El efectivo todavía prevalece como medio de pago a nivel país, según estudio

A pesar de las numerosas alternativas como el crédito, el débito, el QR y las transferencias bancarias, el efectivo es el principal medio de pago en Asunción, Central y departamentos del interior, según revela un estudio que incluyó un centenar de centros comerciales.

Los dos años más duros de la pandemia, el 2020 y el 2021, hicieron que mucha gente busque evitar el contacto físico con el dinero e incluso el tener que salir de casa para hacer compras. Las transferencias, el débito, los pagos con QR o a través de la web, por citar algunos, ganaron frecuencia en relación a la prepandemia.

Sin embargo, pese a la sensación del inicio de una migración a los métodos alternativos, el sistema tradicional continúa prevaleciendo en Asunción, Gran Asunción y los principales departamentos del interior

De acuerdo con un estudio elaborado por la empresa Captura Consulting en más de un centenar de centros comerciales, más del 91 % de los usuarios sigue utilizando el efectivo para sus pagos.

También en Dinero y Negocios: Ronaldo Aguinaldo, el jugador de Basa Capital con los mejores tips de inversión

En los supermercados, más de la mitad de la clientela utiliza billetes, El director general de Prosegur Cash, Claudio Pellejero, considera que una economía sin efectivo, dejaría afuera a un sector importante de la población.

Desde la perspectiva de los comerciantes, el dinero es el método de menor costo para cualquier negocio, según el 78 % de los encuestados. Además el 56 % afirma que es lo más seguro.

Algunos optan por el efectivo por preferencia, otros porque no tienen acceso a una forma distintas y otros porque desconocimiento acerca de cómo utilizar herramientas digitales como el QR. A este último punto se le agrega el problema de conexión de internet, principalmente el interior.

Además en HOY: Supermercados sufren por el contrabando “nunca antes visto en Paraguay”

Un aspecto a favor del efectivo es que, según los compradores, ayuda a regular los gastos, ya que no se puede utilizar más de lo que se tiene en ese momento. Además evita caer en obligaciones arancelarias y comisiones.

En Brasil, Paraguay apunta a conocer modelos exitosos y captar inversiones

En el marco de una misión oficial a São Paulo, las autoridades del MIC desarrollaron una intensa agenda con el objetivo de promover al país como un destino competitivo para la inversión extranjera y estrechar lazos con industrias japonesas y grupos empresariales en Brasil.

La misión es encabezada por el viceministro de Rediex, Javier Viveros, y el viceministro de Industria, Marco Riquelme, acompañados por el especialista senior en inversiones Sebastián Gorostiaga y la agregada comercial en São Paulo, Criss Díaz, quien estuvo a cargo de la coordinación de la delegación.

Entre las principales actividades se destacan la Presentación País ante la Cámara de Comercio e Industria Japonesa de Brasil, buscando captar el interés de potenciales inversionistas. Cabe mencionar que el encuentro contó con la participación del embajador del Cónsul General de Paraguay en São Paulo, Luis Avalos, y el Embajador de Japón ante Paraguay, Katsumi Itagaki, además de más de 30 empresas asociadas a la Cámara.

La delegación paraguaya también realizó una visita técnica al Instituto São Leopoldo Mandic —uno de los centros de formación técnica más modernos de Brasil, para conocer las instalaciones de la planta y la forma de trabajo de la misma, tratando de identificar oportunidades que se puedan generar en el país.

Igualmente, se llevó adelante una jornada de networking con el grupo ALMA NEXT, orientada a despertar el interés de potenciales inversionistas, llevando adelante reuniones con empresarios claves.

Cabe mencionar que, en estas misiones comerciales de las autoridades nacionales, lo que se busca es presentar las ventajas competitivas del Paraguay para la instalación de industrias y centros logísticos. Además, atraer inversiones, explorar oportunidades de cooperación y conocer las experiencias exitosas en sectores como la educación técnica, el turismo y la industria.

Además, este tipo de acciones refuerzan el posicionamiento internacional del Paraguay como un país atractivo para los negocios, con condiciones favorables en términos de energía, ubicación geográfica, clima de negocios e incentivos para inversionistas.

Semana Santa generó USD 71 millones al turismo

Cifras anunciadas hoy por la Secretaría Nacional de Turismo revelan que el movimiento económico generado durante la Semana Santa movió unos 71 millones de dólares.

A través de un cruce de datos entre la Dirección de Migraciones, el MOPC, las gobernaciones y el sector privado, el Observatorio Turístico de la Senatur emitió un informe sobre lo que dejó en materia económica la Semana Santa.

Los 70 millones de dólares generados en estos días santos se clasifican en dos:

USD 30,5 millones en turismo receptivo

USD 40,6 millones en turismo interno

Lea también: MEC explica por qué no permitirá suspender clases el martes 29

Ya con anticipación, entre el 12 y el 20 de abril llegaron 45.500 turistas al país, mientras que, 355.322 personas hicieron turismo interno. Esta cifra se desprende de los 65.430 pasajeros que registró la Estación de Buses de Asunción y los 289.892 vehículos que pagaron peajes en diferentes puestos, entre el 16 y el 19 de abril.

En cuanto al rubro hotelero, el gran ganador es el departamento de Itapúa, que alcanzó el 95 % de ocupación. El segundo en el ranking es Ciudad del Este con el 80 % y el tercero Asunción con el 60 %.

VISITAS DE PUNTOS TURÍSTICOS

El informe también incluye las visitas a ciertos destinos turísticos tradicionales:

Tañarandy (San Ignacio, Misiones): 30.000 visitas

Por otro lado, sin especificar lugares, se menciona que los atractivos de naturaleza tuvieron 31.439 visitas y las actividades culturales 35.386.

Inversiones bajo la Ley 60/90 superan los USD 160 millones

Al mes de marzo del 2025, las inversiones bajo este incentivo registraron un incremento del 76%, en comparación al primer trimestre del 2024, llegando a un total USD 168 millones. Además, tan solo en el mes de marzo se registraron unos 13 nuevos proyectos aprobados, que suman USD 77 millones en materia de inversión.

Según los datos del Viceministerio de Industria, en los dos tres primeros meses del 2025 unos 46 nuevos proyectos fueron aprobados, un 35% más que lo registrado en este mismo periodo del año pasado, cuando fueron 34 proyectos.

Respecto a los sectores a los que pertenecen estos proyectos acumulados bajo la Ley 60/90, el 91% se concentra en el sector secundario; mientras que un 7% se ubica en el sector terciario, y el 2% restante en el sector primario.

Desarrollo industrial

Con relación al origen de los capitales invertidos, el documento señala que las inversiones nacionales siguen liderando, llegando a un monto de USD 129 millones al cierre de marzo, lo cual representa un aumento del 193% respecto al periodo anterior. En tanto que las inversiones extranjeras durante este primer trimestre fueron por un total de USD 39 millones.

Por otra parte, el informe señala que, de las inversiones proyectadas tan solo en marzo, el 82% se concentra en los rubros de agroquímicos con un 50%, seguido por elaboración de bebidas con un 23% y otro 9% combustibles. En menor medida le siguen los productos de confecciones y textiles con el 7%, y el otro 4% de plásticos y sus manufacturas.

Generación de empleo

Respecto al mapeo de las inversiones, el 93% de las inversiones acumuladas al mes de marzo del 2025 se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central, e Itapúa.

Este buen dinamismo del incentivo también se ve reflejado en la cantidad de mano de obra generada, ya que la cantidad de empleos vinculados en el primer trimestre ascendieron a 2.266 puestos de trabajos, esto representa un incremento del 340% en comparación al mismo trimestre del 2024, cuando fueron un total de 515 puestos.

Además, señala que el 84% de los empleos proyectados acumulados se concentra en confecciones y textiles con 878 puestos, los productos alimenticios, con un total de 651 puestos; seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 372 mano de obra cada uno.

Igualmente, en una menor medida se encuentran también los sectores de agroquímicos, productos químicos-farmacéuticos, elaboración de bebidas, combustibles, papel, cartón y sus manufacturas, plásticos y sus manufacturas, entre otros.