En junio vuelve la Expo Madera Paraguay
La Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA) confirma la realización de la mayor muestra del sector foresto industrial de la madera del Paraguay, Expo Madera 2023, a llevarse a cabo del 23 al 25 de junio en el Centro de Convenciones Mariscal de nuestra capital.
La actividad vuelve después de algunos años gracias a un convenio de cooperación firmado con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el objetivo de fortalecer a todo el sector en referencia y a través de esta vitrina posicionarlo a nivel internacional.
En estos momentos ya se está trabajando junto con la empresa CEDIAL Business & Meetings en toda la parte organizativa y la agenda de actividades.
Expo Madera Paraguay invita a participar como expositoras, a industrias de productos terminados de la madera o con madera; industrias de productos intermedios o semiterminados; empresas forestales e insumos forestales; fabricantes de biomasa; proveedoras de insumos para la industria, herrajes y tratamiento de la madera; proveedoras de herramientas, maquinarias y equipamientos; empresas de servicios para la industria y producción forestal; fabricantes extranjeros de productos aún no industrializados en Paraguay; empresas de servicios import-export y a otras vinculadas al sector.
Además, firmas del exterior, tendrán la posibilidad de exponer virtualmente sus productos y servicios, hacer charlas comerciales y reuniones de negocios a distancia.
Igualmente, se invita a participar, como visitantes, a empresas de la construcción (edificios en altura, condominios, viviendas familiares, puentes, otros); profesionales de arquitectura y decoración, ingeniería civil, ingeniería forestal, diseño industrial; empresas comerciales (Import-Export, Retail rubro mueble, decoración, otros); fabricantes de ensamblaje y consumidoras de biomasa, así como consumidores finales interesados en terminación, amueblamiento y decoración del hogar; y a todos quienes estén interesados en conocer, comprar, o hacer negociaciones locales e internacionales.
Es noticia hoy: Detenido un testigo presencial del abuso y crimen de la niña de 3 años en Pedro Juan
APOYO DE CÁMARA BOLIVIANO- PARAGUAYA
Por su parte, la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya– nota mediante- confirmó a la Fepama su apoyo y colaboración con la realización de la Expo Madera 2023, tanto en forma presencial como virtual.
Profesionales docentes y estudiantes de carreras forestales, ambientales, diseño industrial, arquitectura, ingeniería civil y otros segmentos vinculados, encontrarán en esta Expo un espacio ideal para la actualización de conocimientos, de tecnologías aplicadas y vinculación con los principales actores del sector foresto industrial del nuestro país.
Con esta sería la cuarta edición de Expo Madera, organizada por FEPAMA en 2015, 2017 y 2018, la primera en el Centro de Exposiciones Textilia y las dos últimas en el Centro de Convenciones Mariscal.
Emprendedora chaqueña conquista paladares y es premiada con USD 2.500
Con su proyecto “De más, de la huerta a tu mesa”, una emprendedora de Boquerón resultó ganadora del concurso Capital Semilla del Ministerio de Industria y Comercio, donde la premiaron con USD 2.500. Conozca la historia detrás de la emprendedora.
Lourdes se dedica a la plantación frutihortícola y a la elaboración de comidas caseras, sin embargo, recién desde marzo pasado comenzó a incorporar nuevas variedades.
“En la zona cuesta conseguir los productos frescos, entonces esa necesidad hizo que ampliemos y diversifiquemos la producción en la huerta”, comentó la emprendedora.
Como parte del reconocimiento a su esfuerzo, la Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM) del Viceministerio de Mipymes, a través de la cooperación de Taiwán, la coronó como una de las 100 ganadoras, con un premio de 2.500 dólares.
Puede interesarle: Calendario de pagos de fin de año: inyectarán G. 4,1 billones
Al respecto, señaló que, si bien actualmente se limita a su área de residencia, con este ca
pital semilla planea digitalizar el negocio, avanzar hacia otras zonas y comprar implementos para la cocina.
“Busco agilizar un poco más los trabajos, porque todo es de forma artesanal actualmente, y con las nuevas maquinarias espero ser más eficiente en la entrega de los productos”, afirmó.
Lourdes se dedica a la plantación de cebolla, tomate, locote, mandioca y batata. Pese a la sequía que afecta a la región Occidental, dice contar con abundancia en la localidad de La Patria.
Puede interesarle: Petropar anuncia recargas de gas sin costo este sábado
Presentan nuevo producto financiero para mujeres emprendedoras
Kuña Ñamombarete Haguâ se denomina el nuevo programa financiero que ofrecen la AFD y el Crédito Agrícola de Habilitación, dirigido a mujeres emprendedoras.
La titular del CAH, Amanda León, y de la AFD, Stella Guillén encabezaron la presentación del producto financiero Kuña Ñamombarete Haguâ, que apunta al empoderamiento económico de las mujeres emprendedoras.
A partir de diciembre, se prevé la incorporación de una línea presupuestaria de G. 2.000 millones para este nuevo programa, no obstante, como punto de partida, se procedió a la entrega de 10 créditos del CAH por un total de G. 235 millones.
Lea también: Vivió con un solo riñón desde los 12 años, a los 31, recibió un trasplante
Los recursos serán destinados a emprendimientos como: confiterías, confecciones, horticultura, comercio, zapatería y otros rubros.
El nuevo producto financiero tendrá el respaldo del Fondo de Garantías para la Mujer (FOGAMU). “Con la Cooperación Taiwanesa logramos encontrar un espacio para construir un Fondo de Garantías”, comentó al respecto Stela Guillén, presidenta de la AFD.
Señaló como una realidad que, muchas veces, la mujer no reúne todos los requisitos para acceder a un crédito, por lo tanto, esa garantía es una llave que abre la puerta al necesitado préstamo.
La Municipalidad de San Lorenzo, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de Taiwán también acompañan el programa.
Es noticia: Senado toma juramento a Berni y Bobadilla
Lanzan oficialmente la Cámara Paraguaya de Insurtech
En un evento que reunió a los principales representantes del ecosistema asegurador local e internacional (compañías de seguros, empresas de tecnología, startups, productores de seguros, ente regulador, fundadores e invitados especiales), la Cámara Paraguaya de Insutech (CAPI) dio inicio oficialmente a sus actividades, marcando así una nueva era para la industria de seguros en Paraguay.
La CAPI fue conformada estatutariamente el 3 de abril de 2023 con el fin de promover el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas entre empresas de tecnología y actores del rubro de seguros en Paraguay. Ahora y, tras su presentación en público, el organismo se propone a trabajar en favor del sector.
Según explicó Alberto Duarte, presidente de la CAPI, los objetivos de la organización son: ser el punto de encuentro de compañías de seguros, empresas de base tecnológicas (startups), agentes y productores de seguros y el sector regulador, generando un ambiente colaborativo para la adopción de nuevas tecnologías en el sector.
“La Cámara Paraguaya de Insurtech es importante para representar y promover la innovación en el sector de seguros en Paraguay. La fundación y el lanzamiento oficial son pasos claves para establecerla como una entidad oficialmente reconocida y colaborativa”, destacó Duarte.
Asimismo, mencionó que buscan posicionar a Paraguay dentro del ecosistema Insurtech regional (Latam), permitiendo que nuestro mercado sea un hub de innovación tecnológica para el sector y exportar desarrollos locales para la región.
El término insurtech surge de la contracción de las palabras inglesas insurance (seguros) y technology (tecnología). “Se trata de startups que se incorporan a una parte de la cadena de valor de las aseguradoras. Estas empresas aportan el uso intensivo de tecnología para sumar valor a los usuarios de seguros, dándoles mayor acceso a través de la tecnología para así buscar mayor eficiencia en el mercado”, expresó el ejecutivo.
LOS PILARES
La CAPI tiene cuatro pilares como ejes de acción:
Innovación: conectar el futuro de la industria local, acompañando proyectos innovadores y tecnológicos para el progreso empresarial que aceleren la transformación de la industria.
Mercado: trabajar conjuntamente con las compañías en las mejoras tecnológicas que permitan las mejoras continuas, desde la estandarización de procesos pasando por toda la cadena de valor del negocio.
Educación: desarrollar la cultura del seguro en Paraguay mediante la tecnología, promoviendo su importancia en la inclusión financiera para más ciudadanos.
Regulación: impulsar un marco regulatorio que respalde el progreso tecnológico en el sector asegurador, mejorando la eficiencia operativa y económica de la industria de seguros.
MIEMBROS DEL DIRECTORIO:
Presidente: Alberto Daniel Duarte Zorrilla
Vicepresidente: José Fernández
Director Financiero: Giuliano Coluchi
Director Fundador: Osvaldo Giménez
Director Fundador: Analía Ramírez
Director Fundador: Óscar Saldívar
Director Fundador: Alam Van Humbeeck