Vuelos Asunción-Madrid serán diarios desde hoy

De las seis frecuencias semanales actuales, el número pasará a siete, es decir, las conexiones aéreas Asunción- Madrid serán diarias, según anunciaron desde la Dinac.

A partir de hoy miércoles, la aerolínea Air Europa ofrecerá vuelos diarios a Madrid, España, en cumplimiento al anuncio hecho en noviembre pasado antes las autoridades paraguayas, durante el encuentro empresarial España-Paraguay celebrado en Madrid.

El titular de la Dinac (Dirección Nacional de Aeronáutica), Félix Kanazawa, destacó que, el aumento de las frecuencias permitirá fortalecer la reactivación económica de los sectores turísticos y aeronáuticos.

Nota relacionada: Vuelos Asunción-Madrid serán diarios desde marzo

Los vuelos de Air Europa cuentan con una capacidad para transportar a 300 pasajeros. El avión llega diariamente a la 5:15 al aeropuerto Silvio Pettirossi, desde donde va a Córdoba, Argentina, para luego retornar a Asunción a las 16:20 y prepararse para el vuelo sin escalas a Madrid.

En el periodo prepandemia, el aeropuerto registraba 1.200.000 pasajeros, nivel que aun no recuperó, tomando en cuenta que, en el 2022, cerró con 890.000 usuarios.

No obstante, con el incremento de las conectividades y el fin de las restricciones, se espera seguir mejorando.

Inversión uruguaya convertirá a Paraguay en el hub de servicios logísticos, anuncian

Empresarios se reunieron con el presidente Santiago Peña y comunicaron que invertirán USD 300 millones en Uruguay para la construcción de la terminal de trasbordo de minerales. El volumen que pasará por la hidrovía ubicará a Paraguay como el hub regional de servicios logísticos en la región.

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, informó en una conferencia de prensa acerca de lo conversado durante la reunión entre Santiago Peña y representantes de la empresa de Navios Maritime Holdings, líder en servicios logísticos en la hidrovía.

Rubén Martínez y Angeliki Frangou son a su vez propietarios de una compañía integrada logísticamente a Navios y que posee la mayor terminal de granos de Uruguay.

“Van a hacer una inversión de 300 millones de dólares para la terminal más grande de trasbordo de minerales y eso le dará un impulso enorme a nuestra industria de construcción de barcazas y de mano de obra paraguaya, porque somos la tercera mayor flota de barcazas del mundo”, destacó el titular del MIC.

Lea también: Un feriado para despedir septiembre y cambio de hora para recibir a octubre

Explicó que, con todo el volumen que pasará por la hidrovía, el Paraguay se proyecta a convertirse en el hub regional para servicios logísticos por el río, con un incremento en la mano de obra en materia portuaria y de transporte fluvial.

“Es una inversión importante porque va a permitir cargar barcos más grandes que puedan ir al mercado principal de mineral de hierro que es China. Actualmente Uruguay carga barcos de 50.000 toneladas y ahora pasarán a cargar barcos de 200.000 toneladas, y eso hace toda la diferencia”, afirmó. Añadió que, Paraguay es el hub regional para que operen estas empresas del sector de la hidrovía.

El encuentro se llevó a cabo este jueves en Mburuvicha Róga, donde Peña recibió a los empresarios, junto con el titular del MIC.

Puede interesarle: Presentarán el plan Ñaimẽ porãvẽta ante sectores sociales

 

 

Cecon presentó informe financiero y proyecciones de crecimiento

Cementos Concepción (CECON), de la mano de Basa Capital, presentó su informe financiero al cierre del segundo trimestre de 2023, junto con proyecciones de mercado y financieras para el periodo 2023 - 2033. El evento contó con la asistencia de profesionales destacados del mercado bursátil y representantes de las principales casas de bolsa del país.

 

CECON opera en tres unidades de negocio: cemento, concreto y cal agrícola, liderando el mercado con una participación del 29%, 37% y 6%, respectivamente.

Un punto especialmente destacado es la calificación AA- py con tendencia Estable confirmada recientemente por la agencia calificadora Fix Scr filial de Fitch Ratings, reflejando la excelente gestión financiera de la entidad.

Además, la reestructuración de su deuda, acompañada de una capitalización de G. 360.000 MM, le permitió a CECON mejorar significativamente sus indicadores de liquidez y capitalización, subrayando el compromiso de sus accionistas con su crecimiento y éxito continuo.

Al cierre de junio de este año, CECON ya presentó un margen EBITDA positivo, lo que indica su capacidad para generar resultados sostenibles en el mercado.

Las proyecciones para diciembre de 2023 son igualmente auspiciosas, con CECON anticipando que concentrará el 45% de la producción local de cemento y producirá un total de 10.000.000 de bolsas de cemento. Esto demuestra su papel fundamental en el abastecimiento de la creciente demanda nacional.

CECON, fundada en 2019 con la misión de cubrir el déficit nacional de producción de cemento y responder al crecimiento de la demanda en los próximos años, opera una planta de última generación en la jurisdicción de San Lázaro, Concepción. La ubicación estratégica de la planta, su fácil acceso a rutas internacionales, la disponibilidad de materia prima local y la cercanía a polos industriales la convierten en un activo invaluable.

Además, CECON está comprometida con la sostenibilidad, la eficiencia energética y las mejores prácticas ambientales. La empresa ha implementado tecnología de punta, cuenta con un equipo técnico de primer nivel y un sólido plan de desarrollo social en respuesta a las necesidades estructurales del país.

La presentación contó con la presencia de destacados miembros del equipo directivo de CECON, incluyendo a Francisco Barriocanal, Presidente; Jorge Méndez, Director Gerente Coordinador Industrial; Horacio Bittar, Director Gerente de Coordinación Administrativa y Comercial; Sofía Cartes, Directora; y Marco Laterra, Gerente de Administración y Finanzas.

Desde Basa Capital, Angelo Palacios, Presidente; Andrea González, Vicepresidente; y Hugo Valinoti, Director, se unieron a la presentación y recibieron a los invitados, reforzando la importancia de esta alianza estratégica en el mercado.

CECON continúa posicionándose como un actor clave en la industria de materiales de construcción y promete un futuro brillante en el panorama económico del país.

 

Emprendedora que destila artesanalmente caña proyecta ampliar negocio

Lisa Villalba, representante de la Mipyme Caña Cancionera, destilaba artesanalmente en alambique de cobre y añejaba en barricas de amburana. Desde sus inicios en 2018, optó por la formalización de su establecimiento y de sus productos de manera a incorporarse a la economía formal, y hoy proyecta ampliar la comercialización de sus productos.

En una visita realizada en el Ministerio de Industria y Comercio, la emprendedora se reunió con el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, para solicitar asistencia técnica respecto a la comercialización del producto. Es de recordar que, el fomento y la promoción empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas, son fundamentales para el desarrollo económico y la creación de empleo en el país y al respecto, el Estado puede desempeñar un papel crucial en este proceso.

“La comercialización de bebidas alcohólicas en Paraguay, al igual que en cualquier otro país, está sujeta a regulaciones y leyes específicas que deben cumplirse de manera estricta, como es el caso de esta microempresa. La creación de una red de comercialización efectiva para la venta de productos de microempresas implica una combinación de estrategias y enfoques, que permitan llegar a un público objetivo, promover los productos y generar ventas”, explicaron desde el citado viceministerio, refiriéndose a este caso en concreto.

Según relató Lisa Villalba, los primeros años de la microempresa ubicada en Alto Paraná, fueron difíciles, ya que, con su equipo humano, enfrentaron desafíos significativos, como plagas de insectos, condiciones climáticas impredecibles, y la falta de reconocimiento en el mercado; sin embargo, confió que su compromiso con la calidad y la tradición nunca flaqueó.

“A medida que subió la calidad de las bebidas, comenzamos a ganar reconocimiento, y la empresa experimentó un rápido crecimiento. Esto conquistó la atención de distribuidores brasileños, y amplió la presencia de la empresa en zona limítrofe de nuestro país. La empresa se aventuró, principalmente, en la producción de cañas en diferentes presentaciones. Cada producto mantuvo el estándar de calidad que la empresa había establecido, y se ha participado activamente en proyectos locales de desarrollo comunitario”, puntualizó Villalba, quien estuvo presente en la Expo Paraguay Brasil, poniendo a conocimiento de los asistentes las variedades de caña que fabrican.

Es noticia hoy: Reunión “clave” para discutir el peaje en la hidrovía