La inocencia hippie acabó hace 50 años con los crímenes de Charles Manson
Los Ángeles. Algo cambió para siempre la madrugada del 9 de agosto de 1969 cuando la actriz Sharon Tate, su futuro hijo, y otras cuatro personas más fueron brutalmente asesinadas por un grupo de fanáticos a las órdenes de un criminal envuelto en la piel de líder hippie, Charles Manson.
Un capítulo negro que a día de hoy sigue despertando interés, como el del realizador Quentin Tarantino en su nueva película “Once Upon a Time in… Hollywood”, que recupera esta época para construir su ficción, o el de la serie “Mindhunter” de Netflix, que estrenará una segunda temporada centrada en Manson.
Aquel fin de semana de hace cincuenta años cuatro jóvenes entraron en el 10050 de Cielo Drive para cumplir con un mandato: Matar a todas las personas de la casa en la que vivía el director de cine Roman Polanski con su mujer embarazada.
El cineasta estaba ausente, pero Tate y sus cuatro acompañantes en esa velada no tuvieron la misma suerte.
Al día siguiente se sumó otra masacre perpetrada por el mismo grupo, conocido como “La Familia”, contra Leno y Rosemary LaBianca, también vecinos de la ciudad de Los Ángeles (California, EE.UU.).
Las órdenes provenían de Manson, un hombre de 35 años que creía ser la reencarnación de Jesucristo y el diablo en la misma persona.
Esa serie de sucesos aterrorizó el corazón de Hollywood, y a toda la sociedad estadounidense y el resto del mundo, que quedó sin habla por los detalles de extrema crueldad de la matanza.
Tate recibió 16 puñaladas y apareció colgada de una cuerda junto a su estilista, Jey Sebrin. El vigilante de la vivienda murió por varios tiros en su coche y las otras víctimas aparecieron en el jardín.
En las paredes de la casa había pintadas con las palabras “cerdo” o “Helter Skelter” (canción de The Beatles) que los asesinos hicieron con la sangre de las víctimas.
La explicación a todo el delirio infame y a su dramático final se encontró en las drogas y los excesos de aquellos años de contracultura, hedonismo desenfrenado y abuso de sustancias psicotrópicas.
Los deseos de amor y paz, los aires revolucionarios y el espíritu libre e inocente del movimiento hippie encontraron un final sangriento, que medio siglo después sigue causando una combinación de repulsión y morbo en torno a la figura de Manson.
El líder del grupo criminal, que falleció en 2017 a los 83 años, pasó de ser un gurú de la contracultura de los años 1960 a considerarse uno de los criminales más famosos del siglo XX. Todo un símbolo del fin de un movimiento que terminó sumido en el rechazo y la decadencia.
La figura de Manson aún alumbra diferentes lecturas: El gran criminal que se aprovechó de jóvenes cándidos para sus fechorías, el líder racista de una secta apocalíptica, el asesino de Sharon Tate, el artífice del gran trauma para el hedonismo de California o el reflejo del mal convertido en fenómeno “pop”.
Su historial refleja que antes de disfrazarse de hippie fue un violador y que también fue víctima de abusos sexuales, además de robar tiendas y automóviles.
Aterrizó en California en 1967 en pleno verano del amor, donde se vivía una catarsis de experimentación sexual y espiritual que seducía a muchachos de todo el país y se aprovechó de la vulnerabilidad de algunos para liderar a un grupo de seguidores, sobre todo, mujeres, cegados por sus sermones místicos y atraídos por orgías de sexo y drogas.
Además, su vertiente “pop” se labró gracias a su amistad con Dennis Wilson, batería de The Beach Boys y por sus vínculos con músicos como Neil Young.
A pesar de sus contactos, el sueño de Manson de convertirse en músico siempre se frustró porque nadie accedió a editar sus temas.
Su obsesión con la cultura popular le llevó a considerar a los cuatro integrantes de The Beatles como los cuatro ángeles del apocalipsis hasta el punto de creer que había turbios mensajes en sus letras.
Creyó encontrar en la canción “Helter Skelter”, de la banda de Liverpool, el augurio de la llegada del apocalipsis por una supuesta guerra racial entre blancos y negros que derivó en el inicio de su serie de crímenes.
“La reina de la estafa” de Hollywood podrá ser extraditada a EEUU
Londres, Reino Unido. La justicia británica aprobó este martes la extradición de Hargobind Tahilramani, un supuesto timador conocido como "la reina de la estafa de Hollywood" por haberle robado cientos de miles de dólares a profesionales del cine haciéndose pasar por influyentes mujeres de Hollywood.
Fuente: AFP
“Paseo nocturno” en el Cinemaf de la Alianza Francesa
El filme “Paseo nocturno" (La nuit venue) se proyectará este martes 06 de junio, a las 19:30, en la Alianza Francesa de Asunción (Mariscal Estigarribia Nro. 1039). Las entradas generales tienen un costo de 20.000 Gs.
El largometraje del 2020, de Frédéric Farrucci es un thriller nocturno francés que obtuvo el Premio César a la mejor música escrita para una película con su banda sonora memorable.
“París, 2018. Jin, un joven inmigrante sin papeles, conduce cada noche un VTC para la mafia china. Una noche, Noémie, una stripper y call-girl, se sube a su taxi. Intrigada por el silencio, el aura de Jin, y transportada por su música, decide convertirlo en su taxista habitual. A medida que avanzan las carreras nocturnas, la relación amorosa que surge entre ellos empuja a Jin a romper las reglas del negocio”, reza la sinopsis.
“Esta película de cine negro (film noir), firmemente enraizada en la tradición del género, destaca por su poética visión de la Ciudad de la Luz de noche”, menciona una reseña de La Croix.
“Este thriller es también una película social. En particular, el director pone de relieve las condiciones de acogida de los inmigrantes en París. Es un enfoque muy humano, porque las imágenes se ven a través de los ojos de Jin, que se encuentra él mismo en una situación muy precaria”, expresa Franceinfo Culture.
Cabe resaltar que el acceso para las y los estudiantes es de 15.000 Gs., incluyendo el código de promoción “UNI”; mientras que Gs. 10.000 es el monto a pagar para los socios y las socias de la Alianza Francesa, quienes deben poner el código de promoción “AFA”.
La proyección se da en el marco del ciclo de cine francés y nacional, Cinemaf.
Te puede interesar: Actor Brian Cox brinda su apoyo a guionistas en huelga en Hollywood
Proyectarán “La Redención” en Manzana Abierta
La película paraguaya “La Redención se proyectará este martes 6 de junio, a las 19:00 en el el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán del Centro Cultural Manzana de la Rivera (Ayolas 129 c/ Benjamín Constant), como parte del ciclo ‘Manzana Abierta’. El acceso es libre y gratuito.
Rodado en el departamento de Caaguazú, el largometraje dirigido por Herib Godoy en el 2018 está ambientado en la Guerra del Chaco (1932-1935) y narra la historia de Don José Villalba, un excombatiente de la guerra y enfermo terminal, que recibe la visita de Marlene, la nieta de un ex camarada.
“Juntos emprenden un viaje lleno de recuerdos para dar con el paradero del abuelo de Marlene, que fuera camarada de Villalba en la histórica contienda bélica. Descubren historias, desentierran el pasado y encuentran juntos ‘La Redención’”, expresa la sinopsis.
El elenco de la película está conformado por Juan Carlos Notari y Lali González (7 cajas); y cuenta también con las actuaciones destacadas de Ramón del Río (Hamaca Paraguaya), Emilio Barreto (Guaraní), José Barrios, Sergio Cardozo, Mauro Acosta, Blas Filártiga, y Aníbal Ortiz (Latas Vacías). El guion es de Néstor Amarilla Ojeda (Latas Vacías), y producción de Aline Moscato.
Se trata de la segunda película de ficción de Godoy, tras el éxito de ‘Latas Vacías’, del 2014.
Tras sus exitosas ediciones en 2018 y 2019, el Ciclo de promoción cultural Manzana Abierta, retorna este año al icónico Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino/ Manzana de la Rivera con una programación cultural diversa que traerá cine nacional e internacional los martes y a su vez, los miércoles de artes escénicas con puestas en escena tanto de danza como de teatro.
Te puede interesar: Claudia Aguilera regresa a la televisión