Fábrica japonesa se instala en Alto Paraná

La nueva empresa maquiladora productora de fibras estructurales de hormigón “Hagihara” se constituye en la primera inversión japonesa en la era del presidente Santiago Peña. La misma fue inaugurada en el Alto Paraná.

El acto de apertura contó con la ministra en ejercicio del MIC, Lorena Méndez, el viceministro de REDIEX, Rodrigo Maluff, la embajadora japonesa en nuestro país, Yoshie Nakatani y el gobernador de Alto Paraná, César “Landy” Torres.

La ministra en ejercicio, Lorena Méndez, dijo en su discurso de apertura que Japón tiene importantes valores como la disciplina, lo que, sumado a las ganas de trabajar de los paraguayos y el empuje de nuestra población joven, se convierte en la combinación perfecta.

“Esta será la sinergia que hará de ésta, una empresa floreciente que podrá cumplir su objetivo de exportación para el año entrante”, enfatizó Méndez, quien resaltó la disposición de acompañar en todo el proceso a la industria que se instaló en Alto Paraná.

“Estamos dispuestos a acompañarlos en todo el proceso, siéntanse cómodos de acudir a nosotros para potenciar inversiones, acompáñenos a ser testigos de la visión que tiene el presidente Santiago Peña, que siempre habla del resurgir de un gigante”, afirmó la ministra en ejercicio del MIC.

Fibra utilizada en el mundo

Joshiake Hagihara, principal CEO de la empresa, indicó que la compañía cotiza en la bolsa de valores de Tokio, y que esta es la primera fábrica en el continente sudamericano, donde producirán fibra sintética para refuerzo del hormigón las 24 horas. Resaltó que la compañía tiene tres décadas en la industria de la construcción y en la ingeniería civil en Japón.

“El deterioro de las estructuras se convirtió en un problema significativo y, en respuesta a ello, en 1995 desarrollamos esta fibra que hoy en día se usa no sólo en Japón, sino en todo el mundo. Tenemos clientes en Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia y decidimos establecer nuestra fábrica en el corazón del continente, con el objetivo de servir a nuestros clientes vecinos”, dijo respecto a los inicios y a la expansión de la firma.

Paraguay como destino de inversiones

A su vez, la diplomática Yoshie Nakatani, señaló que la inauguración de la planta es muy especial, porque es la primera inversión realizada durante su misión como embajadora de Paraguay.

“Hagihara tomó la decisión correcta de invertir y radicarse en Paraguay. Hace tiempo que se habla de la potencia de Paraguay, estabilidad económica, política, abundante agua, ventajas tributarias, energía limpia y retornable, centro del MERCOSUR, los datos están a la vista en clima de negocios y proyección de crecimiento del 4.2%. Las empresas japonesas deberían aprovechar más el clima de negocios de aquí, no sólo por todo lo mencionado, sino también por los lazos de amistad de ambos países”, destacó.

También, puntualizó que Hagihara está establecida en más de 10 países, y hoy escoge a Paraguay como centro de producción en América Latina, trayendo experiencia y tecnología en el sector de construcciones. “Auguro un mayor desarrollo de las relaciones económicas entre ambos países, junto con el Ministerio de Industria y Comercio”, sostuvo la embajadora.

Trabajos dignos

Igualmente, el gobernador del Alto Paraná, Cesar “Landy” Torres, enfatizó el compromiso de acompañar el sueño y desafío de la empresa inaugurada, y de muchas otras que vinieron a apostar en nuestro país. “Nos comprometemos de darle seguimiento para que esta primera inversión crezca, y así cumplir con que cada vez más paraguayos accedan a trabajos dignos”, subrayó.

También acompañaron el evento directivos de la firma, la secretaria ejecutiva del CNIME, Natalia Cáceres, el equipo técnico del MIC; autoridades de la zona, referentes de gremios y empresarios invitados.

Es noticia hoy: Tatuaje de esvástica: califican de ‘indignante’ el sumario ordenado por Carolina Llanes

Maquila acumula crecimiento del 164% en lo que va del año

La industria de la maquila registra un crecimiento del 164% en lo que va de este 2023, con millonarias exportaciones que podrían superar el del año pasado.

Carina Daher, titular de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), señaló que el sector ya acumula un crecimiento del 164% en lo que va del año y explicó que el monto invertido por las industrias maquiladoras ya asciende a USD 48,7 millones, según los datos del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación.

Igualmente, hizo un balance de lo que fue el comportamiento de las industrias maquiladoras en el país, resaltando que, para el cierre de este año, se pretende superar el monto logrado en el 2022 en las exportaciones, logrando un valor para este 2023 de USD 1.050 millones, lo que según Daher resalta el compromiso de este segmento económico del país, ya que cada inversión representa más puestos de trabajos.

“Lo más importante en todo este crecimiento e inversiones han sido los empleos directos que hemos fomentado, mantenido e incrementado. Estimamos que alrededor del 7% será en porcentajes lo que debe ser sumado a los 25.693 puestos directos de trabajo actuales registrados en el Instituto de Previsión Social que aborda el sector”, explicó la presidente de la Cámara.

De acuerdo con el informe del CNIME, al cierre de octubre se registraron 289 empresas maquiladoras en el país, la mayoría de éstas se concentran en el Este del país. Entre los principales productos exportados corresponden a los del rubro autopartes, que representa el 28% del total exportado.

El segundo rubro de mayor peso en los envíos totales corresponde en forma equitativa al de confección y textiles y productos alimenticios representados en un 19%. Otro rubro de importancia en el total de las exportaciones durante el mes corresponde al de aluminio y sus manufacturas, así como el de plásticos y sus manufacturas.

Por su parte, el viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Óscar Stark, resaltó el crecimiento positivo del régimen en los últimos años y su importancia para el desarrollo industrial de Paraguay, recordó que la maquila representa el 70% de las exportaciones de las manufacturas no tradicionales.

Indicó que hace 10 años atrás, este segmento económico tan solo representaba el 20% de los envíos al exterior, llegando a un valor de USD 100 millones, mientras que en la actualidad ya supera los USD 1.000 millones. En otro momento, aseguró que el régimen tiene aún un gran potencial para crecer y atraer nuevas inversiones.

“Desde el MIC estamos convencidos de que el régimen de Maquila es una oportunidad importante para atraer nuevas inversiones. Diversificar nuestra oferta exportadora y generar empleo de calidad en Paraguay. Por eso trabajamos para seguir fortaleciéndolo y hacerlo aún más atractivo”, indicó Stark.

Destacó asimismo las acciones realizadas desde la institución para modernizar el régimen, como la automatización de procesos y la reducción de tiempos y costos, al tiempo que sostuvo el compromiso de seguir trabajando juntos para desburocratizar los trámites y atraer más empresas al país.

Es noticia hoy: En Caacupé alertan sobre la “ideología de género”

Carne paraguaya está cerca del mercado árabe

Autoridades de Arabia Saudita comenzaron una auditoría a los frigoríficos de cuatro departamentos, como parte del proceso que apunta a la exportación de carne paraguaya a ese país.

Un paso más hacia el envío de la producción bovina paraguaya se dio ayer, entre funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y de la Autoridad Saudita de Alimentos y Medicamentos (SFDA) del Reino de Arabia Saudita.

La auditoría para evaluar las condiciones en que operan los establecimientos mataderos frigoríficos inició en cuatro departamentos del país, entre ellos, Central, Presidente Hayes, Boquerón y Amambay.

Lea también: Superintendencia de Jubilaciones: dictámenes a favor y en contra

La misión permanecerá hasta el 15 de diciembre y en ese lapso, los auditores saudíes, Faisal Binmohaitheef y Atallah Alsulaymi, se encargarán de cumplir con las verificaciones técnicas.

Las gestiones de ayer contaron con la presencia del titular del Senacsa, José Carlos Martin y forman parte de los rigurosos requisitos para el ingreso al mercado árabe.

El inicio de este proceso se da en coincidencia con la reciente presencia del presidente Santiago Peña en Emiratos Árabes Unidos, donde participó de la cumbre climática de la ONU.

Es noticia: Asume nuevo jefe de Interpol tras escándalo del código rojo

Emprendedora chaqueña conquista paladares y es premiada con USD 2.500

Con su proyecto “De más, de la huerta a tu mesa”, una emprendedora de Boquerón resultó ganadora del concurso Capital Semilla del Ministerio de Industria y Comercio, donde la premiaron con USD 2.500. Conozca la historia detrás de la emprendedora.

Lourdes se dedica a la plantación frutihortícola y a la elaboración de comidas caseras, sin embargo, recién desde marzo pasado comenzó a incorporar nuevas variedades.

“En la zona cuesta conseguir los productos frescos, entonces esa necesidad hizo que ampliemos y diversifiquemos la producción en la huerta”, comentó la emprendedora.

Como parte del reconocimiento a su esfuerzo, la Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM) del Viceministerio de Mipymes, a través de la cooperación de Taiwán, la coronó como una de las 100 ganadoras, con un premio de 2.500 dólares.

Puede interesarle: Calendario de pagos de fin de año: inyectarán G. 4,1 billones

Al respecto, señaló que, si bien actualmente se limita a su área de residencia, con este ca

pital semilla planea digitalizar el negocio, avanzar hacia otras zonas y comprar implementos para la cocina.

“Busco agilizar un poco más los trabajos, porque todo es de forma artesanal actualmente, y con las nuevas maquinarias espero ser más eficiente en la entrega de los productos”, afirmó.

Lourdes se dedica a la plantación de cebolla, tomate, locote, mandioca y batata. Pese a la sequía que afecta a la región Occidental, dice contar con abundancia en la localidad de La Patria.

Puede interesarle: Petropar anuncia recargas de gas sin costo este sábado