Paraguay se convierte en un centro de innovación tecnológica para América

Con la llegada de Yissum, compañía encargada de transferir la tecnología creada en la Universidad Hebrea, Paraguay se integra al mapa tecnológico y de oportunidades de Yissum en que se encuentran, además de Israel, dos grandes potencias tecnológicas como lo son los EEUU y China.

En Paraguay, Yissum llega asociado con HC Innovations, una empresa del Grupo Cartes que con esto convierte al país en un centro de innovación tecnológica para América, acercando todo el potencial e inventiva de la prestigiosa universidad israelí para aplicarlos a soluciones adaptadas a las necesidades del Paraguay y la región.

El impacto que pueda tener esta asociación va desde el desarrollo de canales comerciales para nuevas tecnologías, teniendo a Paraguay como punto de partida, hasta metas como la de crear a mediano plazo un centro de investigación y desarrollo de prestigio mundial en el país en conjunto con la Universidad Hebrea, además de las soluciones tecnológicas citadas anteriormente.

El anuncio lo realizó el expresidente Horacio Cartes, a través de sus redes sociales:

Para tener una idea más global de todo el impacto positivo que implica este hito en la incipiente historia tecnológica de Paraguay debemos conocer lo que es Yissum, la tercera compañía de su tipo que se establece y sirve como puente entre la investigación académica de vanguardia y una comunidad global con más de 10.000 patentes que cubren 2.800 invenciones y que ha licenciado más de 900 tecnologías.

Con esta importante alianza entre Yissum y HC innovations, Paraguay da el salto que necesitaba hacia un país más integrado al mundo de la innovación tecnológica y la investigación, iniciando sus primeros pasos en el camino que lleva a un futuro de múltiples oportunidades.

PARAGUAY, EN LAS GRANDES LIGAS

“Es un gran orgullo para nosotros ser parte de una red de altísimo nivel como lo es HUJI, la Universidad Hebrea. A través de esta ini­ciativa privada, Paraguay entrará a jugar a las grandes ligas para traer tecnología y aplicarla en el desarrollo de productos y servicios tec­nológicos, cosa que antes nos parecía tan lejano, hoy es una realidad y será visi­ble en el mediano plazo”, explicó a LA NACIÓN Gustavo Leite, ase­sor de la presidencia de HC Innovations.

Leite resaltó el logro, ya que cualquiera pensaría que la lógica de selección de aliado estratégico hubiera sido Jerusalén-Chicago-Shen­zhen-San Pablo o Buenos Aires o Bogotá.

Pero no, la majestuosa academia desembarcó en Asunción, Paraguay, con la premisa de la firma local de aprovechar la oportu­nidad que encontraron, a más de la necesidad latente de desarrollar a toda una nación, con la vanguardia mundial en innovación, investigación y desarrollo aplicado a mercado.

Entre algunos de los bene­ficios, la alianza generará la posibilidad para que jóve­nes paraguayos puedan recibir becas y ser parte de una nueva comunidad de investigadores de clase mundial, ya que al ser parte de alguna manera de Yis­sum, los inventos podrán ser patentados a escala glo­bal como made in Paraguay.

PARAGUAY GANA TERRENO

En ese contexto, el ase­sor de HC Innovations comentó que a más del esfuerzo de la empresa en concretar dicha alianza, es notable que los para­guayos hoy en día se están posicionando poco a poco en materia de innovación y tecnología, convirtiendo ideas atrevidas en reali­dad, que de ahora en más, contando con la represen­tación exclusiva de HUJI, podrán impulsar el Para­guay que se quiere, dijo.

Ahora bien, cómo actuará HC Innovations, que tiene bien definida y en base a la filosofía de su propulsor, Horacio Cartes, trabajará con empresas paraguayas que desarrollen productos y/o servicios de alto valor agregado para licenciar y patentarlos.

En ese punto, Leite ejem­plificó el caso de un labo­ratorio paraguayo que está realizando investigacio­nes y estudio de mercado en Perú, Uruguay y Boli­via, que posteriormente ya se podrá en Paraguay manu­facturar productos médi­cos a partir de innovaciones israelíes para toda la región.

“Vamos a ir creciendo como empresa para convertir a Paraguay en el centro de transferencia de desarrollo, innovación, ciencia y tec­nología a mediano plazo, en conjunto con Yissum para solucionar problemáticas con las nuevas tecnologías”, reiteró.

Es así que se apunta a la manufactura de productos tecnológicos, que requeri­rán por ende de profesio­nales calificados, que a la vez serán nuevos puestos de trabajo de mejor pagados.

Todo esto luego de lograr en principio un centro de difu­sión para luego el de fabri­cación, para lo cual ya se encuentran desarrollando en HC Innovations un grupo de trabajo para evaluar la problemática paraguaya de oferta y demanda del mer­cado, por dar un ejemplo, en cómo hacer para abaratar ciertos productos cotidia­nos en la vida de los para­guayos, destacó Leite.

Ueno y Oikocredit impulsan el empoderamiento de las mujeres

Con el propósito de for­talecer el empodera­miento del sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) encabe­zadas por mujeres, financiera ueno cerró un importante acuerdo con la coopera­tiva Oikocredit, con sede en Holanda. La firma interna­cional otorgó financiamiento de G. 35.000.000.000, en un plazo de cinco años, a ueno. Estos fondos serán destina­dos a financiar a mipymes con enfoque de género femenino para contribuir al impulso de firmas que pertenezcan a mujeres o sean administra­das por ellas.

Las emprendedoras de la vida son las protagonistas de esta nueva acción de ueno, ya que la financiera busca impul­sar líneas de financiamiento dirigidas a ellas, de manera a que obtengan más oportu­nidades y logren cumplir sus objetivos personales y profe­sionales. Asimismo, desde el ente buscan generar un cam­bio real que deje una huella en el país. Por lo tanto, este proyecto fue ideado para contribuir a una economía más igualitaria en Paraguay y hacer un cambio positivo en la vida de estas mujeres. Luego de la planificación de este nuevo programa, el con­trato para garantizar este fondo de oportunidades fue firmado por ambas partes en este mes de mayo, según señaló Carolina de Bestard, directora de ueno. “Tanto ueno como Oikocredit com­parten filosofías similares en pos de la inclusión financiera y buscan generar inversiones que impacten de manera posi­tiva en la sociedad”, resaltó Carolina.

Carolina de Bestard
Carolina de Bestard

Por su parte, Cynthia Gómez, oficial de Inversiones Senior, mencionó que Oikocredit invierte en Paraguay hace más de 15 años, principal­mente a través de organizacio­nes financieras establecidas y sostenibles que promue­ven la inclusión financiera y el desarrollo de microem­prendedores y Pymes, para la generación y sostenimiento de empleos. Asimismo, apoya a empresas del sector agrícola que coadyuvan al fortaleci­miento de los pequeños pro­ductores rurales, agregando valor y sostenibilidad en su cadena productiva.

Con este tipo de acuerdos y aliados, ueno vuelve a rea­firmar su compromiso con el desarrollo de la economía nacional, brindando su apoyo al crecimiento de las mipy­mes. Todo este proceso se lleva adelante en un modelo basado en la inclusión finan­ciera y la sostenibilidad, a tra­vés de herramientas tecnoló­gicas y prácticas.

ueno llegó con el propósito de eliminar la distancia entre el querer y el poder, proponiendo una transformación profunda a los servicios bancarios tradicionales con un nuevo modelo de banca digital.FOTO:GENTILEZA
ueno llegó con el propósito de eliminar la distancia entre el querer y el poder, proponiendo una transformación profunda a los servicios bancarios tradicionales con un nuevo modelo de banca digital.FOTO:GENTILEZA

Desde la financiera buscamos ofrecer soluciones innovado­ras que conecten a inverso­res socialmente responsables con proyectos de desarrollo en nuestro país.

ACERCA DE UENO

Financiera ueno SAECA se lanzó al público el 28 de febrero de 2022, tras la aprobación del Banco Cen­tral del Paraguay a la opera­ción de compra de financiera El Comercio, por parte del Grupo Vázquez, que pasó a ser el accionista mayoritario y controlante de la entidad. Grupo Vázquez, accionista mayoritario de ueno, posee una trayectoria de más de 76 años. El grupo inició sus actividades inspirado en los principios de sus fundado­res y ha emprendido en diver­sos segmentos, tales como el comercial, financiero y agro­negocios, con una ambiciosa mirada hacia el futuro tecno­lógico y la innovación corpo­rativa sostenible.

ueno llegó con el propósito de eliminar la distancia entre el querer y el poder, propo­niendo una transformación profunda a los servicios ban­carios tradicionales con un nuevo modelo de banca digital que apunta a la simplicidad y transparencia.

Por medio de su compromiso con el desarrollo sostenible, ueno lleva adelante accio­nes que contribuyen con el mejoramiento de las condi­ciones económicas, sociales y ambientales del presente y de las generaciones futuras. A través de #unitealcambiou inspira una forma más cons­ciente y sustentable de enten­der la vida.

Tanto ueno como Oikocredit comparten filosofías similares en pos de la inclusión financiera y buscan generar inversiones que impacten de manera positiva en la sociedad.FOTO:GENTILEZA
Tanto ueno como Oikocredit comparten filosofías similares en pos de la inclusión financiera y buscan generar inversiones que impacten de manera positiva en la sociedad.FOTO:GENTILEZA

ueno está adherido al Pacto Global de las Naciones Uni­das, contribuyendo con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; es la primera y única entidad regu­lada por el Banco Central del Paraguay en haber recibido el Sello de Integridad por parte de la Secretaría Nacio­nal Anticorrupción (Senac) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

ACERCA DE OIKOCREDIT

Es un inversor financiero de impacto y cooperativa mun­dial con más de 45 años de experiencia en la financiación de organizaciones activas en la inclusión financiera, la agricultura y energías reno­vables. Oikocredit es una cooperativa internacional e inversionista de impacto social con sede en Holanda que invierte los fondos de sus inversionistas en crédito; capital y apoyo a la construc­ción de capacidades a organi­zaciones y empresas de Amé­rica Latina, África y Asia, buscando un alto impacto en el desarrollo y calidad de vida de las personas de manera sostenible.

Oikocredit financia a 519 socios en 55 países, con un total de cartera de préstamos de € 1.007,2 millones (a diciem­bre de 2022). Para más infor­mación: www.oikocredit.coop

Aprobaron 54 proyectos de inversión que crearán 3000 puestos laborales

Al mes de mayo de 2013, las inversiones bajo el régimen de la Ley 60/90 de Promoción a la Inversión, alcanzaron 192 millones de dólares. En total fueron aprobados 54 proyectos que crearán más de 3.000 puestos laborales.

Los proyectos aprobados por el Consejo de Inversiones de la Ley 60/90, presidido por el MIC, suman en total 54, lo cual implica un 86% más que el periodo de enero a mayo del año 2022, cuando se aprobaron un total de 29 proyectos de inversión.

En esos 54 proyectos se establece la creación de un total de 3.035 nuevos puestos de trabajo, un 469% más de lo comprometido entre los meses de enero a mayo del año 2022, con 533 nuevos empleos.

El 66% del empleo a crearse corresponde a la rama de la producción de bioetanol, a través de la instalación de una planta industrial ubicada en el Distrito General Higinio Morínigo, de Caazapá. Los restantes 34% se distribuyen en sectores como los de plástico, metales, farmacéuticos, frigoríficos, etc.

En enero de este año, el MIC había estimado que la inversión bajo la Ley 60/90 podría llegar a 363 millones de dólares, cifra que en 53% ya se está logrando en el primer cuatrimestre del año. Esta mejora significativa en las cifras de inversión implica la necesidad de revisión al alza en las expectativas de inversión para el presente año,

La ley 60/90 es un instrumento industrial que tiene por objeto promover las inversiones de capital en el Paraguay, ya sea capital de origen extranjero o nacional, a través del otorgamiento de incentivos.

Es noticia hoy: Gobierno pagará subsidio al transporte, excepto “casos sospechosos”

Paraguay lidera la producción y comercialización mundial de chía

Con una producción de 42.000 toneladas, exportadas a 55 países, Paraguay se ha posicionado como líder mundial en la producción y comercialización de chía, una semilla altamente valorada por sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. La industria de esta semilla, consolida a Paraguay como referente destacado de la agricultura e impulsa el crecimiento económico del país.

Juan Olmedo, gerente comercial de Hypergraim Paraguay, una de las empresas productoras de esta semilla, comentó al respecto que “hasta el 30 de abril de este año, se ha registrado una exportación de 42.000 toneladas de chía al mundo”.

“Estos números nos colocan hoy como el primer vendedor de semilla de chía en el mundo, ya que países como Argentina, Brasil y Bolivia han decrecido en su producción por factores climáticos, mientras que países de Centroamérica han mermado su producción por dificultades políticas o socioeconómicas”, señaló.

La chía, originaria de América Latina, ha ganado popularidad en todo el mundo debido a su alto contenido de fibra, proteínas, ácidos grasos omega-3 y otros nutrientes esenciales. Paraguay, con su clima favorable y tierras fértiles, ha demostrado ser el lugar ideal para cultivar esta semilla de manera exitosa y sustentable.

Nueva planta en proceso de certificación por EE.UU.

Paraguay continúa innovando y buscando nuevas oportunidades en el mercado de la chía y, en ese sentido, Olmedo mencionó que actualmente la empresa ha invertido en una nueva planta, la cual se encuentra en fase de auditoria por parte de técnicos de Estados Unidos para lograr una certificación de calidad, lo que les permitirá ingresar a más mercados internacionales.

“Los propios clientes nos demandan trazabilidad, ellos quieren saber de qué finca salió el producto que están comprando. Principalmente quieren asegurar la inocuidad, de que lo que van a comprar es seguro para ellos y para los consumidores finales que son las personas”, remarcó en entrevista a Tribuna de Paraguay TV.

Agregó que también el mercado local exige ciertas certificaciones y destacó el acompañamiento de instituciones del Estado como el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). “Estas instituciones nos visitan periódicamente para asegurar que la producción dentro de la empresa y el campo sean sustentables e inocuos para la población”, indicó.

El liderazgo de Paraguay en la producción y comercialización de chía ha generado numerosos beneficios para el país. Además de impulsar la economía nacional, este logro ha generado empleo y ha contribuido al desarrollo de las comunidades agrícolas en las regiones donde se cultiva esta semilla.

Te puede interesar también: Las edades de los últimos presidentes: Santiago Peña, el más joven en asumir el cargo