La industria aceitera nacional visualiza otro año gris

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) considera que, a pesar de la mejoría significativa en la cosecha de soja, la situación de la industria aceitera nacional no será muy distinta a la que se experimentó en años anteriores, cuando incluso con una producción primaria en niveles récord, la industrialización de nuestras materias primas mantuvo una marcada tendencia a la baja.

Entre el 2018 y el 2021, años relativamente buenos para el campo, la producción anual promedio de soja fue de 9,7 millones de toneladas anuales (con un pico de 10,6 millones y un piso de 8,8 millones de toneladas), mientras que en el mismo periodo el procesamiento promedio alcanzó apenas 3,2 millones de toneladas. En concreto, en los últimos 4 años, solo el 33% de la soja que se produce es industrializada en el país.

Más allá de estos valores, resulta muy impactante la tendencia tan negativa que muestra la industrialización, que en el 2022 cerró su cuarto año consecutivo con una caída interanual en la molienda y que antes de este periodo (entre el 2015 y el 2018) ya se encontraba en una meseta, bien por debajo de la capacidad real de procesamiento que supera los 4,2 millones de toneladas y todavía más rezagada con relación al potencial de producción.

En ese sentido cabe destacar que, a pesar de haber crecido con relación a la situación de inicios de la década pasada, la capacidad industrial ha disminuido en los últimos años a causa de la salida de una fábrica del mercado en 2018 debido a los constantes cambios en las reglas que afectan a la competitividad del sector.

Incluso con esta reducción y las buenas cosechas que se registraron, la ociosidad de la industria aceitera nacional superó, en promedio, el millón de toneladas por año entre el 2019 y el 2021; es decir, las agroindustrias dejaron de agregar valor a toda esta materia prima por falta de oportunidades para competir en igualdad de condiciones con fábricas de otros países que se llevan la materia prima.

Todo este contexto explica claramente por qué el 2022 fue el peor año de la historia para la industria aceitera nacional, no necesariamente por la sequía que redujo la cantidad de materia prima disponible, sino porque esta situación se da en una coyuntura que ya venía siendo claramente negativa para las agroindustrias, llevándolas al límite y forzando a parar anticipadamente las fábricas durante varios meses en el 2022 por falta de producto al que agregarle valor.

¿RECUPERACIÓN?

Asumir que simplemente porque la cantidad de soja disponible en el mercado local aumenta el procesamiento de esta oleaginosa también aumentará, es desconocer por completo la realidad de la industria aceitera nacional. Para aumentar efectivamente la industrialización es necesario que se adopten políticas públicas que brinden estabilidad y que permitan competir a las agroindustrias nacionales en igualdad de condiciones con fábricas de otros países -que sí cuentan con ciertas ventajas para adquirir materias primas y otros incentivos para industrializar dentro de sus fronteras- contrarrestando las medidas de desincentivo que se aplican en el comercio internacional a los productos industrializados.

Volver a procesar 3 millones de toneladas este 2023, existiendo una capacidad ociosa de más de 1 millón de toneladas no representará un hecho positivo para el sector, sino más bien un estancamiento en su crecimiento y el del país.

Argentina, que normalmente importa casi la tercera parte de nuestra soja para industrializarla en su país, está esperando una mala cosecha para este año. Por ello, su demanda por soja paraguaya en estado natural seguramente aumentará y pondrá todavía más presión a la industria local.

Contar con una buena producción primaria, tanto en volumen como en calidad, es importante para las agroindustrias, pero, aun teniendo años récord en producción, lastimosamente las estadísticas de procesamiento demuestran que las industrias ya operan con una subutilización de su capacidad instalada del orden del millón de toneladas. Con esto se pone en evidencia que la producción -aunque es un factor importante- es solo uno de los factores que determinan la posibilidad de industrializar más o menos en el país.

Sin una política industrial, reglas claras que den previsibilidad a las inversiones, medidas que equiparen las desigualdades con relación a las industrias de otros países -e incluso frente a las demás industrias de nuestro país que si reciben la devolución del IVA asociado a sus operaciones de exportación-, una lucha sostenida contra el contrabando y la informalidad, la navegabilidad de nuestros principales ríos asegurada durante todo el año, difícilmente se pueda lograr la consolidación y crecimiento de las agroindustrias paraguayas.  

También te puede interesar: Pediatras advierten sobre peligroso descenso en las coberturas de vacunación

AUMENTO LOCAL DE LA DEMANDA DE ACEITE DE SOJA

Actualmente se tiene conocimiento de la instalación de dos nuevas fábricas de biocombustibles en el país, que utilizarían como insumo principal el aceite de soja que actualmente producen las asociadas a la CAPPRO, por lo que es importante apuntalar a la industria aceitera si pretendemos que estas puedan cubrir esta nueva demanda. Se estima que una de ellas podría tener una demanda de casi 400 mil toneladas de aceite de soja al año, mientras que la otra demandaría aproximadamente 90 mil toneladas de aceite de soja por año.

Las industrias asociadas a la CAPPRO produjeron, en promedio por año entre el 2019 y el 2021, un poco menos de 650 mil toneladas de aceite de soja; con lo que se debe apuntar a mejorar las condiciones de este eslabón clave de la cadena si se pretende que el Paraguay pueda avanzar hacia otro tipo de industrias.

ADMISIÓN TEMPORARIA

Las industrias asociadas a la CAPPRO pueden procesar más de 4,2 millones de toneladas de oleaginosas por año, pero el promedio de molienda entre el 2019 y el 2021 (años de registros buenos para la producción agrícola) está por debajo de los 3,2 millones de toneladas; con lo cual, sin que se produzca un impacto en la comercialización interna, se podría implementar indefinidamente y por ley, la posibilidad de importar materias primas bajo el Régimen de Admisión Temporaria, como una medida para otorgar mayor competitividad a las industrias.

Cabe recordar que dicho régimen se había aprobado en mayo del 2022 a través del Decreto N° 7051/2022, pero solo de manera transitoria, con una vigencia hasta el 31 de diciembre del año pasado, pero lastimosamente las industrias no pudieron hacer importaciones bajo este régimen porque la reglamentación del decreto se completó meses después, cuando la cosecha de los países de la región -de dónde podíamos haber comprado- ya estaba comprometida.

Es importante mencionar que el régimen de admisión temporaria para importar materias primas la tienen otros países, porque entienden que una mayor industrialización reporta cuantiosos beneficios para sus países, como son la generación de más y mejores empleos, mayores ingresos de divisas y recaudación, con lo cual podrán hacer frente a más gastos e inversiones públicas. Paraguay no debería desaprovechar la creciente demanda de alimentos y debe apuntar a convertirse en un proveedor de estos, adoptando políticas públicas que impulsen un mayor aprovechamiento de las materias primas agrícolas.

Paraguay proyecta un gasoducto con Argentina y Brasil, sondean interés regional

Representantes de la Consultora Internacional Rystad Energy presentaron el proyecto para la instalación de un gasoducto que unirá a nuestro país con Argentina y Brasil, impulsado principalmente por la ubicación estratégica de Paraguay.

Un gasoducto de tres trazas: 110 km en territorio argentino, 530 km del lado paraguayo y 410 km del lado brasilero es la propuesta barajada como próxima obra de infraestructura regional.

La capacidad de transporte sería de 32 millones de m3/día y correría en paralelo a la Ruta Bioceánica del Paraguay.

La información se desprende de la reunión mantenida por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien recibió a W. Schreiner Parker, vicepresidente de la Consultora Internacional Rystad Energy y a otros representantes.

El gasoducto tentativo.El gasoducto tentativo.

Las autoridades analizaron los alcances de lo que implicaría que el gasoducto pase por Paraguay y que comunique con el mercado consumidor brasileño y el productor argentino.

Es noticia: “El señor de los cielos”, uno de los fallecidos tras caída de avioneta

“Estamos viendo las posibilidades que ese gasoducto pueda unir a estos tres países, Argentina, Paraguay y Brasil. Que podamos ser en un comienzo, el nexo de la venta al mercado paulista, aprovechando la coyuntura que se está dando a nivel regional”, comentó el viceministro de Minas y Energías del MOPC, Mauricio Bejarano.

El vice de Rystad Energy destacó la posición geográficamente estratégica que tiene Paraguay, paralelamente con la demanda muy grande en Brasil y las ofertas en Argentina. A estas características se agrega el potencial energético a través de las binacionales.

En medios argentinos sostienen que Paraguay es el interesado principal y que, en el marco de ello, se reunió con productoras argentinas para el sondeo del interés en la traza de 1050 kilómetros.

Lea también: Hallazgo en la avioneta: bolsa repleta de dólares calcinados, Fiscalía investiga

Los empresarios cercanos a Milei que Peña busca atraer: nuevo aeropuerto en la mira

Durante el foro Llao Lao en Bariloche, Argentina, el presidente Santiago Peña se reunió con potentados inversionistas del entorno de Javier Milei, ante quienes expuso las oportunidades de inversión en Paraguay. Uno de ellos, un empresario aeroportuario.

Como parte de su agenda en Argentina, Santiago Peña realizó anoche una presentación ante los asistentes al foro Llao Lao, sobre las oportunidades de inversión que ofrece el Paraguay, sus ventajas comparativas frente a otros países y las principales acciones de su gobierno para el desarrollo económico y social del Paraguay.

Durante el día estuvo reunido con empresarios que forman parte del entorno cercano del presidente Javier Milei, con quienes ya había conversado en visitas anteriores, sobre eventuales desembarcos en el mercado paraguayos.

Uno de los empresarios es Martín Eurnekian, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, director ejecutivo de Corporación América Aiports y sobrino de Eduardo Eurnekian (exjefe de Milei)

Ambos se habían reunido en diciembre en Buenos Aires y también en agosto en Mburuvicha Róga para conversar sobre asuntos aeroportuarios. En la ocasión Eurnekian le propuso a Peña un financiamiento de 200 millones de dólares para el aeropuerto Silvio Pettirossi.

Según referencias de medios argentinos, Argentina 2000 es considerado un “gigante” en el rubro de aeropuertos, con una política renovada después de la pandemia, para apuntar a la administración de estaciones aéreas internacionales.

Otros participantes del foro, también identificados como cercanos a Javier Milei, fundadores y propietarios de las más variadas empresas argentinas son: Agustín Otero Monsegur (San Miguel), Carlos Miguens (Central Puerto, San Miguel y Patagonia Gold), Carolina Castro (Industrias Guidi), Federico Braun (La Anónima), Guibert Englebienne (Globant), Karina Román (Roman), Luciano Nicora (emprendedor), Marcos Galperin (Mercado Libre), Martín Migoya (Globant) y Verónica Andreani (Andreani), entre otros.

El Foro Llao Llao es un espacio de encuentro para líderes empresariales de diversos sectores, desde tecnología hasta industrias tradicionales, que en un entorno exclusivo intercambian conocimientos, experiencias y construyen relaciones y vínculos interpersonales que luego pueden o no cristalizarse en oportunidades de nuevos negocios.

En cada una de las ediciones participan en promedio entre 70 y 100 empresarios y la mayoría de los líderes de negocios vuelven a verse cada año durante los tres días que dura el evento.

Hoy continuará la ronda de reuniones con empresarios y se prevé una visita a la empresa INVAP, del desarrollo tecnológico.

Inversiones bajo la Ley 60/90 suman más de USD 11 millones

En el tercer mes del 2024 fueron aprobados siete proyectos de inversión, registrando un total de USD 11,3 millones, teniendo como rubros principales a los granos y semillas, según datos del Viceministerio de Industria.

De acuerdo con el último informe del viceministerio de Industria del MIC, las inversiones bajo la Ley 60/90, alcanzaron un total de USD 11,3 millones en el mes de marzo. Asimismo, en el tercer mes fueron aprobados un total de siete proyectos de inversiones.

Con relación a los sectores a los que pertenecen las inversiones proyectadas, el documento revela que el 78% de las mismas se concentran en los rubros de granos y semillas, con un 48% de este total; mientras que el segmento de papel, cartón y sus manufacturas, concentra el 30%.

Igualmente, se encuentran los sectores de productos de alimentos, farmacéuticos y elaboración de bebidas, aunque en una menor medida.

Según el informe, al cierre del primer trimestre del año, las inversiones alcanzaron un total de USD 96 millones, y se aprobaron unos 33 proyectos bajo este régimen de incentivo.

Del total de inversiones proyectadas a marzo del 2024, el Viceministerio de Industria señala que USD 44 millones son de origen nacional, lo que representa un aumento del 4%, con respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras que las inversiones de origen extranjero sumaron un total de USD 52 millones.

Asimismo, el 83,1% de las inversiones proyectadas se concentra en el sector secundario; en tanto que, el sector primario cuenta con una participación del 16,5%, y el terciario un 0,4%.

Por su parte, la cantidad de empleos proyectados vinculados al régimen suman un total de 512 puestos laborales, en los primeros tres meses del 2024. En donde el 62% de los empleos se concentra en los rubros de plásticos; seguido de los productos farmacéuticos; producción y almacenamiento de granos.

Es noticia hoy: Senado pide criptoinformes: datos serán claves para ley de regulación