El adiós definitivo al cambio de horario tras 52 años de historia
Esta medianoche comienza a regir el horario de verano en Paraguay, con el adelanto de una hora. A diferencia de lo que siempre ocurre, este ingreso será definitivo, en vista a la ley sancionada que así lo estipula, y que será promulgada por el Ejecutivo, aunque con un manto de duda respecto a una reconsideración posterior. ¿Será el adiós definitivo al sistema actual? ¿Qué consecuencias tendrá o qué diferencias habrá?
Por Gabriela Marmori Battilana
Como cada primer domingo de octubre, esta medianoche se adelanta la hora 60 minutos, para estar acorde y a tono con el periodo primavera-verano, cuando la luz solar tiene una duración mayor.
Con la ley todavía vigente, la hora debería atrasarse el último domingo de marzo y ajustarse al periodo otoño-invierno, donde las noches son más largas y los días más cortos en duración de luz solar.
Lea también: ¿Finalmente funcionará el fallido acueducto del Chaco?
Sin embargo, tras cinco años de intentos, el Poder Legislativo sancionó la ley que establece el horario de verano como el único y definitivo, eliminando así el horario de invierno, que en su momento llegó a ser el único, hasta que se dispuso la modificación dos veces por año.
Efectivamente, el origen del Huso Horario de Paraguay nos transporta al 27 de septiembre de 1972, Gobierno Alfredo Stroessner, cuya dictadura con todas las atrocidades cometidas, en esta ocasión no serán abordadas, por no guardar relación con el contexto histórico específico del horario, que es el núcleo de esta nota.
El argumento de aquella disposición que hasta hoy nos rige y que, no por ello implica que sea el único motivo válido para sostener este horario, señalaba que la intención era el ahorro de energía eléctrica.
Hablar hoy de energía en Paraguay, claramente no es lo mismo que 52 años atrás, pues, actualmente contamos con las represas de Itaipú, Yacyretá y Acaray, que robustecieron nuestro sistema eléctrico, pero cuyos recursos también son finitos, por tanto, se debe trabajar en la generación de nuevas fuentes, pero este punto es para otro abordaje.
Los primeros pasos de nuestro país en materia energética comenzaron en 1956, cuando Brasil tuvo a su cargo la elaboración del proyecto para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Acaray, a cambio del derecho de adquirir durante 20 años, desde la entrada en servicio, hasta el 20 % de la potencia eléctrica instalada, según consta en archivos de la ANDE.
El 27 de enero de 1961 durante la inauguración del puente de la Amistad sobre el río Paraná, el presidente del Brasil Dr. Juscelino Kubistchek entregó al mandatario de Paraguay, Gral. Alfredo Stroessner, en cumplimiento al tratado de 1956, el proyecto de Aprovechamiento del río Acaray en dos volúmenes, titulado “Hidrología y Geología de la cuenca del Acaray y el estudio de la Factibilidad Económica, con sus anexos estudios Topográficos”
El 24 de junio del año 19650 fue fecha de la primera orden para proceder al inicio de los trabajos en terreno para la represa de Acaray.
La inauguración de la Casa de Máquinas Acaray I, con 2 grupos generadores fue el 16 de diciembre de 1968, con 94 MW de potencia instalada, con un costo aproximado de USD 36.344.000 con la cooperación del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Cuatro años más tarde, el 27 de septiembre de 1972, cuando el horario que regía era el del invierno, Stroessner firmó el decreto mediante el cual estableció el adelanto de una hora cada primer domingo de octubre, pero con el atraso y retorno al horario de invierno en marzo.
Paraguay no se limitó a depender de la energía de Acaray. El 25 de octubre de 1984 fue inaugurada la represa de Itaipú (el tratado fue firmado el 17 de julio de 1973), mientras que, el 2 de septiembre de 1994 se inauguraba la hidroeléctrica de Yacyretá, cuyo tratado fue firmado el 3 de diciembre de 1973.
Con las tres represas disponibles y una energía envidiada por otros países, el argumento de ahorro de electricidad para el cambio de horario fue perdiendo fuerza, al punto que, desde hace años, la ANDE se pronunció al respecto, descartando-con la situación actual- la existencia de un ahorro energético.
Con la nueva legislación sancionada, aunque pendiente de promulgación, pero con anuncio del propio Peña de que promulgará la ley, los argumentos esgrimidos a favor de mantener el horario de invierno y el de verano fueron otros.
En un día de verano la luz solar dura casi 14 horas. Amanece a las 6:00 y oscurece casi a las 20:00, mientras que, en un día de invierno, la luz solar dura menos de 11 horas. La cantidad de horas con luz solar es menor, no importa qué UTC se use.
Si el horario de verano estuviera vigente en invierno, el sol saldría recién a las 7:40 de la mañana, lo que significa que, todos saldrían de sus casas a oscuras. En tanto, en nuestro horario habitual de invierno (GMT-4, que significa cuatro horas de diferencia del Meridiano Greenwich) el sol sale a las 6:40.
Esto, según lo expuesto por la Comisión de Educación del Senado, en base a datos elaborados por el profesor de la Facultad de Ingeniería, Carlos Sauer.
En cuanto a las actividades de los diferentes sectores, el grueso se moviliza a la mañana y el promedio es el siguiente:
Estudiantes del turno mañana de 7:00 a 12:00
Servidores públicos de 7:00 a 15:00
Ciudadanos para acceder a servicios públicos, bancarios, comerciales, entre las 7:00 y las 13:00
Por otro lado, en zonas rurales, no existe suficiente cobertura de alumbrado público para iniciar toda la movilización para las actividades comerciales y educativas a oscuras.
En tal sentido, retrasar el horario de inicio de clases para las 8:00 sería inaplicable, pues, los colegios de triple turno, al desfasar una hora el turno mañana, deben desfasar el turno tarde y noche y acabarán al menos a las 23:00.
En zonas urbanas, retrasar el horario de inicio de clases a las 8:00 AM, genera un problema logístico de transporte para padres/tutores que inician la jornada laboral a las 7:00 AM En invierno, el horario de verano UTC-3 es un horario artificial, no ofrece ventajas energéticas apreciables.
En caso de que el presidente Santiago Peña opte por promulgar la ley que establece el horario de verano como el definitivo, como, de hecho, lo anunció que lo hará, marzo próximo pasará de largo con el mismo horario de verano, pero comenzarán a verse las diferencias en la duración de luz solar, principalmente en los amaneceres y atardeceres.
Sobre este último punto, el presidente Peña dijo ayer que, en caso de evidenciarse de que se necesita un nuevo cambio, es decir, retornar al habitual sistema de un horario en verano y otro en invierno, él no tendría problemas en evaluar esa posibilidad.
Es noticia Persiste falta de insumos y suman 4.000 solicitudes de cédulas para menores
Energía, máquinas y un buen plan: cómo Paraguay puede tener su propia reserva de bitcoins
La minería de bitcoins fue convirtiéndose con el paso de los años en una actividad rentable y, sobre todo, en una oportunidad de inversión para quien desee aventurarse en un campo innovador, lejos de los tradicionales modelos de negocios. Es allí donde Paraguay podría convertirse en un “nuevo jugador” y capitalizar sus posibilidades para incursionar en la criptominería.
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
La historia del bitcoin puede compararse a la de las empresas tecnológicas o startups: en los primeros tiempos, había cierto recelo, dudas o temor por invertir en ellas, en gran medida por el desconocimiento sobre su naturaleza y posible impacto, pero en la actualidad, son una “mina de oro”.
Esta criptomoneda es, probablemente, la más conocida en todo el mundo, y también la de mayor valor en el mercado. A la fecha, el bitcoin se cotiza en cerca de USD 107.000, y se cree que podría llegar incluso a los USD 135.000 en los próximos meses, según proyecciones del prestigioso banco británico Standard Chartered.
Quien hoy sea poseedor de estos activos (aunque sea en una pequeña proporción) se asegura tener en sus manos una fortuna digital, muy por el contrario a lo que sucedía en el ya distante 2011, cuando un bitcoin valía apenas un dólar.
Analizar la posibilidad de incursionar en la minería de criptomonedas, y específicamente de bitcoins, hoy ya no suena tan descabellado, siendo hasta una gran oportunidad de inversión, pero ¿qué sucedería si es el mismo Estado el que participa?
Este es el planteamiento que se hace Bruno Vacotti, especialista en bitcoin y socio fundador de la Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales, quien evalúa la gran alternativa que representa para un país como el nuestro, donde existe energía limpia, disponible y renovable, producto de dos grandes hidroeléctricas.
Su idea es simple, pero ingeniosa: que Paraguay puede convertirse en protagonista al apostar por la minería de bitcoins, a fin de generar su propia reserva, utilizando para ello la energía sobrante. Es allí donde entran a jugar un rol clave las máquinas mineradoras incautadas de la criptominería ilegal.
“Se incautan un montón de máquinas que están fuera del sistema legal y todo eso representa una gran potencia de cómputo”, explicó en entrevista con HOY. Al respecto, señala que estos equipos podrían “generar dinero para alguien”, y es ahí donde el Estado paraguayo posee chances de ser partícipe.
Países como Bután vienen haciendo esto desde hace varios años, llegando a acumular el 40% de su Producto Interno Bruto (PBI) con este activo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya había anticipado durante su campaña electoral antes de llegar a la Casa Blanca su intención de crear una “reserva estratégica de bitcoin”. Para no ir muy lejos, en Argentina ya analizan la posibilidad de que también se pueda tener una reserva nacional.
Vacotti señala que esta ida surgió de varias conversaciones con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Viceministerio de Minas y Energía y la ANDE, siendo este último un actor crucial para hacer realidad el sueño, debido a la gran demanda energética que representa la criptominería.
La construcción de un data center para minar bitcoins, y que sea administrado por el mismo Estado, representa una gran oportunidad de inversión, sostiene. Los activos que pudieran generarse quedarán luego como una reserva de valor o, como en el caso de Bután, serán utilizados para financiar proyectos en favor de su población.
Puso como ejemplo el caso de la Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), que dispone el uso de los bienes hallados en manos del crimen organizado y les da otros fines, con el propósito de evitar que pierdan valor o se deprecien. “Eso se podría hacer con las máquinas, para que generen un valor para el país y luego se rematen, si así lo quieren”, agregó.
“Si tenemos energía disponible y máquinas incautadas que están acumulando polvo, es un despropósito no utilizarlas para generar valor, y que ese valor sea para todos los paraguayos”, afirmó Vacotti.
Países de Europa y Asia, sin olvidar a Estados Unidos, han mostrado su respaldo a los criptoactivos como una reserva de valor y, sobre todo, al bitcoin, que hoy se ha posicionado como el principal en su segmento, con una mayor cotización y credibilidad.
Según sus estimaciones, Paraguay podría generar cerca de 450 bitcoins al año con la capacidad actual, lo cual representa más de G. 850 millones, recursos que serían única y exclusivamente del Estado, de darse el caso.
Con todos los recursos disponibles, una fuente de energía casi inagotable y una buena planificación, lo que hoy suena como una simple idea de un entusiasta, de aquí a unos años podría ser una gran apuesta por la innovación y la generación de recursos estatales.
“Adentro de la casa hace más frío que afuera”: la explicación desde la arquitectura
En estos días de frío, una gran cantidad de personas viene señalando que, en el interior de sus viviendas, el frío se siente prácticamente igual o incluso más que el frío del exterior. No es algo descabellado, ya que tiene su explicación a través de la arquitectura.
Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)
El arquitecto César Aquino indicó que efectivamente hay un motivo por el que las viviendas en Paraguay son más frías. Sostuvo que en nuestro país predomina el clima cálido, entonces las construcciones están proyectadas para la ventilación y el ingreso de los rayos del sol. El problema se presenta en la temporada de frío y como la actual, cuyas temperaturas bajas son persistentes.
Aquino señaló que los materiales utilizados en nuestro país, como los ladrillos y las tejas, son acumuladores de frío y al haber una ventilación cruzada, hacen que se mantenga el frío en el interior de las viviendas. “No tenemos muy en cuenta el tema de la aislación térmica, pero sí tenemos en cuenta la aislación hidrófuga para las lluvias y la humedad”, expresó en conversación con la 1080 AM.
Asimismo, apuntó al grosor de las paredes y la manera en las que se hacen. “Para mantener una temperatura interna, se necesita una doble pared. En muchas casas se hace así y se genera una cámara que no permite que la incidencia del frío o calor se traspase”, enfatizó.
El arquitecto indicó también que el cambio climático es un factor importante, ya que viene trayendo olas de frío como nunca antes, haciendo que no haya una actualización por parte de profesionales de la Arquitectura en cuanto a sus proyectos. “El frío entra y se queda dentro de la casa, no tiene forma de salir. Las casas están pensadas para combatir el calor, pero no están pensadas para guardar el calor en el invierno”, refirió.
Otro punto señalado por el arquitecto es el alto costo de la calefacción en Paraguay, tanto su instalación como uso, haciendo prácticamente que sea descartada desde el inicio del proyecto de la construcción de las viviendas.
Por otra parte, indicó que históricamente la arquitectura paraguaya tradicional fue para protegerse del sol, con los corredores y el patio intermedio. Otra vez, pensando en el verano, pero no para las temporadas de frío.
Sin embargo, resaltó que la tendencia actual en las viviendas es la de estilos modernos, con mucho vidrio, pero no aplicables a nuestro clima. “Es un factor sumamente importante en cualquier proyecto de arquitectura. “Hacemos las fachadas vidriadas gigantes con un vidrio fino, por el cual penetra el calor y el frío”, precisó.
Crean carteras y hasta muebles con cuero de mango
El emprendimiento Maigotex, liderado por las jóvenes emprendedoras Verónica Alegre y Maura Marti, revolucionó el mundo del diseño, al lograr desarrollar un biocuero a partir de residuos de mango, con potencial para suplantar materiales sintéticos altamente contaminantes.
La empresa nació en 2022 con el objetivo de crear biomateriales innovadores. Verónica Alegre es chef de profesión, hizo diseño de indumentaria para artistas nacionales y luego pasó al desarrollo biomaterial. En tanto que su socia Maura Marti es estudiante de Marketing.
“Más del 80% de las telas y materiales que usamos desde los años 50 son derivados del poliéster. Vimos la necesidad de crear opciones más sostenibles, sin sacrificar resistencia ni durabilidad”, explicó Verónica Alegre.
El proceso no fue sencillo: les tomó más de 1.200 pruebas lograr un material resistente, durable y versátil, mediante las pruebas realizadas en conjunto con la Universidad de Ciencias Agrarias y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Las responsables de esta iniciativa aprovechan frutas que ya no son aptas para consumo. “Solo usamos mangos que caen podridos. Esta fruta, que se desperdicia en enormes cantidades en Paraguay, libera metano en su descomposición, un gas de alto impacto climático”, señaló Alegre.
Según datos estimados, en el país se desperdician unas 60.000 toneladas de mango al año. Transformar este residuo en biocuero representa una alternativa económica y ecológica con múltiples aplicaciones: calzado, carteras, tapizados e incluso muebles se pueden fabricar con este material.
El biocuero de Maigotex ofrece resistencia y una textura similar a la cuerina, pero sin los efectos negativos de los derivados plásticos. Además, es adaptable: el material puede personalizarse según la necesidad del producto final. Y no tiene ningún olor a mango.
El producto final tiene una vida útil de entre 5 y 10 años, comparable a la cuerina tradicional, pero su proceso de degradación no libera microplásticos. Además, su fabricación no consume agua ni recursos adicionales.
El proyecto ya despertó interés internacional. “En Europa y Asia ya existe el uso de biomateriales, pero el mango es exótico para ellos. Se sorprenden de que aquí sea un desecho”, comentó durante su visita el programa Residentas, del canal GEN.
Maigotex, que actualmente construye su planta piloto, iniciará ventas a partir de julio, con una oferta enfocada en alianzas con diseñadores y marcas. La proyección es ambiciosa.
Además de su impacto ambiental, el emprendimiento busca rescatar un componente cultural. “Todos estudiamos bajo el mango, crecimos cerca del mango, te corrieron, te tiraron con un mango alguna vez, son cosas culturales que hicieron que iniciemos por esta fruta”, destacó.
Además del impacto ambiental, esta iniciativa abre una nueva posibilidad para la economía circular en el país, aprovechando residuos agrícolas para crear productos de valor agregado.
El emprendimiento puede seguirse en Instagram y TikTok como Maigotex, donde pronto anunciarán su primera oferta comercial.