Se cierra Casa China, tras casi medio siglo en Ciudad del Este

El reconocido comercio Casa China deja de atender desde hoy 10 de abril, según anunciaron directivos de la empresa, que lleva 49 años en el mercado esteño.

Una decisión tomada en el seno familiar de los directivos fue la única explicación que se dio sobre el cierre de Casa China SA, ubicada en Ciudad del Este.

“Es una situación y una decisión muy difícil de tomar, teniendo en consideración los años y el prestigio que adquirió a lo largo de estos años la empresa Casa China desde 1970”, señala parte del comunicado.

Los propietarios aclararon que devolverán las mercaderías consignadas a puertas cerradas y posteriormente se prevé el cierre de cada planilla para el arreglo con cada cliente.

Casa China, “El templo del consumo en Paraguay”, llevaba 49 años de presencia en el país y constituye una de las empresas más antiguas de Ciudad del Este. El comercio esteño sin duda se verá afectado al igual que una importante cantidad de trabajadores.

La Dirección del Trabajo dijo desconocer la noticia que no obstante fue confirmada por la abogada de la firma, Linda Taijen, quien a su vez preside el Consejo de Desarrollo Económico y social de Ciudad del Este.

Estiman que el dólar llegará a los G. 8.000

El titular de la Asociación de Casas de Cambio, Emil Mendoza, señaló que la tendencia del mercado cambiario podría llevar al dólar a superar los G. 8.000 para finales del primer semestre de 2025.

Según Emil Mendoza, la situación actual refleja una leve tendencia alcista, que es común en el comportamiento de la divisa estadounidense en el país, pero este año se presentan particularidades que complican el panorama.

“Normalmente, entre febrero y abril, el dólar tiende a bajar debido a la exportación de granos, principalmente soja. Sin embargo, este año estamos frente a un escenario atípico, ya que nuestra producción de soja no fue la esperada, y el precio internacional de este commodity también está afectado por factores externos”, comentó a la radio 650 AM.

Entre los factores externos, destacó la guerra entre potencias que afectó negativamente en los mercados internacionales de soja. Este conflicto llevó a los inversores a refugiarse en activos más estables, como el oro, y esto terminó afectando al mercado de la soja y por consiguiente a la estabilidad del tipo de cambio.

El panorama para los próximos meses apunta a una posible continuación de la tendencia alcista del dólar, lo que podría situarlo en niveles cercanos a G. 8.000 hacia el fin del primer semestre de 2025.

Formalización de mipymes: solo el 10% cumple con requisitos legales

El viceministro de MiPymes, Gustavo Giménez, mencionó que de las 450.000 micro, pequeñas y medianas empresas registradas en el país, solo el 10% cumple con los requisitos legales para operar formalmente.

Recientemente, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) publicó un boletín sobre la formalización y el empleo en las mipymes, que revela un aumento en el número de estas empresas con respecto al año anterior, cuando se contabilizaban 366.000 y ahora subió a 450.000. Sin embargo, la mayoría de estas unidades económicas operan de manera informal, lo que representa un desafío para su crecimiento y sostenibilidad.

Para ser consideradas formales, las mipymes deben cumplir con tres requisitos básicos: contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC), estar inscritas en el Ministerio de Trabajo y registrar a sus empleados en el Instituto de Previsión Social (IPS). Actualmente, solo 43.000 cumplen con estos criterios.

El viceministro Giménez enfatizó en entrevista con radio Universo 970 AM que la formalización debe percibirse como una ventaja para los empresarios, y no solo como una obligación. En ese sentido, el MIC trabaja en la eliminación de barreras burocráticas y en la implementación de una plataforma tecnológica que facilite el proceso de inscripción y formalización.

Un punto clave de la nueva ley de MiPymes es la exoneración de costos de formalización durante los primeros tres años, lo que permite a los emprendedores acceder sin barreras a los registros requeridos. Además, ahora los microempresarios pueden cotizar en el IPS, asegurándose cobertura de salud y jubilación.

En cuanto al impacto en el empleo, el informe señala que aproximadamente 7,6 millones de personas trabajan en MiPymes en Paraguay, lo que convierte a este sector en el principal generador de empleo en el país. Sin embargo, la mayoría de estos empleos son informales, lo que limita el acceso a beneficios laborales y sociales.

Otro desafío importante es el acceso al financiamiento. Según el boletín del MIC, el 60% de las mipymes no cuenta con una cuenta bancaria, lo que las excluye del sistema financiero formal y las obliga a recurrir a prestamistas informales con tasas de interés elevadas. Esta situación impacta negativamente en su competitividad y crecimiento.

Menos costos para comercios: locales pequeños serán los más beneficiados, según BCP

El Banco Central del Paraguay (BCP) dispuso la reducción escalonada en las comisiones que los comercios deben pagar por las compras realizadas con tarjetas de crédito y débito. A partir del 1 de julio de 2025, la comisión máxima para pagos con tarjeta de crédito se reducirá del 5% actual al 4%, mientras que la de tarjeta de débito se mantendrá en 3%. Luego, el 1 de julio de 2026, estas tasas se disminuirán nuevamente, quedando en 3% para crédito y 2% para débito.

El superintendente de Bancos del BCP, Holger Insfrán, destacó en entrevista con la radio 650 AM que esta medida busca beneficiar especialmente a los pequeños comercios, quienes actualmente enfrentan dificultades debido a sus bajos volúmenes de transacciones y menor capacidad de negociación. “Nosotros esperamos que esta reducción beneficie especialmente a los comercios más pequeños, en el sentido de que muchos, como tienen poco poder de negociación y poco volumen de operaciones, tienen que pagar las tasas máximas”, expresó.

El entrevistado agregó que, con la disminución de comisiones, se espera un incremento en la aceptación de pagos electrónicos por parte de los pequeños comercios. “Pensamos que va a haber una mayor demanda por parte de estos comercios pequeños, van a estar más predispuestos a demandar el servicio, a cobrar el servicio por tarjetas de crédito o débito”, sostuvo.

Actualmente, las comisiones máximas permitidas son del 5% para tarjetas de crédito y del 3% para tarjetas de débito. Con la nueva disposición, estas tasas se reducirán a 4% y 3% respectivamente en 2025, y a 3% y 2% en julio de 2026.

Según estudios del BCP, el uso de tarjetas de crédito y débito sigue en aumento, aunque el crecimiento más pronunciado se registra en las transferencias bancarias. Asimismo, se observó una significativa reducción en las extracciones de efectivo en cajeros automáticos, lo que indica una mayor adopción de medios de pago digitales en el país.