Asepy posibilitó obtener créditos por valor USD 610.000 a sus socios
Tras un 2022 exitoso, la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) realizó un balance de todos los logros financieros obtenidos para sus socios, siempre con el propósito de lograr que Paraguay sea un mejor lugar para emprender. Gracias al acompañamiento constante, los asociados accedieron a importantes créditos, cuyo desembolso total asciende a USD 610.000.
Belén Abente, Coordinadora Financiera Voluntaria de Asepy, expresó su felicidad al hacer un recuento de todo el trabajo realizado. “A lo largo del 2022, canalizamos 78 carpetas de socios con un valor solicitado de USD 1.600.000, de los cuales, a través de nuestro asesoramiento, fueron aprobadas 30 carpetas de socios con un valor desembolsado de USD 610.000”, reveló.
En términos geográficos, esos 78 socios asesorados están ubicados en un 64 % en Asunción, 21 % en Gran Asunción y 15 % en el interior del país, correspondientes a los rubros de comercios, gastronomía, eventos, turismo, hotelería, proveedores, entre otras actividades económicas que se encuentran dentro de la ley del fideicomiso.
“El apoyo en la presentación de las carpetas y el acompañamiento dentro del Banco Nacional de Fomento (BNF) fue clave para que los socios puedan acceder al crédito dentro de los plazos establecidos y cumpliendo con las extensas documentaciones requeridas”, refirió Abente.
“Invitamos a los emprendedores a que aprovechen el producto crediticio de la línea del fideicomiso del BNF. Este crédito, con tasas de entre el 2 y 4 % anual a largo plazo, realmente es una oportunidad para aquellos que buscan crecer en infraestructura o en capital de trabajo, o simplemente crear un historial crediticio con la banca para lograr una relación de confianza con el banco. Desde Asepy, seguimos asesorando y acompañando a nuestros socios sobre la elegibilidad como sujeto de crédito”, mencionó.
Abente enfatizó que es importante ampliar las oportunidades al acceso de créditos para las mipymes, ya que aportan a su crecimiento a largo plazo; asimismo, les otorgan historial crediticio e incrementan la producción y las ventas.
Por su parte, Martha Arriola, directora ejecutiva del gremio, indicó: “Uno de los pilares estratégicos de gestión de Asepy es buscar mejores oportunidades de financiación como herramienta de desarrollo para los emprendimientos, sustentos de la economía y la fuerza laboral del país. Teniendo en cuenta que estamos en un año electoral, nuestra prioridad es poner en agenda de los candidatos las cuestiones cruciales y los desafíos para los emprendedores. Uno de ellos es el financiamiento, tema que defenderemos y cuyo cumplimiento velaremos”.
Es noticia hoy: Crimen de menor en un motel: sospechoso sería procesado en Brasil
En un mes, maquila generó 1.500 nuevos empleos
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que, a febrero del 2025, las exportaciones totales ascienden a USD 197 millones, registrando en un solo mes más de 1.500 nuevos empleos vinculados.
Las exportaciones a través de las industrias maquiladoras experimentaron un notable crecimiento en lo que va del 2025, alcanzando los USD 197 millones en estos dos primeros meses. Esta cifra representa un incremento significativo del 23% con respecto al mismo período del año anterior, equivalente a un aumento de USD 37 millones.
Solo en el mes de febrero se exportó por unos USD 98 millones lo cual representó un aumento del 15%. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país.
En lo que va del 2025, el 83% de las exportaciones de las industrias maquiladoras se concentran principalmente en: autopartes (30%), productos de aluminio y sus manufacturas (18%), confecciones y textiles (17%), productos alimenticios (10%), y plásticos y sus manufacturas (10%).
Impulsando la Generación de Empleos
El Régimen de Maquila demostró ser un importante motor para la generación de empleo. Donde se registran actualmente unos 32.232 empleos directos, representando un aumento del 26% en comparación con el mismo periodo del 2024.
Cabe destacar que solo en el mes de febrero se han generado unos 1.542 nuevos empleos directos vinculados al régimen. En términos interanuales, el crecimiento es aún más notable, con un incremento de 6.631 empleos.
El 73% de los empleos generados por las industrias maquiladoras se concentran en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de oportunidades, con un 45% de los empleos ocupados por mujeres.
Destinos de Exportación
El 77% del total de las exportaciones se dirigió a países miembros del Mercosur. Brasil se consolida como principal destino, absorbiendo un 64% de las exportaciones, seguido por Argentina con un 12%. El restante 23% se distribuye entre Países Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3% del total exportado.
A su vez, el informe resalta que el 91% de las empresas con programa de maquila aprobado se concentran en los departamentos de Alto Paraná (47%); Central (29%); Capital (9%) y Amambay (6%).
Mipymes generan 157.000 puestos de trabajo
De acuerdo con el último Boletín de Formalización, las micro, pequeñas y medianas empresas registradas en el Registro Nacional de Mipymes (Renamipymes) generan 157.423 empleos formales en el país, en el 2023, con una participación del 63% de hombres y 37% de mujeres.
Las Mipymes desempeñan un papel clave en la generación de empleo formal en Paraguay, según la tercera edición del Boletín de Formalización de Mipymes 2023. De acuerdo con el informe, las empresas registradas en el Registro Nacional de Mipymes suman un total de 157.423 empleos formales, de los cuales 99.010 son hombres y 58.339 son mujeres.
El estudio también revela diferencias en la densidad laboral según el tamaño de la empresa. En promedio, las microempresas emplean a 1,66 trabajadores por unidad económica, las pequeñas empresas cuentan con 4,13 empleados en promedio, mientras que las medianas empresas alcanzan una media de 9,99 trabajadores por establecimiento.
Empleo por sector económico
En cuanto a la distribución sectorial del empleo formal en las mipymes registradas, el informe del Viceministerio revela que el sector servicios encabeza la lista con un 44% del total de empleos formales, seguido por el rubro de comercio, que representa un 27% del empleo generado.
Estos datos subrayan la importancia de las mipymes en la economía paraguaya y su rol en la formalización del empleo, contribuyendo al crecimiento y desarrollo del país.
Ponderan crecimiento récord en exportaciones cárnicas a Taiwán
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que, en los últimos dos años, la relación comercial entre Paraguay y Taiwán experimentó un crecimiento significativo, especialmente en el sector cárnico. En donde los envíos de carne porcina paraguaya al mercado taiwanés aumentó un 1.055% en toneladas y 1.152% en valores, consolidando al país asiático como el principal destino de esta producción nacional.
Al cierre del 2024, Paraguay exportó 9.124 toneladas, por un valor de USD 28 millones de carne porcina a Taiwán, lo que representa el 86% del total de sus exportaciones en este rubro. Actualmente, Paraguay es el tercer mayor proveedor de carne porcina para Taiwán, según los datos oficiales de Senacsa.
En cuanto a la evolución de los dos últimos años de la carne porcina, si se hace una comparación de los dos primeros meses del 2025 con el mismo periodo del 2023, se registra un aumento de 1.520.528 kilos, reflejando un crecimiento del 1.055%. En términos de ingresos, la diferencia positiva alcanzó los USD 4,7 millones, un incremento del 1.152% en relación con el mismo período del 2023.
Para este año, las expectativas de exportación ascienden a 15.000 toneladas, lo que fortalecerá aún más el intercambio comercial entre ambas naciones.
Cabe recalcar que desde el Viceministerio de Rediex, con la presencia de los Agregados Comerciales y la Embajada Paraguaya en la República de Taiwán, se trabaja arduamente para el incremento de los envíos a este destino, como también la apertura de nuevos productos paraguayos.
Carne bovina en Taiwán
Otro de los productos nacionales que también registra un crecimiento sostenido en los últimos años es la carne bovina. De acuerdo a los datos oficiales las exportaciones paraguayas de este rubro a Taiwán aumentaron un 68,4% en volumen y un 109% en ingresos.
Al cierre de febrero del 2025, los envíos de la proteína roja a Taiwán alcanzó un incremento de 2.946.777 kilos en comparación con el mismo periodo de 2023. En cuanto a los ingresos, se registró una diferencia positiva de USD 22 millones, lo que representa un incremento del 109%.