Muere actriz de Jurassic Park
La actriz Sarah Goldberg, quien trabajó en la serie de televisión "7th Heaven" y en películas que incluyen "Parque Jurásico III", falleció. Tenía 40 años.
CHICAGO (AP) — La madre de Goldberg, Judy Goldberg, dijo al Chicago Sun-Times que su hija murió de causas naturales mientras dormía el 27 de septiembre en la cabaña de la familia en Wisconsin. Añadió que se sospecha una dolencia cardiaca, pero que una autopsia no logró determinar la causa exacta del deceso.
“Se fue a dormir y no despertó”, dijo.
Goldberg comenzó su carrera artística como una abeja en una producción de la “Cenicienta” del Ballet Municipal de Chicago, dijo su madre, y adquirió impulso cuando la invitaron como extra en la película de Julia Roberts “My Best Friend’s Wedding” (“La boda de mi mejor amigo”). Obtuvo el papel porque su madre era copropietaria de una compañía que proporcionaba manteles para un estudio. Un miembro del equipo de rodaje la vio acomodando los manteles y le pidió que participara en una escena, dijo la madre.
Goldberg llegó a aparecer en series de televisión que incluyen “90210”, “Judging Amy”, “The Beast” y “CSI: Crime Scene Investigation”.
En “7th Heaven” interpretaba a la estudiante de medicina Sarah Glass Camden, una joven judía que se enamora del hijo de un pastor cristiano.
“Quería estudiar medicina, y en vez pasó tres años interpretando a una doctora en ‘7th Heaven”’, dijo Judy Goldber de su hija, quien se graduó de la universidad Amherst College en 1996 con un título de microbiología, según su biografía en IMDB.com.
Goldberg también hizo el papel de una estudiante universitaria en busca de drogas en la cinta de Denzel Washington “Training Day” (“Día de entrenamiento”).
La actriz a veces era acreditada con el nombre artístico de Sarah Danielle Madison.
Goldberg nació en 1974 Springfield, donde su padre trabajaba como abogado. Asistió a la Escuela Latina de Chicago antes de ir a Amherst. Practicaba yoga y esquí.
“Cónclave”, “Amén” o “Los dos papas”: cuando el Vaticano inspira al cine
París, Francia. Desde el cónclave para elegir al nuevo papa hasta la convivencia de dos papas tras la renuncia de Benedicto XVI: el Vaticano y sus entresijos han inspirado a múltiples películas en los últimos años.
AFP / Mehdi Cherifia
Hemos aquí cuatro películas -y una serie- que han colocado al papado en el centro de su trama:
CÓNCLAVE (2024)
Como un “House of Cards” del Vaticano, “Cónclave”, del director alemán Edward Berger, sigue la elección de un nuevo papa entre traiciones y mentiras, y ha sido uno de los favoritos para los Óscar.
Ralph Fiennes interpreta al cardenal Lawrence, encargado de organizar el cónclave, la asamblea de cardenales que elige al sumo pontífice tras la muerte del papa.
Una misión de alto riesgo en un pequeño mundo clerical donde todos se conocen y donde los rencores son tenaces.
Adaptada de una novela del británico Robert Harris, la obra, que ganó en marzo el Óscar al mejor guión adaptado, incrementa la tensión hasta un inesperado giro final.
LOS DOS PAPAS (2019)
Tras la renuncia de Benedicto XVI, el cine se interesó en el tema de la convivencia de dos pontífices.
En “Los dos papas”, el brasileño Fernando Meirelles imagina un duelo verbal entre Anthony Hopkins, interpretando a un papa alemán mucho más autoritario que su tímido modelo, y Jonathan Pryce, en el papel del futuro papa argentino que desea enseñarle a bailar tango.
En la pantalla, los dos hombres superan sus diferencias gracias a la música de Benedicto, pianista, y a la pasión de Francisco por el fútbol.
Entre los principales desafíos mencionados por Meirelles para realizar la película, producida por Netflix, figura el haber tenido que rodar las escenas sin acceso a la Ciudad del Vaticano, “una réplica perfecta” reconstruida en estudio.
THE YOUNG POPE (2016)
En los diez episodios de esta serie del italiano Paolo Sorrentino, Jude Law interpreta a un prelado italoestadounidense, Lenny Belardo, quien acaba de ser elegido papa para sorpresa general.
Pero mientras los cardenales pensaban haber elegido a un sumo pontífice fácilmente manipulable, Pío XIII muestra una personalidad atormentada, maquiavélica y... desconcertante.
Ultraconservador, bebe Coca-Cola de cereza, fuma en los salones del Vaticano y lucha con el trauma de haber sido abandonado de niño.
Una segunda temporada, titulada “The New Pope”, vio la luz en 2020.
Sigue la elección de un nuevo papa, Juan Pablo III interpretado por John Malkovich, mientras Pío XIII está en coma, y pone el acento en los personajes femeninos, especialmente en el de la directora de comunicación de la Santa Sede, interpretada por la actriz francesa Cécile de France.
HABEMUS PAPAM (2011)
“Habemus Papam”, del italiano Nanni Moretti y presentada en el Festival de Cannes, sorprendió en 2011 al narrar la elección de un papa reticente a asumir el cargo pontificio, dos años antes de la renuncia de Benedicto XVI.
Mientras una humareda blanca se eleva del Vaticano, señal del desenlace de un cónclave, los fieles se apresuran para ver al nuevo Papa, pero el marco de la ventana permanece vacío.
De repente, se oye un grito. Atemorizado, desorientado ante la magnitud de su tarea y responsabilidad, el cardenal Melville se niega a asumir su nuevo rol y se adentra en los pasillos, antes de que se decida recurrir a los servicios de un psicoanalista para acompañarlo en su nueva misión.
Michel Piccoli, entonces de 85 años, asumió el papel principal en esta comedia que se burla sobre todo de los medios y del psicoanálisis.
AMÉN (2002)
En 2002, el director franco-griego Costa-Gavras, conocido por sus películas políticas, se inspira en una obra del alemán Rolf Hochhut (“El Vicario”, adaptada al francés por Jorge Semprún en 1963) y gana al año siguiente el César al mejor guion.
Durante la Segunda Guerra Mundial, un químico contratado por las SS descubre la realidad de las cámaras de gas. Cristiano convencido, intenta en vano, con la ayuda de un jesuita (Mathieu Kassovitz), advertir al papa Pío XII.
Con esta película, el cineasta contribuye a alimentar la imagen de un papa cobarde, culpable de un silencio cómplice sobre los crímenes nazis.
Esta tesis, sin embargo, es matizada por el Vaticano y algunos historiadores, quienes recuerdan que Pío XII rompió su silencio tres veces y contribuyó al rescate de decenas de miles de judíos, especialmente en Italia.
Te puede interesar: Vargas Peña sobre Francisco: “Uno de los peores pontífices de la historia eclesiástica”
“Bajo las banderas, el sol”: Gran Premio de la Competencia Internacional del Bafici
El largometraje paraguayo “Bajo las banderas, el sol”, logró el Gran Premio de la Competencia Internacional del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici). El filme recopila archivos visuales de tiempos de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay.
“Bajo las banderas, el sol”, dirigida por el audiovisualista paraguayo Juan José Pereira, ganó el Gran Premio de la Competencia Internacional del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici), el pasado fin de semana.
La película, ópera prima de Pereira, se estrenó en la pasa edición del Festival de Cine de Berlín (Berlinale), realizada en febrero, ocasión en la que ganó el Premio Fipresci, otorgado por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica.
La obra audiovisual continuará con su recorrido por prestigiosos festivales como el próximo, el Festival Cinematográfico de Uruguay que celebra su 43ª edición y arrancó ya el 8 de abril y se extiende hasta el domingo 20.
Se prevé además el estreno de la película también en Paraguay aunque no cuenta aún con fecha confirmada.
“Bajo las banderas, el sol” fue creada completamente con archivo audiovisual encontrado en todo el mundo, gracias a una extensa investigación hecha por el director. Tras identificar y recopilar más de 80 horas de materiales en diversos formatos, tanto fílmicos como de video, se incluyeron en el corte final archivos provenientes de Paraguay, Argentina, Brasil, Francia, Alemania, Japón, Taiwán, España, Reino Unido, Estados Unidos y Bélgica.
Es una coproducción internacional entre Argentina, Francia, EE.UU, Alemania y Paraguay.
Leé también: Muere el nobel Vargas Llosa a los 89 años
“Misión Imposible” de Tom Cruise en el 78º Festival de Cannes
París, Francia. La nueva entrega de la saga “Misión Imposible”, protagonizada por la estrella Tom Cruise, será presentada fuera de competición en el 78º Festival de Cannes, anunciaron los organizadores este martes.
AFP
“The final reckoning” es la octava entrega de la popular serie de películas de acción y espionaje, y será presentada el 14 de mayo, un día después del inicio del festival, informó el comunicado de prensa.
Dirigida por Christopher McQuarrie, la película es la segunda parte del episodio precedente, “Sentencia mortal”, que fue estrenada en 2023 y que fue uno de los grandes éxitos de taquilla de ese año.
El espía y aventurero Ethan Hunt (Tom Cruise) retoma la acción junto a sus compañeros para intentar desactivar la amenaza de una inteligencia artificial que amenaza con destruir el mundo.
Es la tercera vez que Tom Cruise acude a Cannes, recordó el comunicado. La primera vez fue en 1992, con el estreno de “Horizontes lejanos” de Ron Howard.
En 2022, Cruise saltó en paracaídas para promocionar en la Croisette “Top Gun: Maverick”, segunda parte de esa película de pilotos de aviación que fue un éxito en los años 1980.
En esa ocasión recibió una Palma de Oro honorífica por su carrera como actor y productor.
“Misión Imposible” se inspira de una serie televisiva de los años 1960. La versión para gran pantalla arrancó en 1996 con un episodio dirigido por Brian de Palma.
A sus 62 años, Cruise es una de las estrella preferidas del público francés. Su nueva entrega de “Misión Imposible” será estrenada el 21 de mayo en Francia, dos días antes de Estados Unidos.
En principio es la última entrega de la serie.
El 78º Festival de Cannes se inicia el 13 de mayo y termina el sábado 24 con la entrega de premios.
La selección oficial será presentada en rueda de prensa en París este jueves, a las 11H00.
Te puede interesar: Primera edición del Premio Nacional a la Investigación Cinematográfica y Audiovisual