Las medidas del BCP y los bancos para aliviar la economía

En esta nota te contamos cuáles son las medidas adoptadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y los bancos para aliviar la economía, ante la situación por el coronavirus.

Jorge Giménez, gerente de Análisis y Regulación del BCP, fue consultado este viernes sobre las medidas adoptadas por la institución y las distintas entidades bancarias ante la situación del coronavirus.

En entrevista con la radio Universo, estas fueron sus respuestas a las inquietudes de los oyentes:

¿Cómo queda el cobro de los intereses punitorios? Ya que hay bancos como el GNB que quieren seguir cobrando estos intereses. ¿Hay alguna bajada de línea desde el BCP a los bancos?

Puntualmente, con respecto a ello, no lo hay. Tenemos que identificar puntualmente cómo se dio esa operación que se hace referencia.

Lo que sí podemos decir es que el BCP decidió emitir una disposición que permite a las entidades financieras, en uno de sus apartados, proceder a la renovación, la refinanciación o restructuración de las deudas con algunos beneficios, como extensiones de plazos, consideraciones en las tasas compensatorias, renovaciones sin necesidad de presentar documentación adicional o actualizada cuando se contrató el crédito original.

Al momento de contratar el nuevo préstamo, la renovación por así decirlo, se interrumpe el cómputo de la mora y no aumenta la mora, por tanto el cliente no pierde la calidad de sujeto a crédito.

Antes del vencimiento de sus deudas, las personas que tengan sus ingresos disminuidos, pueden presentarse al banco para renegociar y así facilitarles la situación financiera.

¿Qué pasará con los préstamos nuevos?

La norma anterior no aplica a los nuevos créditos contratados. No obstante, las entidades van a entender la situación por la que se atraviesa, y en el momento de estructurarle la deuda, seguramente, establecerá un cronograma donde la primera cuota sea aplicada cuando se supere esta situación. La resolución habla de un periodo de gracia de hasta un año, pero el BCP no puede inmiscuirse en este aspecto, ya depende de cada banco si lo aplica y cómo lo hace.

¿Por qué no se unifican las tasas de refinanciación? Es sabido que la refinanciación genera una tasa de interés más alta que la tasa anterior.

Eso depende también, porque, como dije en otras oportunidades, existe una premisa básica en finanzas que es rentabilidad versus riesgo. Toda entidad financiera, en la medida en que pueda observar que un cliente representa más riesgo en la recuperación del crédito, le otorga tal vez una tasa más alta. También puede recurrir a otros mecanismos como la ampliación del plazo.

Lo que se pretende es dar un cierto alivio financiero al cliente, no solamente en lo que respecta a la tasa sino también al plazo.

¿Hay alguna instrucción sobre los plazos a los vencimientos de AFD?

Eso escapa a nuestro ámbito. Si bien la AFD es un banco de segundo piso que es supervisado por la Superintendencia de Bancos, ellos tienen su esquema de ‘supervisión’ de relacionamiento con las entidades financieras, porque canalizan sus recursos a través de esas intermediarias. Entonces son estas intermediarias las que fungen como clientes. Hay ciertos requisitos que deben cumplir con la AFD, de ellos depende establecer medidas excepcionales para sus clientes, que en este caso son las intermediarias financieras.

¿Qué pasa con las tarjeas de créditos? ¿Hay alguna directiva del BCP al respecto?

Puntualmente, no hay referencia a ningún producto en específico. Es cuestión que cada cliente opere con su banco cabecera y recurra a ellos para renegociar la deuda.

Hay que tener en cuenta que con estas medidas excepcionales se pretende fomentar el consumo. Aparte de esto, hay recursos disponibles a través de ciertos porcentajes como el encaje legal para las monedas local y extranjera, para dotar de liquidez al sistema financiero, para que se revierta al mercado y se mueva el consumo y la economía.

LOS BENEFICIOS EN LOS BANCOS

Raúl Vera, presidente de la Asociación de Bancos, indicó a la misma emisora que entre las propuestas que ofrecen a los clientes que sean personas individuales, microempresas o pymes la figura de la prórroga de cuotas de marzo, abril y mayo.

“Con la sumatoria de las cuotas se ofrecerá un refinanciamiento de hasta 24 meses para aquellos créditos que tengan cuotas por pagar de hasta 24 meses. Se podrá ofrecer un refinanciamiento de hasta 36 meses para créditos que tengan cuotas por un plazo superior a 26 meses”, dijo.

La tasa será 9.9 % para operaciones en guaraníes, 7 % para dólares. Las cuotas recién serán pagadas como mínimo desde junio, por lo que cualquier banco podría ofrecer facilidades superiores.

“Lo que pretendemos es dar una solución de carácter inmediato a los clientes considerados más vulnerables en esta situación que atravesamos. Otros países capaz tendrán mayores facilidades, por la misma presión tributaria”, argumentó durante la entrevista.

CONGELAMIENTO EN BASA

Fernando Paciello, presidente del Banco Basa, comentó que la entidad bancaria está ofreciendo alternativas para sus clientes que necesiten direccionar el monto que deben abonar por cuotas de créditos, por razones de salud u otros, atendiendo la epidemia del coronavirus.

“Los clientes podrán disponer por un periodo de tres meses, el congelamiento de cuotas que vencen en esos meses. Suponiendo que la cuota de marzo no pudo ser pagada, pues podrá ser abonada hasta el 1 de junio, sin ningún recargo”, afirmó.

Según recoge La Nación, Pacielo añadió que lo mismo sucede con las tres cuotas, hasta el mes de junio, y aseveró que si por ciertos motivos la cuarentena se extienda, están abiertos desde el banco para dialogar con el cliente con respecto a una refinanciación total de la deuda.

“Entendemos que es difícil que una propuesta pueda acomodar a toda la situación, por el banco está abierto a escuchar cada situación particular. Vamos hasta la oferta de financiar automáticamente por un plazo de 36 meses, hasta créditos que tengan como deuda los G. 1.000 millones”, indicó.

La Expo 2024: precios, fechas y otros detalles

La tradicional Expo Feria Internacional desarrollada anualmente en Mariano Roque Alonso tendrá más de mil expositores y una expectativa cercana al millón de visitantes. Los organizadores dieron los principales detalles del evento.

Desde 6 hasta el 21 de julio se desarrollará la Expo Mariano Roque Alonso, en la sede de la ARP (Asociación Rural del Paraguay) según confirmó la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El costo de las entradas es de G. 25.000, aunque, como en cada edición, habrá muchos pases de gentilezas para estudiantes de colegio, quienes, habitualmente aprovechan la coincidencia con las vacaciones de invierno para ir de paseo.

Lea también: Aumentan las importaciones bajo el régimen de materia prima

Se anuncia la participación de más de 1.000 expositores y marcas más importantes del país, con rubros y representantes de todos los sectores.

La agenda cultural y artística no se quedará atrás y habrá presentaciones de artistas locales e internacionales. Los nombres serán dados a conocer en los próximos días.

También se desarrollará la Rueda Internacional de Negocios, donde empresarios y emprendedores locales y regionales se reúnen para concretar operaciones o promocionar sus respectivos rubros.

Tomando como antecedente las 800.000 personas que pasaron por la Expo en la edición 2023, se estima que este año la cifra será igual o superior.

Además, en Negocios: Paraguay lidera proyecciones de crecimiento en el Cono Sur, según FMI

Más de 39.000 mipymes están apostadas en el sur del país

Itapúa, Misiones y Ñeembucú albergan un total de 39.127 micro, medianas y pequeñas empresas. De las cuales, más de 21.000 se encuentran en el segmento de las microempresas, mientras que las pequeñas y medianas empresas cuentan con un menor volumen.

El Viceministerio de Mipymes, a través de su último informe de formalización, reveló la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas del sur del país, especialmente los departamentos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú, los cuales son polos económicos importantes para el país, debido a su ubicación geográfica.

El informe señala que estos tres departamentos albergan a un total de 39.127 Mipymes en total. De este monto, alrededor del 88% son microempresas, es decir unos 34.422; mientras que 3.916 son pequeñas empresas, cerca del 10%, por su parte, el 2% restante, unos 789 negocios, son medianas empresas.

El departamento de Itapúa es uno de los distritos que mayor número de Mipymes aglomera en su territorio, ya que el boletín señala que este departamento concentra el 7,8% del total de las Mipymes a nivel país, es decir que Itapúa concentra unas 28.793 mixto, pequeñas y medianas empresas. De esta forma, Itapúa se sitúa como la cuarta región del país en albergar el mayor número de mipymes.

Misiones, el cual cuenta con una población de 114.542 habitantes, alberga un total de 6.127 Mipymes, el cual representa el 1,7% de las Micro, pequeñas y medianas empresas del país.

Mientras que, Ñeembucú concentra unas 4.207 Mipymes, el cual representa el 1,1% del total a nivel nacional, según los datos del Boletín de Formalización.

Ventanilla Única de Exportación potencia el comercio exterior paraguayo

El comercio exterior es un motor fundamental para el crecimiento económico de los países, y Paraguay no es la excepción. En este contexto, la implementación de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) marcó un hito en la historia del comercio paraguayo, transformando radicalmente la manera en que los negocios acceden al mercado global.

La Ventanilla Única de Exportación es una plataforma digital que consolida todos los procesos y trámites necesarios para exportar productos desde Paraguay. Antes de su implementación, los exportadores se enfrentaban a un laberinto burocrático que no solo consumía tiempo y recursos, sino que también desalentaba a muchos pequeños y medianos productores a explorar a mercados internacionales.

De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio, la colaboración entre el gobierno y el sector privado, representado por el CONVUE (Consorcio de Ventanilla Única de Exportación), fue fundamental para el desarrollo y la implementación de la VUE.

Desde su implementación, tuvo un impacto profundo en el comercio exterior de Paraguay. Los exportadores reportan una mayor satisfacción y una reducción en los costos y tiempos de procesamiento. Este entorno más favorable ha incentivado a más empresas, incluyendo pequeños productores, a explorar oportunidades en mercados internacionales, diversificando así la economía paraguaya.

Además, mejoró la imagen de Paraguay como un país comprometido con la facilitación del comercio y la transparencia, atrayendo la atención de inversores y socios comerciales internacionales. Esto ha abierto nuevas puertas para acuerdos comerciales y ha fortalecido la posición de Paraguay en el escenario global.