Fin de semana del emprendedor en varios supermercados del país
En Asunción y en varias ciudades de Central y de otros departamentos, emprendedores de diversos rubros expondrán sus productos en diversos supermercados del país.
Los emprendedores capacitados por el Ministerio de Trabajo, a través de su Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE), realizarán nuevamente ferias en diferentes supermercados de Asunción y de varias otras ciudades.
Luisito de la avenida Félix Bogado de Asunción, Mariano Roque Alonso e Itauguá, Stock de Capiatá Ruta II y J.A. Saldívar, Superseis San Lorenzo y de Villarrica; Supermercados Real de San Vicente, Gran Vía de Mariscal López, Herrero Boulevard Bicentenario y El Ahorrazo de Coronel Oviedo son los lugares en los que se realizarán las ferias.
También es noticia: Allanaron celdas en la Agrupación: en una encontraron G. 12 millones en efectivo
Los participantes recibieron capacitación y asistencia técnica basada en herramientas de branding e identidad comercial, valor agregado en el empaquetado, así como presentación y detalles necesarios para ofrecer los variados productos elaborados.
El programa de capacitación está dirigido a todas las personas que deseen recibir asistencia técnica y formación integral para emprender su propio negocio, además de formar parte de los eventos de venta de sus productos que promueve la institución.
Los interesados en acceder a las clases del Centro de Entrenamiento del Emprendedor, pueden contactar al (0961) 782 860, de 07:00 a 15:00
Además, en HOY: Cardenal pide desvincular a Kriskovich de la UCA, por acoso a una alumna
El futuro sostenible de la banca será tema central de un congreso
A días del Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, a realizarse en el Centro de Eventos del Paseo La Galería entre el 26 y 27 del corriente mes, la atención se centra en las 5 conferencias, los 12 paneles y más de 40 expositores que brindarán su experiencia sobre cómo asegurar un futuro sostenible desde la banca, teniendo en cuenta la inclusión y educación financiera, el cambio climático y los riesgos ambientales.
La Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) impulsan este evento en el que también se abordarán las finanzas climáticas, la gobernanza para la sostenibilidad, la innovación y transformación digital, la equidad de género y la diversidad.
Beltrán Macchi, titular de ASOBAN, detalla el contexto paraguayo que recibirá a los especialistas del exterior, manifestando que hoy la inclusión financiera en el país se entiende como el acceso a cuentas y medios de pago, a créditos y a seguros, entre otros. “En Paraguay, el foco pasa a la inclusión financiera a través del acceso a medios de pago y aparecen de la mano de la tecnología el SIPAP y -más recientemente- el SPI con una penetración muy importante de estos servicios”, sostiene.
A su criterio, la inclusión financiera es una herramienta para la inclusión social con experiencias de aproximaciones a comunidades de bajos ingresos o más vulnerables, como son los pueblos originarios, las poblaciones rurales, los migrantes, los afrodescendientes, además de identificarse como una gran oportunidad el foco en el acceso de las mujeres a los productos financieros.
Otros paneles abordarán temas como agricultura y ganadería sostenibles; casos innovadores de inclusión financiera provistos por el sector privado; nuevos segmentos que deben ser atendidos por la banca tradicional, el acceso de las mujeres a los servicios financieros; barreras a la inclusión financiera en América Latina y la regulación e inclusión financiera en el contexto actual.
El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil, quienes tendrán la oportunidad de conectarse con líderes del sector, descubrir nuevas oportunidades de negocios y promover un impacto positivo en sus comunidades.
A través de paneles, conversatorios y conferencias magistrales se fomentará el networking y se generarán oportunidades de negocios para todos los actores interesados en la agenda de sostenibilidad.
Es noticia hoy: Gresca en ronda de tragos acaba en tragedia, tras caer de cabeza uno de los contendientes
Principales desafíos en seguridad portuaria que enfrenta Paraguay y la región
El reporte de Seguridad en Infraestructuras Portuarias de América Latina, elaborado y publicado por Prosegur Research, da cuenta de los principales peligros a los que las infraestructuras portuarias están expuestas en la región, desde riesgos tecnológicos hasta sociales.
Paraguay, ubicado en el corazón de América del Sur y con su red de ríos y puertos fluviales, desempeña un papel crucial en la conectividad comercial regional. Los puertos paraguayos son vitales para el transporte de mercancías y el desarrollo económico del país y sus vecinos. En este contexto, el “Reporte de Seguridad en Infraestructuras Portuarias de América Latina”, desarrollado y publicado por Prosegur Research, revela los desafíos fundamentales que enfrentan estas instalaciones en la región.
La relevancia de los puertos para la economía paraguaya es indiscutible, ya que representan un enlace esencial para el comercio exterior y la circulación de bienes. Sin embargo, según el informe de Prosegur Research, la seguridad de las infraestructuras portuarias se ha convertido en un tema crítico, con desafíos que abarcan desde amenazas tecnológicas hasta factores sociales.
Los riesgos identificados por el estudio se categorizan de la siguiente manera:
Riesgos geopolíticos y económicos: Dada la naturaleza de los puertos como nodos de comercio internacional, están expuestos a la influencia de cuestiones geopolíticas y a la volatilidad económica. Cambios en las relaciones diplomáticas y tensiones en la región pueden afectar directamente la operatividad de los puertos y el flujo de mercancías.
Desafíos sociales: Las manifestaciones y protestas sociales, un fenómeno común en América Latina, pueden interrumpir las operaciones portuarias y generar tensiones en la cadena de suministro. Los eventos en países vecinos también pueden repercutir en la seguridad de los puertos paraguayos.
Amenazas tecnológicas: La digitalización de las operaciones portuarias y la alta cantidad de datos generados crean una superficie de ataque para ciberdelincuentes. La necesidad de proteger la infraestructura y los sistemas contra ciberataques se vuelve crucial para mantener la integridad y la continuidad de las operaciones.
Factores ambientales y geográficos: Los puertos enfrentan riesgos derivados de condiciones climáticas extremas y fenómenos naturales. En el caso de Paraguay, la ubicación fluvial de los puertos introduce desafíos relacionados con las crecidas de los ríos y otros eventos ambientales.
Seguridad física: El robo de carga, el contrabando y otros actos delictivos representan una preocupación constante en la seguridad de los puertos. Estos incidentes pueden tener un impacto significativo en la economía y la reputación del país.
Ante estos desafíos, la “Seguridad Híbrida” emerge como un enfoque fundamental para enfrentar las amenazas. La combinación de tecnologías avanzadas, inteligencia artificial, colaboración interinstitucional y experiencia humana permite anticipar, detectar y responder a las amenazas de manera efectiva.
“En Prosegur Security, creemos que la información y el análisis de valor son fundamentales para estar a la vanguardia en seguridad. Nuestro compromiso es brindar soluciones que aborden tanto los riesgos físicos como los digitales”, afirma Fabricio D’Amico Wehrle. Director General en Prosegur Security para Paraguay.
Ministro de Industria califica de exitosa la misión en Nueva York
Con el interés de varias empresas en poder invertir en nuestro país, la participación paraguaya en la ONU, en Nueva York fue exitosa y esperanzadora, a criterio del ministro de Industria, Javier Giménez.
La delegación paraguaya que viajó a Nueva York para la asamblea general de ONU y para los congresos y eventos paralelos, retornó este sábado al país, luego de una semana de exposiciones.
Al respecto, el titular del MIC (Ministerio de Industria y Comercio), Javier Giménez, calificó de exitosa la misión.
“Muchas empresas interesadas en invertir en Paraguay, con iniciativas en cuidado del medioambiente y desarrollo de tecnología”, informó el secretario de Estado en sus redes sociales.
Lea también: Argentina aplicaría una reducción importante del peaje en la hidrovía
Resaltó que el equipo retornó con nuevas ideas, grandes aliados y ambiciosas metas, aunque principalmente, importantes proyectos para el país.
Una de las reuniones fue con Chris Busch, director de Iniciativas Ambientales de Apple, y Carolyn Wu, jefa de Asuntos Internacionales y Diplomáticos, con quienes conversaron sobre inversiones e iniciativas medioambientales en Paraguay.
Además, con Marcelo Claure, Presidente Ejecutivo de Bicycle Capital, Latin America. Hablaron de las oportunidades que ofrece el Paraguay y el potencial de la gente.
Puede interesarle: La razón por la que Petropar puede mantener sus precios sin sufrir pérdidas