Alientan a empresas a tener una visión holística de la sostenibilidad y prácticas éticas
Con la idea global de que el rol de las empresas y organizaciones se extiende más allá del éxito económico, siendo aquellas los agentes fundamentales del cambio, para impulsar transformaciones positivas e impactar en el ambiente y la calidad de vida, se realizó el primer día el XIV Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).
La presidenta de la ADEC, Gloria Ayala Person, recordó a los presentes que Paraguay está entre los países de mayor crecimiento en América Latina, siendo el mayor productor per cápita y mayor exportador de energía eléctrica, limpia y renovable del mundo; con mejor clima de negocios de la región; no obstante, enfrenta urgencias en las que uno de cada cuatro paraguayos está en situación de pobreza; seis de cada diez está en la informalidad y seis de cada diez habitantes no terminan la secundaria.
Agregó que, como criterio importante para los inversionistas, se debe tener un marco integral para graduar el impacto de las empresas, con visión holística de sustentabilidad y prácticas éticas; y dejó una frase, resumida en que la responsabilidad y la transformación positiva comienzan con acciones y decisiones que tomamos, y compromisos que mantenemos.
Cambiar el modelo
Por su parte, Javier García de Viedma, embajador de la Unión Europea (UE) ante Paraguay, destacó que para alcanzar los compromisos globales, debe cambiar el modelo de desarrollo económico, con la economía circular y un ámbito neutro en emisiones. “El cambio asusta y se suman los desafíos de la globalización, con un desarrollo vertiginoso en nuevas tecnologías, inteligencia artificial, crisis de valores, etc.”, manifestó.
A su criterio, el proceso debe ser racional, social y ético: racional, porque la economía circular y la sostenibilidad son formas racionales y naturales para gestionar recursos, respetando la economía de mercado; social, porque hay que poner al ser humano en el centro de los procesos; y ético, porque hay que fijar reglas y reflexionar en el papel de las redes sociales e inteligencia artificial, en su impacto hacia las libertades y los derechos, según consignó.
Seguidamente, Matteo Sirtori, jefe de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay, aportó que las inversiones públicas no son suficientes para alcanzar los objetivos de sostenibilidad; más aún en situaciones de emergencia climática; mientras que las inversiones privadas son fundamentales y que desde la Unión Europea están promoviéndolas para temas que sean respetuosos del medio ambiente.
Repensar patrones
La primera conferencia versó en aspectos para repensar los patrones de producción y consumo. Estuvo a cargo de Cristianne Close, vicedirectora de Conservación Global, WWF Internacional (Brasil), quien advirtió que unos USD 44 billones del PIB mundial se encuentran en riesgo moderado o severo, debido a la pérdida de la naturaleza; y enfatizó en que durante los últimos 40 años se perdió un 69% de biodiversidad, por la duplicación de extracción de minerales, carne y emisiones de carbono, llegando ese nivel al 94% en América Latina.
La conferencista citó además el mensaje de la reciente Cumbre de Biodiversidad Global, que se centra en las medidas urgentes a tomar para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, con el fin de poner a la naturaleza en el camino de la recuperación, en beneficio de las personas y del planeta.
Como oportunidades para la economía de nuestra región, enumeró a los modelos de producción regenerativos, a la economía circular, lo mismo que las soluciones basadas en la naturaleza y la reducción de la conversión de los ambientes naturales.
Gestión eficiente
Dentro del panel “Producir para el presente pensando en el futuro”, Abhishek Shah – Gerente de Indopar SA (Paraguay), dijo que los modelos de producción que priorizan la gestión eficiente de los recursos, la prevención de la contaminación y reducción de riesgos para la salud y el impacto en el medio ambiente, además de brindar un panorama de desarrollo personal e impulsar la integración social, son claves para lograr una producción responsable.
Le siguió César Cardozo, propietario de Ecogranja Ñandu’a, un proyecto privado, sin subsidio estatal y con procesos de convertirlo en sostenible, en el que se plasman actividades agrícolas, de senderismo y de turismo ambiental.
Por su lado, Daniela Solís, gerente de Paraguay Orgánico, recordó que el sistema de producción orgánica en el mundo contribuye con más del 50% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Brindó datos que hablan de que más de 67 millones de hectáreas en el mundo están dedicadas a la producción orgánica; siendo América Latina parte de un 13% de esa cifra global, exportándose la mayoría de su producción.
El área de construcción también se encuentra alineada con la sostenibilidad, y paradigma de ello es AGB Constructora SA, cuyo gerente, Gerardo Delfino, destacó que hace 14 años incorporaron la certificación Leed para algunas edificaciones surgidas del trabajo de la empresa que representa.
En lo que resta de la jornada se desarrollará la segunda conferencia “Empresas digital y emocionalmente responsables”; el panel denominado “El costo emocional del colaborador comprometido”; el panel “Inteligencia artificial, una revolución tecnológica en la realidad empresarial”, entre otros.
Mipymes generan 157.000 puestos de trabajo
De acuerdo con el último Boletín de Formalización, las micro, pequeñas y medianas empresas registradas en el Registro Nacional de Mipymes (Renamipymes) generan 157.423 empleos formales en el país, en el 2023, con una participación del 63% de hombres y 37% de mujeres.
Las Mipymes desempeñan un papel clave en la generación de empleo formal en Paraguay, según la tercera edición del Boletín de Formalización de Mipymes 2023. De acuerdo con el informe, las empresas registradas en el Registro Nacional de Mipymes suman un total de 157.423 empleos formales, de los cuales 99.010 son hombres y 58.339 son mujeres.
El estudio también revela diferencias en la densidad laboral según el tamaño de la empresa. En promedio, las microempresas emplean a 1,66 trabajadores por unidad económica, las pequeñas empresas cuentan con 4,13 empleados en promedio, mientras que las medianas empresas alcanzan una media de 9,99 trabajadores por establecimiento.
Empleo por sector económico
En cuanto a la distribución sectorial del empleo formal en las mipymes registradas, el informe del Viceministerio revela que el sector servicios encabeza la lista con un 44% del total de empleos formales, seguido por el rubro de comercio, que representa un 27% del empleo generado.
Estos datos subrayan la importancia de las mipymes en la economía paraguaya y su rol en la formalización del empleo, contribuyendo al crecimiento y desarrollo del país.
Ponderan crecimiento récord en exportaciones cárnicas a Taiwán
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que, en los últimos dos años, la relación comercial entre Paraguay y Taiwán experimentó un crecimiento significativo, especialmente en el sector cárnico. En donde los envíos de carne porcina paraguaya al mercado taiwanés aumentó un 1.055% en toneladas y 1.152% en valores, consolidando al país asiático como el principal destino de esta producción nacional.
Al cierre del 2024, Paraguay exportó 9.124 toneladas, por un valor de USD 28 millones de carne porcina a Taiwán, lo que representa el 86% del total de sus exportaciones en este rubro. Actualmente, Paraguay es el tercer mayor proveedor de carne porcina para Taiwán, según los datos oficiales de Senacsa.
En cuanto a la evolución de los dos últimos años de la carne porcina, si se hace una comparación de los dos primeros meses del 2025 con el mismo periodo del 2023, se registra un aumento de 1.520.528 kilos, reflejando un crecimiento del 1.055%. En términos de ingresos, la diferencia positiva alcanzó los USD 4,7 millones, un incremento del 1.152% en relación con el mismo período del 2023.
Para este año, las expectativas de exportación ascienden a 15.000 toneladas, lo que fortalecerá aún más el intercambio comercial entre ambas naciones.
Cabe recalcar que desde el Viceministerio de Rediex, con la presencia de los Agregados Comerciales y la Embajada Paraguaya en la República de Taiwán, se trabaja arduamente para el incremento de los envíos a este destino, como también la apertura de nuevos productos paraguayos.
Carne bovina en Taiwán
Otro de los productos nacionales que también registra un crecimiento sostenido en los últimos años es la carne bovina. De acuerdo a los datos oficiales las exportaciones paraguayas de este rubro a Taiwán aumentaron un 68,4% en volumen y un 109% en ingresos.
Al cierre de febrero del 2025, los envíos de la proteína roja a Taiwán alcanzó un incremento de 2.946.777 kilos en comparación con el mismo periodo de 2023. En cuanto a los ingresos, se registró una diferencia positiva de USD 22 millones, lo que representa un incremento del 109%.
Descartan que fuga de dólares a Bolivia afecte tipo de cambio
El miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, negó que la reciente suba del dólar en el país se deba a una fuga de divisas hacia Bolivia, como se viene especulando.
En entrevista con la radio Universo 970 Am, Miguel Mora explicó que el flujo comercial con Bolivia es mínimo y que el impacto de transacciones informales no tiene peso suficiente para influir en el tipo de cambio.
El 85% al 90% de las operaciones en el mercado cambiario se realizan a través del sistema financiero formal, es decir, bancos y financieras. Mientras que las transacciones informales en efectivo representan apenas un 5%, por lo que no pueden generar una presión significativa sobre el dólar, según detalló Mora.
Además, señaló que la mayor parte de la demanda de dólares está ligada a factores como la caída de los precios de los commodities, especialmente la soja y el maíz, lo que reduce el ingreso de divisas al país. También influyen elementos externos, como la guerra comercial entre potencias mundiales y la incertidumbre sobre la economía estadounidense.
Mora recordó que, a diferencia de la relación comercial con Argentina, donde existía un flujo fronterizo relevante que afectaba la cotización del dólar, con Bolivia no se da una dinámica similar. “No tenemos un comercio significativo con Bolivia como para que esto sea un factor determinante en el mercado cambiario”, enfatizó.
En cuanto a la tendencia del dólar, el economista mencionó que, aunque la cotización subió, se espera que en los próximos meses la entrada de divisas por exportaciones ayude a mitigar la presión alcista.