Niños felices y preparados: el consejo de un pediatra sobre las tareas del hogar

Delegar tareas del hogar a los niños es una práctica fundamental que va más allá de simplemente mantener la casa en orden. Esta responsabilidad no solo aligera la carga de los adultos, sino que también juega un papel crucial en el desarrollo integral de los niños. Al asignarles labores domésticas, se fomenta en ellos una serie de valores y habilidades que serán esenciales a lo largo de su vida.

El conocido médico pediatra Robert Núñez destacó la importancia de que los padres comiencen a delegar tareas del hogar desde que sus hijos son pequeños, en atención a que es esencial para su desarrollo, independientemente de si son niñas o niños.

“Desde los 3 años pueden comenzar a asumir pequeñas responsabilidades como recoger sus juguetes o ayudar a poner la mesa. A medida que crecen, sus tareas pueden ir aumentando en complejidad, siempre adaptadas a su edad y capacidades”, expuso a través de su cuenta de X.

De acuerdo con el profesional de la pediatría, asignarles estas tareas no solo les enseña a ser responsables e independientes, sino que también les ayuda a entender que el cuidado del hogar es una labor compartida, sin importar el género. Esto fomenta la igualdad y rompe con los estereotipos tradicionales, preparando a los hijos para ser adultos más empáticos y colaborativos.

También recordó el médico que involucrar a los chicos en las tareas del hogar también fortalece su autoestima y les da un sentido de pertenencia y contribución en el entorno familiar. Por eso, pidió no dudar en delegar responsabilidades desde temprana edad y enseñarles que el hogar es un espacio donde todos pueden y deben colaborar.

ESTUDIOS HABLAN DE NIÑOS MÁS FELICES

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Minnesota encontró que asumir responsabilidades domésticas en la infancia puede tener un impacto positivo en el desarrollo futuro. Para arribar a estas conclusiones, los científicos analizaron diferentes aspectos de la vida de 84 niños en cuatro períodos diferentes: a los 3 y 4 años, a los 9 y 10 años, a los 15 y 16 años y, por último, a los 20 años. Los resultados mostraron que los jóvenes más exitosos tenían un factor común: todos habían comenzado a implicarse en las tareas domésticas a la temprana edad de 3 o 4 años.

En cambio, los jóvenes que no se habían involucrado en las actividades domésticas en la infancia o que lo habían hecho tardíamente no eran tan exitosos. Los expertos consideran que esto se debe a que, cuanto más temprano se desarrolla el valor de la responsabilidad, mejor pueden gestionar su vida los niños en el futuro.

Otro estudio de Harvard revela que los niños que hacen tareas en casa son más felices y exitosos. Según los investigadores, las tareas inculcan en los niños la importancia de compartir responsabilidades y formar parte de un colectivo más amplio, lo que fortalece su autoestima y les enseña a percibir y atender las necesidades de los demás, preparándolos para colaborar y liderar en futuros entornos laborales.

QUÉ PUEDEN HACER DE ACUERDO A SU EDAD

De acuerdo con healthychildren.org, página sobre crianza de los niños y niñas de la American Academy of Pediatrics (AAP), algunas tareas para niños, apropiadas para su edad incluyen las siguientes:

De 5 a 7 años: tender sus propias camas, poner y levantar la mesa para las comidas, quitar las hierbas del patio y rastrillar las hojas, preparar y empacar los almuerzos escolares, quitar el polvo, guardar los juguetes, ordenar las estanterías, poner la ropa sucia en un cesto, llenar el plato de comida de las mascotas, vaciar cestos de basura, barrer pisos, clasificar la ropa, regar las plantas y lavar platos de plástico.

De 8 a 10 años: todo lo anterior, además de barrer o aspirar, ayudar a preparar la cena, preparar sus propios bocadillos, sacar a pasear a una mascota, guardar su propia ropa y guardar las compras.

De 11 a 12 años: todo lo anterior, además de limpiar la cocina, cambiar las sábanas, poner a lavar y doblar la ropa, limpiar el baño, lavar el auto, cocinar una comida sencilla con supervisión y cuidar a los hermanos menores con un adulto presente en casa.

NO ATOSIGARLOS CON TAREAS NI CRITICAR SU RESULTADO

De acuerdo con el portal especializado, ayudar a que el hogar funcione sin problemas aumenta la autoestima del niño, pero no se debe esperar que el mismo realice la tarea a la perfección, ya que este es un proceso de aprendizaje y desarrollará sus habilidades con el tiempo. Es importante por ello elogiar el esfuerzo del hijo por realizar cada tarea, no así el resultado.

A veces los padres podrían exigir demasiado a sus hijos o criticar el resultado de la tarea. También podrían asignarles demasiadas responsabilidades. Es posible que los niños se sientan abrumados y se resistan a asumir responsabilidades. Por eso, se debe evitar la sobrecarga de tareas.

Delegar tareas del hogar a los niños no solo es beneficioso para la dinámica familiar, sino que también es una estrategia efectiva para su desarrollo personal. Esta práctica ayuda a formar adultos responsables, empáticos y capaces de enfrentar los desafíos de la vida diaria.

Energía, máquinas y un buen plan: cómo Paraguay puede tener su propia reserva de bitcoins

La minería de bitcoins fue convirtiéndose con el paso de los años en una actividad rentable y, sobre todo, en una oportunidad de inversión para quien desee aventurarse en un campo innovador, lejos de los tradicionales modelos de negocios. Es allí donde Paraguay podría convertirse en un “nuevo jugador” y capitalizar sus posibilidades para incursionar en la criptominería.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

La historia del bitcoin puede compararse a la de las empresas tecnológicas o startups: en los primeros tiempos, había cierto recelo, dudas o temor por invertir en ellas, en gran medida por el desconocimiento sobre su naturaleza y posible impacto, pero en la actualidad, son una “mina de oro”.

Esta criptomoneda es, probablemente, la más conocida en todo el mundo, y también la de mayor valor en el mercado. A la fecha, el bitcoin se cotiza en cerca de USD 107.000, y se cree que podría llegar incluso a los USD 135.000 en los próximos meses, según proyecciones del prestigioso banco británico Standard Chartered.

Quien hoy sea poseedor de estos activos (aunque sea en una pequeña proporción) se asegura tener en sus manos una fortuna digital, muy por el contrario a lo que sucedía en el ya distante 2011, cuando un bitcoin valía apenas un dólar.

Analizar la posibilidad de incursionar en la minería de criptomonedas, y específicamente de bitcoins, hoy ya no suena tan descabellado, siendo hasta una gran oportunidad de inversión, pero ¿qué sucedería si es el mismo Estado el que participa?

Este es el planteamiento que se hace Bruno Vacotti, especialista en bitcoin y socio fundador de la Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales, quien evalúa la gran alternativa que representa para un país como el nuestro, donde existe energía limpia, disponible y renovable, producto de dos grandes hidroeléctricas.

Su idea es simple, pero ingeniosa: que Paraguay puede convertirse en protagonista al apostar por la minería de bitcoins, a fin de generar su propia reserva, utilizando para ello la energía sobrante. Es allí donde entran a jugar un rol clave las máquinas mineradoras incautadas de la criptominería ilegal.

Se incautan un montón de máquinas que están fuera del sistema legal y todo eso representa una gran potencia de cómputo”, explicó en entrevista con HOY. Al respecto, señala que estos equipos podrían “generar dinero para alguien”, y es ahí donde el Estado paraguayo posee chances de ser partícipe.

Países como Bután vienen haciendo esto desde hace varios años, llegando a acumular el 40% de su Producto Interno Bruto (PBI) con este activo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya había anticipado durante su campaña electoral antes de llegar a la Casa Blanca su intención de crear una “reserva estratégica de bitcoin”. Para no ir muy lejos, en Argentina ya analizan la posibilidad de que también se pueda tener una reserva nacional.

Vacotti señala que esta ida surgió de varias conversaciones con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Viceministerio de Minas y Energía y la ANDE, siendo este último un actor crucial para hacer realidad el sueño, debido a la gran demanda energética que representa la criptominería.

La construcción de un data center para minar bitcoins, y que sea administrado por el mismo Estado, representa una gran oportunidad de inversión, sostiene. Los activos que pudieran generarse quedarán luego como una reserva de valor o, como en el caso de Bután, serán utilizados para financiar proyectos en favor de su población.

Puso como ejemplo el caso de la Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), que dispone el uso de los bienes hallados en manos del crimen organizado y les da otros fines, con el propósito de evitar que pierdan valor o se deprecien. “Eso se podría hacer con las máquinas, para que generen un valor para el país y luego se rematen, si así lo quieren”, agregó.

Si tenemos energía disponible y máquinas incautadas que están acumulando polvo, es un despropósito no utilizarlas para generar valor, y que ese valor sea para todos los paraguayos”, afirmó Vacotti.

Países de Europa y Asia, sin olvidar a Estados Unidos, han mostrado su respaldo a los criptoactivos como una reserva de valor y, sobre todo, al bitcoin, que hoy se ha posicionado como el principal en su segmento, con una mayor cotización y credibilidad.

Según sus estimaciones, Paraguay podría generar cerca de 450 bitcoins al año con la capacidad actual, lo cual representa más de G. 850 millones, recursos que serían única y exclusivamente del Estado, de darse el caso.

Con todos los recursos disponibles, una fuente de energía casi inagotable y una buena planificación, lo que hoy suena como una simple idea de un entusiasta, de aquí a unos años podría ser una gran apuesta por la innovación y la generación de recursos estatales.

“Adentro de la casa hace más frío que afuera”: la explicación desde la arquitectura

En estos días de frío, una gran cantidad de personas viene señalando que, en el interior de sus viviendas, el frío se siente prácticamente igual o incluso más que el frío del exterior. No es algo descabellado, ya que tiene su explicación a través de la arquitectura.

Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)

El arquitecto César Aquino indicó que efectivamente hay un motivo por el que las viviendas en Paraguay son más frías. Sostuvo que en nuestro país predomina el clima cálido, entonces las construcciones están proyectadas para la ventilación y el ingreso de los rayos del sol. El problema se presenta en la temporada de frío y como la actual, cuyas temperaturas bajas son persistentes.

Aquino señaló que los materiales utilizados en nuestro país, como los ladrillos y las tejas, son acumuladores de frío y al haber una ventilación cruzada, hacen que se mantenga el frío en el interior de las viviendas. “No tenemos muy en cuenta el tema de la aislación térmica, pero sí tenemos en cuenta la aislación hidrófuga para las lluvias y la humedad”, expresó en conversación con la 1080 AM.

Asimismo, apuntó al grosor de las paredes y la manera en las que se hacen. “Para mantener una temperatura interna, se necesita una doble pared. En muchas casas se hace así y se genera una cámara que no permite que la incidencia del frío o calor se traspase”, enfatizó.

El arquitecto indicó también que el cambio climático es un factor importante, ya que viene trayendo olas de frío como nunca antes, haciendo que no haya una actualización por parte de profesionales de la Arquitectura en cuanto a sus proyectos. “El frío entra y se queda dentro de la casa, no tiene forma de salir. Las casas están pensadas para combatir el calor, pero no están pensadas para guardar el calor en el invierno”, refirió.

Otro punto señalado por el arquitecto es el alto costo de la calefacción en Paraguay, tanto su instalación como uso, haciendo prácticamente que sea descartada desde el inicio del proyecto de la construcción de las viviendas.

Por otra parte, indicó que históricamente la arquitectura paraguaya tradicional fue para protegerse del sol, con los corredores y el patio intermedio. Otra vez, pensando en el verano, pero no para las temporadas de frío.

Sin embargo, resaltó que la tendencia actual en las viviendas es la de estilos modernos, con mucho vidrio, pero no aplicables a nuestro clima. “Es un factor sumamente importante en cualquier proyecto de arquitectura. “Hacemos las fachadas vidriadas gigantes con un vidrio fino, por el cual penetra el calor y el frío”, precisó.

Etiquetas:

Crean carteras y hasta muebles con cuero de mango

El emprendimiento Maigotex, liderado por las jóvenes emprendedoras Verónica Alegre y Maura Marti, revolucionó el mundo del diseño, al lograr desarrollar un biocuero a partir de residuos de mango, con potencial para suplantar materiales sintéticos altamente contaminantes.

La empresa nació en 2022 con el objetivo de crear biomateriales innovadores. Verónica Alegre es chef de profesión, hizo diseño de indumentaria para artistas nacionales y luego pasó al desarrollo biomaterial. En tanto que su socia Maura Marti es estudiante de Marketing.

“Más del 80% de las telas y materiales que usamos desde los años 50 son derivados del poliéster. Vimos la necesidad de crear opciones más sostenibles, sin sacrificar resistencia ni durabilidad”, explicó Verónica Alegre.

El proceso no fue sencillo: les tomó más de 1.200 pruebas lograr un material resistente, durable y versátil, mediante las pruebas realizadas en conjunto con la Universidad de Ciencias Agrarias y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Las responsables de esta iniciativa aprovechan frutas que ya no son aptas para consumo. “Solo usamos mangos que caen podridos. Esta fruta, que se desperdicia en enormes cantidades en Paraguay, libera metano en su descomposición, un gas de alto impacto climático”, señaló Alegre.

Según datos estimados, en el país se desperdician unas 60.000 toneladas de mango al año. Transformar este residuo en biocuero representa una alternativa económica y ecológica con múltiples aplicaciones: calzado, carteras, tapizados e incluso muebles se pueden fabricar con este material.

El biocuero de Maigotex ofrece resistencia y una textura similar a la cuerina, pero sin los efectos negativos de los derivados plásticos. Además, es adaptable: el material puede personalizarse según la necesidad del producto final. Y no tiene ningún olor a mango.

El producto final tiene una vida útil de entre 5 y 10 años, comparable a la cuerina tradicional, pero su proceso de degradación no libera microplásticos. Además, su fabricación no consume agua ni recursos adicionales.

El proyecto ya despertó interés internacional. “En Europa y Asia ya existe el uso de biomateriales, pero el mango es exótico para ellos. Se sorprenden de que aquí sea un desecho”, comentó durante su visita el programa Residentas, del canal GEN.

Maigotex, que actualmente construye su planta piloto, iniciará ventas a partir de julio, con una oferta enfocada en alianzas con diseñadores y marcas. La proyección es ambiciosa.

Además de su impacto ambiental, el emprendimiento busca rescatar un componente cultural. “Todos estudiamos bajo el mango, crecimos cerca del mango, te corrieron, te tiraron con un mango alguna vez, son cosas culturales que hicieron que iniciemos por esta fruta”, destacó.

Además del impacto ambiental, esta iniciativa abre una nueva posibilidad para la economía circular en el país, aprovechando residuos agrícolas para crear productos de valor agregado.

El emprendimiento puede seguirse en Instagram y TikTok como Maigotex, donde pronto anunciarán su primera oferta comercial.