Cavallaro se lleva dos premios en el ránking de marcas
Los suavizantes de ropa y los desodorantes de ambiente que prefiere el público son de la marca Cavallaro, que obtuvo el primer lugar en ambos rubros y recibió la distinción de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP).
“Orgullosos de ser la marca preferida de todos los paraguayos.Gracias por elegir #Cavallaro todos los días”, expresa parte de la publicación de Cavallaro en las redes sociales, celebrando los logros de este 2022.
Los premios corresponden a la categoría Limpieza del Hogar, en los rubros Suavizantes de Ropa y Desodorante de ambiente.
La décima entrega de los galardones del Ránking de Marcas, en el aniversario número 25 de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, se llevó a cabo la semana pasada en el Puerto Liebig, donde representantes de diversos rubros acudieron a recibir sus premios.
Bancos, cooperativas, seguros, higiene personal, gastronomía, automotriz, electrónica y electrodomésticos, tecnología, consultoría, etc. son algunas de las categorías incluidas.
Le puede interesar: Kitadol, número uno en marca de medicamentos
Las mediciones estuvieron a cargo de la consultora Metro y se realizaron a finales de agosto en áreas urbanas y rurales
Proyección de crecimiento económico sube al 4 %
El Banco Central del Paraguay actualizó la proyección de aumento del PIB, que, de 3,8 % previsto inicialmente, ahora se eleva al 4 %. Los factores que influyeron en este crecimiento, se exponen en esta nota.
Al cierre del primer trimestre de este 2025, el informe de política monetaria detectó un ritmo superior de la actividad económica en relación a lo que se había pronosticado.
La proyección inicial del 3,8 % se ajustó al alza al 4 %, en un impulso atribuido a diferentes sectores, entre ellos, el de servicios que tuvo la principal incidencia en ese crecimiento.
Lea también: Sanciones a Tabesa: el duro impacto económico en el fisco
En esta categoría, el BCP resalta los restaurantes, hoteles y hogares como protagonistas de esa intermediación financiera que hizo que la proyección del sector servicios pase del 3,4 % a al 4 %
Por su parte, el sector de la construcción tenía una proyección de crecimiento del 4,3 % que, tras el ajuste se elevó al 4,9 %, explicado por una mayor ejecución de obras públicas y privadas.
En tanto, la ganadería, cuyo crecimiento estimado era del 0,3 % hasta diciembre, llegaría al 2,3 %, teniendo en cuenta el buen momento en materia de exportación.
EN NEGATIVO
La única modificación a la baja se dio en la agricultura que, del 2 % estimado al principio, lastimosamente cayó al 0,6 %, a razón de la disminución en la producción de la soja.
Con esto en conjunto, a excepción de la agricultura y las binacionales, el Producto Interno Bruto subiría 0,4 puntos porcentuales , llegando así al 4 %.
Puede interesarle: Carta de Ostfield y anuncio de la embajada: mismos argumentos, dos aliados
Bodegas registran repunte de ventas en Semana Santa
Durante la Semana Santa, varias bodegas del país registran un repunte en las ventas, especialmente en productos frescos como la cerveza, que sigue siendo la favorita en medio de las altas temperaturas.
Así lo confirmó Damián Fernández, presidente de la Asociación de Bodegueros del Paraguay, quien destacó que el movimiento comenzó a notarse ya desde el fin de semana pasado.
“Tenemos un buen repunte en algunas bodegas que están bien estructuradas, bien surtidas. Hoy en día es muy cambiante el gusto de la gente en la elección de la bebida”, expresó en entrevista con la radio 650 AM.
El directivo explicó que, como cada año, el comportamiento del consumidor se adapta al clima. “La cerveza es la que está liderando siempre de acuerdo a la temperatura que tenemos. Hoy en día, con el calor insoportable, una rubia refrescante siempre viene bien”, comentó.
Otros productos con buena salida son el fernet, el gin, el aperol y una nueva línea de rones saborizados de producción nacional. En cuanto a los vinos, Fernández remarcó que existe una oferta amplia: “Tenemos una variedad impresionante, de todas las gamas: europeos, sudamericanos, australianos, americanos, de todos los lados”.
Pese a este repunte, Fernández indicó que el consumo nocturno disminuyó considerablemente en los últimos años. “Hoy en día, el comportamiento de la venta en horario nocturno, avanzadas las horas, bajó muchísimo. Después de la pandemia cambió mucho el panorama”, señaló.
Advirtió que el rubro, aunque parezca sencillo por el constante movimiento, implica una estructura costosa. “La bodega, aparentemente, es un negocio fácil por el flujo de gente que se tiene, pero económicamente, la estructura es muy costosa”, apuntó.
El entrevistado recalcó que el perfil del cliente cambia durante Semana Santa, con un aumento en la demanda por parte de quienes viajan al interior. “Generalmente, a las personas que están viajando es a la que más se le vende, porque después se queda vacía la ciudad”, mencionó.
Régimen de materia prima: metalúrgicos y equipos electrónicos, los más importados
En el primer trimestre del año, las adquisiciones realizadas bajo el régimen de Materia Prima sumaron un total de USD 143 millones. El 77 % de las compras se concentraron en los rubros de productos metalúrgicos, equipos y aparatos eléctricos, y productos químicos farmacéuticos.
Desde el Viceministerio de Industria informaron que, al cierre de marzo, las importaciones autorizadas bajo este régimen continúan en aumento, superando la barrera de los USD 140 millones en lo que va del año.
Este dinamismo también se reflejó en los números mensuales, ya que solo en marzo las adquisiciones bajo este régimen alcanzaron los USD 36 millones, lo que representa una variación positiva del 56 % en comparación con el mismo mes del 2024.
Asimismo, unas 126 industrias adquirieron productos del exterior mediante este régimen. Solo en marzo se autorizaron 516 solicitudes de importación.
En cuanto a los sectores que realizaron más adquisiciones durante los tres primeros meses del 2025, el informe señala que los productos metalúrgicos encabezaron la lista con un total de USD 61,8 millones, seguidos por maquinaria, equipos y aparatos tecnológicos, con USD 24,3 millones. En tercer lugar, se ubicó el sector de productos químicos y farmacéuticos, con USD 23,9 millones.
Respecto al origen de las materias primas importadas, el 79 % provino de China, seguido por India y Estados Unidos en menor medida. El documento también menciona adquisiciones provenientes de España, Bahréin y Turquía.
Al cierre de marzo, unas 203 empresas fueron beneficiadas con el régimen de Materia Prima. El 78 % de ellas se concentran en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, alimentos y bebidas, y textiles. Además, el 95 % corresponde a industrias ubicadas en los departamentos de Central, Capital y Alto Paraná.
Finalmente, el informe señala que, en el primer trimestre del año, se autorizaron 1.544 solicitudes de importación, lo que representa un aumento del 34 % en comparación con el mismo periodo del 2024.