El crudo muy por encima de los 100 dólares por la ofensiva rusa en Ucrania

Londres.- El petróleo Brent para entrega en abril superó este jueves la barrera de los 100 dólares en el mercado de futuros Londres, tocando máximos no vistos en siete años, después de que Rusia lanzase esta mañana una ofensiva sobre Ucrania.

La incursión militar del segundo productor mundial de crudo, después de Arabia Saudí, empujó hoy el precio del oro negro a los 104,37 dólares, una cifra no vista desde 2014, cuando llegó a cotizar a 111,80 dólares, si bien aún no está en los niveles máximos de 2008, cuando alcanzó los 132,32 dólares el barril. El Brent, de referencia en Europa, arrancó la sesión en el International Exchange Futures en 102,48 dólares, un ascenso de 5,5 % frente al cierre de la jornada anterior. Los expertos anticipan que el petróleo puede continuar su tendencia al alza, con un gran imparto para los precios energéticos globales por la inquietud sobre los suministros. Además de gran productor de petróleo, Rusia es el exportador más importante de gas natural del mundo. El previsible ascenso del precio del carburante añadirá más dificultades financieras para los ciudadanos, que ya afrontan un alza de la energía a medida que aumenta la demanda al reactivarse las economías tras el parón provocado por la pandemia, según expertos. La invasión rusa empujó a la baja a las principales plazas bursátiles, entre ellas Londres, donde el índice de las empresas más importantes que cotizan en el parqué, el FTSE-100, empezó la sesión con una caída de casi el 3 %. El oro, en cambio, refugio para los inversores cuando hay crisis globales, cotizaba con tendencia al alza. La onza de oro al contado subía un 1,8 % hasta situarse en 1.941 dólares. SE MANTENDRÁ LA TENDENCIA AL ALZA El analista Neil Wilson, jefe de mercado de la firma Markets.com, dijo hoy a Efe que “todavía no hay señales de un tope, pero estamos entrando en niveles de destrucción de la demanda”, por el temor sobre los suministros a corto plazo por la crisis. Este analista anticipó que el Brent podría tocar pronto los 110 dólares debido al “factor miedo”, pero mucho dependerá del alcance de las sanciones que se impongan. Según declaró a Efe Susannah Streeter, analista de mercados de inversión de la firma Hargreaves Lansdown, es probable que los precios del petróleo se mantengan muy elevados, aunque considera que un acuerdo nuclear con Irán podría aliviar la presión, si ese país pudiera aumentar las exportaciones. La jefa de inversiones de la firma Interactive Investors, Victoria Scholar, señaló que “el sector energético se está disparando con los futuros de gas natural del Reino Unido subiendo casi un 30 %, mientras que el crudo Brent ha superado agresivamente la resistencia psicológica de 100 dólares el barril con un aumento del 7 %, alcanzando el nivel más alto desde agosto de 2014”. Esta analista considera que los precios pueden continuar en ascenso a medida que los mercados evalúan el impacto en el suministro de energía, con el potencial de que los precios del petróleo lleguen a 110 o incluso 120 dólares el barril. Se estima que la tercera parte del petróleo y un 40 % del gas que recibe Europa procede de Rusia, sobre todo a través de oleoductos y gaseoductos que atraviesan territorio ucraniano. Los analistas resaltan que, además de los precios energéticos, los de los alimentos registrarán alzas pronunciadas, dado que tanto Rusia como Ucrania son grandes exportadores, lo que obligará a muchos países a buscar fuentes alternativas. La incursión militar y las nuevas sanciones que los países occidentales puedan imponer al Kremlin pueden alterar el suministro de materias primas y productos agrícolas de Ucrania y Rusia, señalan. En concreto, los dos países son importantes exportadores de trigo, al representar un 29 % de las exportaciones globales, que en gran medida parten de los puertos del Mar Negro. Además, Rusia es un productor de aluminio, cobalto, fertilizantes, oro, diamantes, níquel, platino, acero y cobre.

Paraguay conquistó 70 nuevos mercados

Más de 70 mercados nuevos conquistados, aumento de inversiones y la diversificación exportadora reflejan el impacto de las gestiones realizadas por las autoridades en el ámbito internacional, dejando resultados positivos para la economía nacional.

Los esfuerzos desplegados por el Gobierno del Paraguay en misiones comerciales internacionales durante 2024 han rendido frutos significativos, posicionando al país como un actor clave en el comercio global y como un destino atractivo para inversiones extranjeras.

El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que la inversión extranjera directa alcanzó USD 9.966,6 millones al cierre del tercer trimestre de 2024, marcando un incremento del 4,1% respecto al mismo período en 2023. Además, países como Brasil, Uruguay y España incrementaron significativamente su participación, con inversiones adicionales de USD 191 millones, USD 97 millones y USD 75 millones, respectivamente en el 2023. Estas cifras son el resultado directo de reuniones estratégicas lideradas por las autoridades del gobierno.

La apertura de nuevos mercados también fue clave para el año pasado, ya que Paraguay logró acceso a 72 destinos internacionales, incluyendo países como Kenia, donde se logró exportar por USD 2,2 millones; seguido de Hungría, con USD 453.000; Camboya, con USD 259.000, y Laos, donde se envió productos por USD 95.000.

Además, esta expansión se complementó con la diversificación de productos exportados, destacando los productos intermedios de hierro o acero que alcanzaron un monto de USD 2.048.000, en tanto que el aceite metilado, llegó a USD 1.167.000, entre otros.

Relacionamiento comercial

Las misiones comerciales también fueron fundamentales para fortalecer las relaciones bilaterales y posicionar al país en mercados estratégicos del Sudeste Asiático, Europa del Norte y Medio Oriente.

La participación de las autoridades en ferias internacionales y foros económicos no solo promovió la “Marca País”, sino que también aseguró inversiones y abrió puertas para exportaciones clave de productos agrícolas, biocombustibles y manufacturas.

Cabe resaltar que este buen dinamismo para la economía nacional también se verá este 2025, ya que desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BCP proyectan un crecimiento del PIB del 3,8%, con una inversión total estimada, según los analistas económicos, de hasta USD 11.260 millones, consolidando el impacto positivo de las gestiones realizadas durante 2024.

Sector de servicios generó más de 9.200 empleos en el 2024

El Registro de Prestadores de Servicios (Repse) destaca que al cierre del año pasado se declararon 9.288 empleos en el sector, con predominio de trabajadores no calificados y un papel clave del talento nacional, reflejando la relevancia del sector en la generación de empleo.

Desde el Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del MIC señalaron que, del total de los trabajadores empleados declarados, el 62%, es decir, unos 5.799 trabajadores corresponden a personal no clasificado; mientras que un 25%, alrededor de 2.330 empleados se ubica en el nivel profesional, en tanto que el 12% restante, unas 1.158 personas corresponden al nivel técnico.

Asimismo, el documento indica que el sector de distribución de mercaderías lideró la generación de empleo, seguida por los servicios de limpieza, transporte de cargas terrestres y otros.

Al momento de declarar la información, los prestadores de servicios realizaron la discriminación de sus empleados en tres categorías; profesionales, técnicos y otros clasificados, que a su vez se desagregan en nacionales y extranjeros.

Durante el año 2024, los profesionales nacionales representaron el 24,57% de la fuerza laboral registrada en el Repse, con 2.282 empleados, tuvieron un papel importante en el mercado laboral paraguayo durante el año.

Por otro lado, los otros empleados nacionales, que abarcan diversas ocupaciones, representaron el 55,95%, con un total de 5.197 empleados. Estos grupos reflejan la importancia, diversidad y capacidad del talento local en la economía paraguaya durante ese período.

Estos resultados demuestran la relevancia del sector comercial y de servicios en la composición de la fuerza laboral nacional, siendo uno de los rubros que más puestos de genera genera todos los años.

Impulsar al sector de servicios

Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, había señalado que uno de los ejes de la institución para este 2025 es el crecimiento del sector, teniendo en la mira la exportación de este rubro al mercado internacional, con la tercerización de los servicios empresariales, siendo uno de los pilares para la diversificación económica del país.

Igualmente, hizo alusión a la maquila de servicios, lo que supone un sinfín de oportunidades para la creación de puestos de trabajos.

Cabe mencionar que desde el Ministerio de Industria y Comercio se busca potenciar el rubro de servicios con la modernización de la Ley N.° 1.064/97 de la Industria Maquiladora de Exportación.

Vuelos Asunción-Madrid, los siete días de la semana desde junio

La aerolínea Air Europa reanudará su frecuencia diaria de vuelos que conectan Asunción con la capital española.

Viajar a España sin escalas en 12 horas es la propuesta de la empresa Air Europa, que actualmente ofrece conexiones con Madrid de martes a domingo.

El director de aeronáutica, José Luis Chávez, confirmó que la frecuencia diaria (los siete días de la semana) se reanudará desde junio próximo.

“Es una ruta muy requerida porque conecta con toda Europa, entonces, el pasajero que va a Frankfurt, Bruselas, utiliza a Madrid como un hub. Para nosotros como país es muy importante tener una comunicación directa con Europa y con el resto del mundo también”, comentó el director, entrevistado por el canal NPY.

Es noticia: Vacaciones de terror en Cancún: paraguaya denuncia intento de secuestro

Cada vuelo parte con un alto porcentaje de ocupación por lo que, el aumento de la frecuencia está plenamente justificado y será de gran utilidad.

No solamente los paraguayos aprovechan esta conexión, reveló. También llegan turistas del nordeste argentino para tomar ese viaje.

En todo el 2024, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi tuvo 1.175.225 pasajeros, de los cuales, 109.957 fueron de noviembre y 105.290 de diciembre. Esta atípica diferencia a favor de noviembre se dio única y exclusivamente por el evento deportivo de la Copa Sudamericana, cuya final se disputó en Asunción.

Lea también: La versión del policía recién egresado que no reaccionó ante un asalto