante de publicidad de 19 años, en el centro de San Pablo.
“Me parece maravilloso que algunos países del sur global consigan llevar su cultura al norte, para nosotros es muy significativo”, se enorgulleció Julia Bassedon, una bibliotecaria de 24 años.
“Aún estoy aquí” narra la lucha de Eunice Paiva y sus cinco hijos tras el secuestro de su marido, el diputado progresista Rubens Pavia, a manos de agentes del Estado en 1971.
El cuerpo de Paiva jamás apareció y su desaparición sigue impune.
Brasil nunca juzgó los delitos de la dictadura, que según cifras oficiales dejó más de 400 muertos y desaparecidos y miles de víctimas de torturas y detenciones ilegales.
Te puede interesar: “Emilia Pérez” lidera la disputa por el Óscar con 13 nominaciones
“Emilia Pérez” lidera la disputa por el Óscar con 13 nominaciones
“Emilia Pérez”, el musical sobre la transición de género de un narcotraficante grabado casi totalmente en español, quedó al frente de la competencia por el Óscar con 13 nominaciones, un récord para una película de habla no inglesa en los Premios de la Academia.
AFP / Andrew MARSZAL
La internacionalización de esta edición de la fastuosa premiación quedó marcada también con la sorpresiva inclusión de la brasileña “Aún estoy aquí” en la categoría de mejor película.
“El brutalista”, sobre la llegada a Estados Unidos de un inmigrante luego de la Segunda Guerra Mundial, y la adaptación cinematográfica del musical “Wicked” se colocaron en segundo lugar en el anuncio de este jueves, con diez nominaciones para cada producción.
La cinta biográfica de Bob Dylan “Un completo desconocido”, y la saga sobre las luchas internas en el Vaticano “Cónclave” consiguieron ocho nominaciones cada una.
TRAS LOS INCENDIOS
Dirigida por el francés Jacques Audiard, “Emilia Pérez” narra la historia de un narcotraficante que transiciona hacia mujer e inicia una nueva vida alejada del crimen.
La película se anotó nominaciones en codiciadas categorías como mejor dirección para Audiard, mejor actuación para la española Karla Sofía Gascón -quien ha hecho historia al convertirse en la primera transgénero en obtener tal reconocimiento-, mejor actriz de reparto, mejor película internacional y mejor canción, entre otras.
La cinta de Netflix, que desplazó a “El tigre y el dragón” y “Roma” (cada una con diez nominaciones) como la más nominada en un idioma diferente al inglés, ha entrado con fuerza en esta temporada de premios que culminará con la entrega del Óscar.
Las nominaciones al Óscar de este año fueron finalmente anunciadas luego de haber sido pospuestas por los devastadores incendios forestales de Los Ángeles.
El plazo para votar fue extendido este mes, debido a las llamaradas que acosaron a la capital del entretenimiento y casa de los Premios de la Academia y dejaron al menos 28 muertos y decenas de miles de evacuados.
Pero la ceremonia de los Óscar se mantiene en pie para el 2 de marzo.
“AÚN ESTOY AQUÍ”
Una de las grandes sorpresas del anuncio fue la nominación de la brasileña “Aún estoy aquí” a la codiciada categoría de mejor película.
Dirigida por Walter Salles, la cinta sobre la desaparición del diputado Rubens Paiva en la dictadura militar de Brasil en los años 1970, también fue nominada en la categoría de mejor película internacional.
Su protagonista, Fernanda Torres, quien viene de ganar un Globo de Oro, fue nominada a la reñida disputa por mejor actriz, donde competirá con Demi Moore (“La sustancia”) y Cynthia Erivo (“Wicked”).
Mikey Madison, quien se metió en la piel de una trabajadora sexual en “Anora”, y Gascón (“Emilia Pérez”) completan el cuadro.
En la categoría masculina Adrien Brody (“El brutalista”), Timothee Chalamet (“Un completo desconocido”) y Ralph Fiennes (“Cónclave”) entraron en la competencia.
Así como Colman Domingo (“Sing Sing”) y Sebastian Stan, por dar vida a un joven Donald Trump en la biográfica “El Aprendiz”, algo que según especialistas podrá verse como una declaración política en un Estados Unidos que vuelve a ser gobernado por el republicano de 78 años.
La película suscitó amenazas de demandas por parte de los abogados de Trump, en particular por una escena en la que se muestra al nuevo presidente de Estados Unidos violando a su esposa.
Los incendios forestales alrededor de Los Ángeles han impactado a sus residentes, y los Óscar, y su votación, no escapan de esto.
Especialistas como Pete Hammond, de la publicación Deadline, pronosticaron una mayor influencia de los votantes internacionales de la Academia dado que muchos miembros locales están impactados por las consecuencias de las devastadoras llamas.
Te puede interesar: Chris Brown demanda por USD 500 millones a Warner Bros por documental “difamatorio”