¿Cómo hablar con los hijos sobre la red de pedofilia y sus peligros en internet?
En la era de la tecnología, los depredadores sexuales encontraron la manera de pescar a los niños y engañarlos para su fin siniestro. En ese sentido, los padres deben estar alertas para evitar que sus hijos sean vulnerados.
En la era digital, los niños y adolescentes tienen acceso casi ilimitado a internet y redes sociales, lo que los expone a una variedad de riesgos, incluido el peligro de las redes de pedofilia. Hablar con los hijos sobre esto es crucial para proteger su seguridad y bienestar. Pero ¿ a qué edad es lo recomendable abordar este tema complejo?
El pediatra Robert Núñez recomendó en su cuenta de Twitter, comenzar a hablar sobre las redes de pedofilia y la seguridad en línea con los hijos a partir de los 7 u 8 años, ya que esta edad, según argumentó, los niños ya pueden comprender conceptos básicos de seguridad y privacidad.
En ese contexto, el profesional acotó que se debe abordar el tema de manera apropiada para su edad y de reforzar la conversación conforme crecen y usan más tecnología, por lo que brindó una serie de consejos y recomendaciones.
- Prevención de situaciones de riesgo: informar a los niños sobre las redes de pedofilia puede ayudarlos a identificar situaciones de riesgo y evitar caer en trampas de depredadores.
- Desarrollo de la conciencia digital: educar a los hijos sobre los peligros en línea fomenta una mayor conciencia y responsabilidad en el uso de internet.
- Fomento de la comunicación abierta: establecer un diálogo abierto sobre estos temas puede hacer que los niños se sientan más cómodos compartiendo cualquier situación sospechosa con sus padres.
- Fortalecimiento de la confianza: al abordar estos temas de manera proactiva, los padres pueden fortalecer la confianza mutua y asegurarse de que los niños sepan que pueden contar con ellos ante cualquier problema.
Consejos para Padres sobre cómo abordar el tema
- Educarse primero: antes de hablar con los hijos, los padres deben informarse sobre las redes de pedofilia y cómo operan. Esto les permitirá tener una conversación informada y creíble.
- Escoger el momento adecuado: encontrar un momento tranquilo y sin distracciones para hablar del tema es crucial. Evitar hacerlo de manera apresurada o en medio de otras actividades.
- Usar un lenguaje apropiado: adaptar el lenguaje y la profundidad de la conversación según la edad y madurez del niño. Explicar los conceptos de manera sencilla y clara.
- No infundir miedo, sino precaución: es importante no alarmar innecesariamente a los niños. La conversación debe centrarse en la prevención y la seguridad, no en el miedo.
- Fomentar preguntas: animar a los hijos a hacer preguntas y expresar cualquier preocupación. Responder con honestidad y sin juicios.
- Enseñar a reconocer comportamientos inapropiados: explicar qué comportamientos son inapropiados y cómo deben reaccionar si alguien intenta establecer contacto de manera sospechosa.
- Establecer reglas claras: Crear reglas claras sobre el uso de internet y las redes sociales, incluyendo la privacidad, la información que pueden compartir y con quién pueden interactuar.
Cómo abordar el tema con los niños
- Iniciar con la seguridad en internet: comenzar la conversación hablando sobre la seguridad general en internet, y luego profundizar en los riesgos específicos de las redes de pedofilia.
- Usar Ejemplos concretos: utilizar ejemplos o historias adecuadas para ilustrar los peligros. Esto puede ayudar a que los niños comprendan mejor la gravedad del asunto.
- Enfatizar la importancia de la privacidad: explicar por qué es vital mantener la información personal privada y no compartir datos sensibles en línea.
- Simular escenarios: practicar respuestas y acciones en caso de que se enfrenten a una situación sospechosa. Esto les da herramientas prácticas para actuar si es necesario.
Sitios en internet donde los pedófilos suelen frecuentar
Los pedófilos pueden estar presentes en una variedad de plataformas en línea. Algunos de los sitios y aplicaciones donde más frecuentemente buscan víctimas incluyen:
- Redes Sociales: plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Snapchat son populares entre los jóvenes y, por ende, también son frecuentadas por pedófilos.
- Foros y chats en línea: sitios como Reddit y diversas salas de chat pueden ser usados para intercambiar información y contactar a menores.
- Juegos en línea: juegos con capacidades de chat, como Fortnite, Roblox y Minecraft, pueden ser utilizados para contactar y ganarse la confianza de los niños.
- Aplicaciones de mensajería: ppps como WhatsApp, Telegram y Kik, debido a su popularidad y facilidad de uso, son también un lugar común donde los pedófilos pueden intentar establecer contacto.
- Sitios de Videos: plataformas como YouTube y Twitch, donde los comentarios y mensajes directos pueden ser utilizados para contactar a menores.
Hablar con los hijos sobre las redes de pedofilia es una medida preventiva esencial en la protección de su seguridad en línea. Educarse, escoger el momento adecuado, usar un lenguaje apropiado, y establecer reglas claras son pasos clave para abordar este delicado tema.
La comunicación abierta y honesta es fundamental para que los niños se sientan seguros y protegidos. Con una educación adecuada y la vigilancia constante de los padres, los niños pueden disfrutar de internet de manera segura y responsable.
Delicias de Juju: los sabores del Líbano que conquistaron Asunción
Joumana Rahal no es chef. Nunca pisó una escuela gastronómica ni soñó con abrir un restaurante. Pero tiene algo más poderoso: un corazón lleno de recuerdos, una memoria repleta de aromas y una cocina que late con cada plato que prepara.
Así nació Delicias de Juju, una marca que lleva ocho años acercando al paladar paraguayo lo mejor de la comida casera libanesa, con ingredientes auténticos, recetas familiares y el alma cálida de su creadora.
Su historia comienza muy lejos de Asunción, en el Líbano. “Yo nací y crecí allá”, recuerda, en un ambiente donde la cocina era el centro de todo. A los 17 años dejó su país natal y se mudó a Brasil, tras casarse con un brasileño de raíces libanesas. Pero fue en Paraguay donde encontró su verdadero hogar. “Hace casi 33 años estoy acá. Me encanta la nación. La gente es tan buena, tan amable. Nunca sentí que cambié de país”, confiesa emocionada en una entrevista en el programa Residentas, del canal GEN.
En 2017, animada por amigas y familiares, se lanzó a compartir lo que mejor sabía hacer: cocinar como su mamá, su abuela, sus primas. “No tengo estudios en gastronomía, todo lo aprendí mirando”, relata. Cocina como le enseñaron en casa, con esa paciencia y amor de las mujeres de su vida. Así, con el aroma del zaatar, el comino y el siete especias, comenzó a nacer una pequeña revolución de sabores.
La cocina como un puente entre culturas
En cada bandeja de sfiha y en cada bocado de kibbeh, hay una historia que contar. Cuando cocina, siempre tiene una sonrisa porque cada plato posee un recuerdo. Es como volver a su infancia. Ella no trabaja sola: la acompaña un equipo de mujeres que conoce bien sus secretos. “Ellas ya saben cómo me gusta que salga todo”, afirma con orgullo.
Una de las claves de su autenticidad es el uso de ingredientes importados directamente desde el Líbano. “Antes era muy difícil conseguirlos. Ahora llegan los productos”, explica. De hecho, su papá y sus suegros producen aceite de oliva en su país y se lo envían especialmente para sus preparaciones. “Es 100 % puro, con un sabor que no se consigue en ningún otro lugar”.
Un menú lleno de tradición… y también de tendencia
Aunque Juju confiesa que no tiene un plato favorito -“me gustan todos, depende del clima y con qué se acompañe”-, las sfihas y los dulces libaneses tienen un lugar especial. Crujientes, dorados, con frutos secos y mucha miel, cada uno de ellos es un pedacito del Líbano en la mesa paraguaya.
Pero Juju también se permite innovar. Uno de sus últimos éxitos fue recrear el viral “Chocolate de Dubai”, una receta que surgió de una pastelera egipcia-inglesa embarazada que tenía antojos, y que recorrió el mundo en redes sociales. “Lo hicimos en septiembre del año pasado. Lleva crema de pistacho, chocolate, y un relleno crocante tipo canapé. Cuando lo mostramos, fue una sensación”.
Hecho con amor, entregado con el corazón
Delicias de Juju funciona exclusivamente por pedidos, a través de su página web y WhatsApp. La atención es personalizada, y cada bandeja que sale de su cocina lleva el sello de su pasión. “Yo quedo feliz cuando mis clientes me escriben y me dicen que sintieron el cariño con el que cocino. Eso es lo que más me llena”, asegura.
Juju no solo alimenta el cuerpo: alimenta también el alma. En su cocina se mezclan culturas, se cruzan generaciones y se conservan tradiciones. Y todo, con una simple premisa: cocinar con el corazón.
Para pedidos, comunicarse al (0982) 473-385 o encontrarlos en redes como @delicias_dejuju.
Día Mundial del Donante de Sangre: el 10% de la población paraguaya es donante voluntaria
Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, y en Paraguay continúa siendo un gran desafío. Según el Centro de Servicios de Sangre (CENSSA), un 10% de la población es donante voluntaria. Esto representa al 22 % del total de donantes. Sin embargo, destacan que cada vez más personas se suman a este gesto de manera altruista. La donación no es peligrosa, no causa debilidad, no se necesita estar en ayunas y no engorda, algunos de los mitos que deben ser derribados.
Paraguay sigue enfrentando un pequeño problema de déficit de donaciones voluntarias. Estas prácticas están caracterizadas por el gesto de amor y compasión al otro, sin compensación alguna.
De acuerdo al Censsa, a nivel nacional, el 10% de la población es donante voluntaria, pero este porcentaje, aunque poco, está en aumento gracias a las campañas de concienciación. Y es, quizás, una de las cifras más elevadas de la región.
“De por sí el acceso sigue siendo una dificultad, pero ese granito de arena hace que siga aumentando. En este instituto alcanzamos más de 6 mil donaciones voluntarias el año pasado”, expresó el Dr. Miguel Orué, jefe del Departamento de Donación del CENSSA.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, Paraguay se destaca como el país que procesa 20.706 unidades de sangre anuales, mientras que otros no llegan a las 10.000 unidades.
Se promedia en la región 16 donaciones de sangre por cada 1.000 habitantes, 13 países están por debajo del promedio y 10 superan. Brasil, México, Colombia y Argentina aportan el 75% de las donaciones totales.
En todo el mundo, la donación de sangre salva vidas, pero existen mitos que deben ser eliminados con una buena información sobre el tema. Algunos son:
- Si dono una vez, voy a tener que donar siempre. FALSO. Si es tu voluntad, podés donar solo una vez en la vida.
-No se puede donar si tengo piercing y tatuajes. FALSO. El tiempo de espera luego de la realización de piercing y tatuajes es de un año.
-Donar engorda. FALSO. Donar sangre no produce ningún tipo de cambio en el cuerpo.
-Si dono sangre voy a estar débil y tendré que reposar. FALSO. Luego de realizar la donación, se puede continuar con las actividades diarias normales.
-Tengo que estar en ayunas, y yo no puedo. FALSO. La donación se puede llevar a cabo, aunque la persona haya comido o bebido minutos antes del acto, de hecho, es recomendable que no vaya en ayunas.
El cuidado de los dientes: mitos del tipo de cepillo y otras curiosidades
La higiene bucal es fundamental para la salud, ya que la boca es la puerta de entrada a nuestro cuerpo. El tamaño y las cerdas del cepillo, los enjuagues bucales y el hilo dental, la importancia de los dientes de leche, los alimentos que aumentan el riesgo de contraer caries, son algunos de los puntos que abordamos en esta nota.
Luján Amarilla, especialista en rehabilitación oral y estética, dijo que, si bien la estética es importante, lo primero que deberíamos buscar es la salud, más allá de vernos bien. Además, advirtió que hay una mala costumbre de esperar a que duela algo para ir a consultar.
Las caries son lesiones que van destruyendo los dientes mediante la desmineralización de los tejidos duros. La rapidez depende de muchos factores. Puede llegar hasta el centro, donde se encuentra el nervio y causar una infección.
“Se produce por bacterias que se alimentan de azúcares, cuando hacen esa digestión de los azúcares generan un ácido que desmineraliza los dientes y van quedando blanditos. Si avanza a un nivel crítico, el último recurso sería quitar el diente”, explicó la especialista, en una entrevista con el programa Residentas.
El desarrollo de la caries puede depender de muchos factores, pero es posible disminuir el riesgo de contraerlas, mediante la reducción del consumo de alimentos azucarados. No obstante, la higiene adecuada es la mejor prevención.
EL ERROR DE MINIMIZAR LOS DIENTES DE LECHE
Los dientes de leche son igual de importantes que los permanentes. Restarle importancia a la caries en un diente de leche es un error, ya que, de todas maneras, si avanza, debajo de su raíz ya está el permanente y la caries también puede llegar a él en caso de no recibir tratamiento.
“PASTA NEGRA”, ¿LA MEJOR?
Durante muchos años, el material más utilizado para la restauración fue la amalgama negra, por la dureza y durabilidad del material. Sin embargo, al ser metálico, con el tiempo va dañando silenciosamente los dientes. En ese sentido, lo aconsejable es reemplazarla por el material blanco.
CÓMO DEBE SER EL CEPILLO Y CADA CUÁNTO CAMBIARLO
Lo aconsejable es renovar el cepillo cada tres meses de uso. Además, en caso de llevarlo a un viaje, no volver a utilizarlo después, a fin de evitar un eventual ciclo de reinfección.
Los cepillos deben ser de cabeza pequeña y de cerdas suaves o extrasuaves, no duras. “Todos creen que, cuanto más duro es el cepillo, mejor limpia, pero no es así”, recalcó.
Muchos relacionan la correcta limpieza con la presión excesiva, sin embargo, antes que ayudar, esto lastima las encías y, además, daña el esmalte. Cuanto más pequeño es el cepillo, más fácilmente llega a las zonas de difícil acceso.