A 127 años de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna

El 6 de abril de 1896, la historia del deporte y la humanidad en general comenzaron a vivir una experiencia nueva, aunque con inspiración en la antigüedad. Atenas, capital de Grecia, albergaba los Juegos de la Olimpiada en lo que representó el inicio de los más grandes eventos competitivos del planeta, celebrados cada cuatro años hasta nuestros días.

La idea de realizar una competición de dimensiones globales nació de Pierre Fredy de Coubertin, el afamado barón de Coubertin, pedagogo e historiador francés, quien en 1894 gestó el certamen en un congreso en la Universidad de la Sorbona de París con la misión de universalizar el deporte bajo el lema “citius, altius, fortius” (“más rápido, más alto, más fuerte”).

Ante la presencia de representantes de once países, el proyecto fue aprobado y posteriormente comenzó la elección de la sede y su ubicación en el calendario.

Coubertin sugirió inicialmente realizar los JJ. OO. en 1900, en coincidencia con la Exposición Universal de París. Pero también se tuvo en cuenta la posibilidad de que una espera de seis años podría hacer disminuir la expectativa y el interés del público. De ahí se estableció definitivamente al año 1896 como el momento justo para llevar a cabo la competencia.

Pese a las limitaciones y dificultades propias de la época, además de tratarse de una primera vez, los Juegos fueron reconocidos como un éxito total, con la mayor participación internacional en un evento deportivo hasta esa fecha.

Pierre de Coubertin, precursor de la creación de los Juegos modernos. (Getty Images)

Los Juegos Olímpicos Antiguos

Todo el “ambiente” olímpico comenzó en la localidad griega de Olimpia, donde en el año 776 a. C. se llevaron a cabo los primeros juegos con premios para los vencedores consistentes en coronas de olivos.

Luego de once siglos, el emperador romano Teodosio I determinó la suspensión de la actividad por considerarla un espectáculo pagano.

Mucho más adelante en el tiempo, en el siglo XVIII, comenzó a revivir la llama competitiva en Europa con festivales deportivos que no eran de gran magnitud pero que servirían a la postre como base fundamental para lo que se vendría.

Estos eventos ya podían considerarse internacionales por la inclusión de representantes de varias ‘polis’, aunque solo tenían permitida su participación atletas de origen griego.

Todo lo anterior, conocido como Juegos Olímpicos Antiguos, fue lo que el barón de Coubertin soñó con revivir, pero en forma de un evento multideportivo de mayor alcance.

Atenas 1896

Ante unos 80.000 espectadores, el Estadio Panathinaikó albergó el acto inaugural en la histórica capital griega el 6 de abril de 1896. Una alineación general de los atletas sobre el césped del recinto, agrupados por países, se presentó ante el rey Jorge I de Grecia.

En lo estrictamente deportivo, fue propuesta una considerable cantidad de disciplinas para el programa ateniense, e incluso el primer anuncio oficial incluyó, por ejemplo, al fútbol y al críquet. Finalmente, estas modalidades no formaron parte de la agenda.

El magno evento contaría, en principio, con la disputa de once deportes, pero dos de ellos, el remo y la vela, no pudieron desarrollarse por malas condiciones climáticas en sus días de competencia.

La carrera de los 100 metros llanos en Atenas 1896. (Getty Images)

Entonces, los Juegos de la I Olimpiada estuvieron conformados por nueve disciplinas: atletismo, ciclismo, esgrima, gimnasia, halterofilia, lucha, natación, tenis y tiro.

Un total de 241 atletas de 14 países pugnaron por la gloria, con participación exclusiva de hombres.

El atletismo se llevó los principales reflectores, con James Connolly como el primer campeón olímpico de la modernidad al conquistar la prueba del salto triple el mismo día del inicio de los Juegos. El estadounidense, que llegó a Atenas viajando en un barco de carga y luego en tren, se hizo también con el segundo puesto en salto alto y finalizó tercero en el salto largo.

Por su parte, la maratón vivió una emotiva resolución con la victoria del local Spiridon “Spyros” Louis, quien pese a una limitada preparación de cara al torneo se convirtió en el único campeón de atletismo de Grecia, todo un héroe nacional.

En tanto, el luchador y gimnasta alemán Carl Schuhmann fue el más exitoso en el evento, con la conquista de cuatro medallas doradas.

En otro destacado hecho, el chileno Luis Subercaseaux fue el único competidor iberoamericano -participó en los 100 metros llanos-.

Estados Unidos se quedó con el primer puesto en el medallero por un oro de diferencia (11 contra 10) sobre los anfitriones, quienes, sin embargo, dominaron la tabla en cuanto a la cantidad total de preseas (47).

El domingo 12 de abril, el rey Jorge expuso con firmeza en un discurso -con banquete incluido para oficiales y atletas- que el certamen siempre debía llevarse a cabo en Atenas. Tres días después, el 15 de abril de 1896, finalizó de manera oficial del evento con la ceremonia de clausura.

Los Juegos Olímpicos, con el paso del tiempo, fueron aumentando en organización y notoriedad, al punto de que en la actualidad es considerado el certamen más importante del deporte mundial. La próxima edición se realizará en París, capital de Francia, en 2024.

Feminicidio: punto cúlmine de un espiral de violencia que puede evitarse

Los feminicidios, asesinatos de mujeres por su condición de mujer, son la forma más extrema de violencia, y este año ya suman alrededor de 30 casos registrados en Paraguay. Este terrible desenlace es el punto final de un espiral de la violencia que inicia en la acumulación de tensión, pasa por el estallido de la violencia, luego a la reconciliación o luna de miel, pero después vuelve a su fase inicial para repetirse todo este proceso.

Paraguay registra cifras alarmantes por los casos de feminicidios y las tentativas de feminicidio. En el 2018 hubo 50 mujeres asesinadas, en el 2019 la cifra fue de 37, en el 2020 la cantidad de víctimas se situó en 36, como también se repitió al año siguiente, y en el 2022 se registraron 36 feminicidios. El panorama expone que la problemática sigue agravándose.

Es importante reconocer que estos casos en su mayoría se dan en el entorno mismo de la víctima, siendo principalmente el responsable su pareja o expareja. Es por esto que resulta más que necesario reconocer los signos de violencia en una relación.

El amor romántico, al estar basado en una idea de posesión y exclusividad, puede conducir a conductas violentas que, por lo general, se confunden con muestras de un amor único e irrepetible. Tal es el caso de los celos, pues pasan por ser señales de “interés” que, con el tiempo devienen en acciones de control sobre la vida de otra persona.

El círculo o espiral de la violencia consta de tres fases: la acumulación de tensión, el estallido de la violencia y, finalmente, la reconciliación o luna de miel. Como los espirales, que parten de un punto del centro y sus líneas giran alrededor de él, este tipo de violencia mantiene una acción repetitiva, pero con una distinción preocupante: la gravedad siempre aumenta. Es importante saber que hay formas de romper con este círculo.

Comienza de forma sutil, con ciertos comportamientos, comentarios y actitudes, que deben llamar la atención desde el comienzo y no subestimar estos hechos, como habitualmente suele ocurrir en la primera etapa de la relación. Saber reconocer las señales iniciales de una relación abusiva es importante para ponerle fin antes de que la víctima se vuelva cada vez más vulnerable.

En el caso de que una mujer ya esté siendo víctima de una relación violenta, puede denunciar en la Comisaría más cercana (Policía Nacional); el Ministerio Público (Fiscalía); el Poder Judicial (Juzgado de Paz), que forman parte de la ruta crítica, haciendo de enlace y direccionando a las víctimas para que las instituciones involucradas les brinden una atención integral.

El Ministerio de la Defensa Pública, a través de las Defensorías Especializadas en la Ley 5777/16, ofrece patrocinio legal a las mujeres en situación de violencia, línea 133.

Línea 137 “SOS Mujer”

Para cualquier información, está disponible la línea telefónica (137), con cobertura nacional las 24 horas, es de acceso gratuito desde teléfono público, línea baja y todas las líneas de telefonía celular y funciona de manera coordinada entre el Ministerio de la Mujer, la Policía Nacional y otras instancias que se ocupan del abordaje a mujeres en situación de violencia. Está orientada a brindar respuestas rápidas, claras y eficientes a las mujeres ante las situaciones de violencia doméstica e intrafamiliar.

Servicio de Atención a la Mujer en Asunción

El Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR), brinda asistencia a víctimas de violencia, consistente en orientación legal y psicológica, con derivación y seguimiento de todos los casos, acompañado de un equipo interdisciplinario (trabajadoras sociales, abogadas y psicólogas). La institución cuenta con un horario de atención es de 07:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes, en Presidente Franco y Ayolas – Edificio Ayfra – Planta Baja. El teléfono es el (021) 450-037/8 y el correo electrónico atencion@mujer.gov.py– para cualquier consulta.

Atención personalizada en el Centro Ciudad Mujer

El Centro Ciudad Mujer (CCM) Ñande Kerayvoty Renda, ofrece diferentes servicios a las mujeres, a través de los siguientes módulos: de Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres; en el Módulo de Empoderamiento Económico; Educación para le Equidad; Módulo de Salud Integral y orientación inicial. Está ubicado en Virgen del Carmen entre 16 de Julio y Avda. Von Poleski – Villa Elisa, Paraguay; teléfono: (021) 412-4000; horario de atención: lunes a viernes de 07:00 a 14:30 horas.

Albergues para mujeres en situación de violencia y trata de personas

El Ministerio de la Mujer cuenta con dos albergues a nivel país, con el objetivo de asistir a mujeres con sus hijos/as en situación de violencia o trata. Los servicios que se brindan son los siguientes: alojamiento temporal, seguridad personal, atención y apoyo psicológico, asesoría y acompañamiento legal, atención y apoyo médico, terapia ocupacional, información y capacitación sobre sus derechos y apoyo a la continuidad de los programas educativos escolares para las/os niños/as ingresadas/os con sus madres.

Atención especializada en Centros Regionales

Los 4 (cuatro) Centros Regionales del Ministerio de la Mujer, ubicados en los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Amambay y Boquerón, brindan servicios de asesoramiento, información, articulación y acompañamiento en los casos solicitados por las mujeres que acuden al lugar.

Los centros están ubicados en Ciudad del Este, Campo Vía casi América, Área 4, el número de teléfonos es (061) 507-531; en Curuguaty, en la Calle 34 Curuguateños esq. José G. Rodríguez de Francia, el número de teléfono es (048) 210-515; en Filadelfia, departamento de Boquerón, en las calles Carayá casi Carlos Casado, el teléfono es (0491) 432.370 y en Pedro Juan Caballero, en las calles 14 de Mayo entre Carlos A. López y Tte. Herrero, la línea telefónica es (0336) 275-611.

CONDUCTAS VIOLENTAS SON TRATABLES 

El especialista en psiquiatría del Hospital de Clínicas, Julio Torales, señala que el aumento de la violencia de género en Paraguay se debe a la impunidad y a patrones culturales que perpetúan la desigualdad.

La conducta violenta es tratable a través de educación, y destaca la importancia de prevenir y tratar la violencia desde la infancia. “Ya en la crianza, desde la casa, se enseña que hay un sexo superior al permitirle al varón hacer cosas que a una mujer no le son permitidas. Por ejemplo, el hecho de que tu hijo varón tenga “muchas novias” es premiado por la sociedad, pero que tu hija se atreva a mirarle a dos más, es condenado con muchos apelativos en la sociedad. Y esa es una forma de expresar un desequilibrio de género que hace pensar que así tienen que comportarse las mujeres y así los varones, generando una brecha en la igualdad”, indicó.

Dijo que, si bien existen personas que puedan tener algún trastorno que los vuelva más irritables o violentos, generalmente ese no es el caso. “Se trata más bien de entender que estamos frente a patrones culturales que se repiten o se van creando debido a la impunidad y de desigualdad de géneros”.

El victimario tiene que recibir tratamiento y tiene que ser evaluado para ver cómo puede ser ayudado, de acuerdo con el profesional. “Sabemos que existen algunas cuestiones que surgen desde la primera infancia y que culturalmente se han insertado en la persona por ende son difíciles de tratar, pero igual podemos brindar ciertas estrategias que permitan que esas personas vayan cambiando ese tipo de actitudes violentas”, remarcó.

También te puede interesar: Niños huérfanos por feminicidios, otra deuda pendiente de Paraguay

Paraguay, con 5.274 objetores de conciencia certificados y 51.000 en espera

La objeción de conciencia, una garantía reglamentada en el 2010, es un recurso legal establecido para exceptuarse del Servicio Militar Obligatorio (SMO). A la fecha, muchos paraguayos están en falta con ese derecho constitucional. Más de 51.000 solicitudes hoy están incompletas en el proceso, por lo que, hacen un llamado a definir la situación de cada uno y obtener el carnet de objetor.


Fuente: Silvia Aguilar

La objeción de conciencia está prevista en la Constitución de 1992, pero recién, 18 años después, en el 2010, se sanciona a través de la Ley Nº 4013 la cual reglamenta el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio.

Es un derecho y obligación de los paraguayos que estén en edad para cumplir con el SMO, sin embargo, la realidad es que muchos inician el trámite para acceder al carnet definitivo de objetor de conciencia, pero no lo culminan.

La Defensoría del Pueblo, a través de la Dirección de Objeción de Conciencia, recepciona las declaraciones de objeción de conciencia y, según la directora, Gisselle Rivas, desde junio del 2010 hasta agosto 2023 hay más de 61 mil solicitudes, pero solo 5.274 objetores completaron y fueron certificados.

“El objetor viene, se acerca a la Defensoría del Pueblo y realiza su solicitud, automáticamente está exonerado de la prestación del servicio militar de manera provisoria” expresó Rivas al programa “Maitei” del canal GEN/Nación Media

La directora de objeción de conciencia explicó que la ley exige el cumplimiento de determinados procesos para que el objetor sea declarado de manera permanente, una vez cumplido esos requisitos, accede a un carnet y ahí ya es certificado de manera definitiva.

“Hay un grupo grande que está todavía en proceso, estamos trabajando para regularizar eso. Más de 50 mil siguen sin completar el proceso” agregó Gisselle Rivas.

Aquellos que no obtienen el carnet definitivo de objetor, tampoco cumplen con el SMO vigente desde el año 1975 con la Ley N° 569, por lo tanto, están ante una falta constitucional, según expresó la directora.

 

EXONERACIÓN, SERVICIOS SUSTITUTIVOS O MULTA

Los inscriptos como objetores de conciencia tienen tres opciones para acceder al carnet de Objetor de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio. La primera es realizar un servicio sustitutivo por 480 horas, la segunda es abonar una multa de G. 400.000 y la tercera no hacer el servicio social y declararse insolvente para no pagar la multa.

“Nuestra reglamentación nos habilitó aplicar determinadas exoneraciones a personas con discapacidad, enfermedades que imposibiliten el servicio sustitutivo y a personas que optan por capacitarse como servicio sustitutivo” explicó la directora Gisselle Rivas.

De acuerdo a la funcionaria, los jóvenes que optan por capacitarse, son orientados a inscribirse a cursos en el Servicio Nacional de Promoción Profesional SNPP, el cual ofrece, en su mayoría, clases gratuitas y de manera virtual.

Hay chicos que están completando el 100% de la carga horaria, se anotan a 3 o 4 cursos de 100 horas, y ya tienen exonerado el servicio sustitutivo”, refirió.

 

REQUISITOS PARA SER OBJETOR DE CONCIENCIA

El interesado debe tener entre los 18 y 50 años de edad, presentar la Declaración de Objeción de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio en forma escrita y dirigida al Defensor del Pueblo.

Esta declaración de objeción de conciencia deberá contener los datos personales del objetor, las razones éticas o religiosas en que se funda, el lugar donde se prestaría el servicio sustitutivo en beneficio de la población civil y la firma del objetor.

Con la fotocopia de cédula adjuntada, se completa el primer paso para obtener el carnet definitivo de objetor de conciencia.

Transferencias y pagos instantáneos: conozca las nuevas funcionalidades

Tras unos meses de prueba, el Banco Central implementó oficialmente algunas nuevas funcionalidades de las seis que prevé incorporar al Sistema de Pagos Instantáneos (SIPAP), entre ellas, la devolución de fondos. Sepa los detalles.

Desde el 11 de septiembre pasado, algunas opciones entraron en vigencia al SIPAP, bajo la premisa de fortalecer la infraestructura financiera del país e incorporar más participantes al ecosistema.

 

Verónica Ríos, gerente de Banca Digital del banco Basa, confirmó en un contacto con Hoy Digital, que el Alias, la devolución de fondos, la solicitud de devolución y los suparticipantes son las funciones que ya están vigentes.

 

Devolución de fondos: esta función permite reembolsar una transferencia recibida por error. El banco facilitará esta opción a través de sus aplicaciones, simplificando el proceso al máximo.

 

Solicitud de devolución de fondos: si alguien cometió un error al realizar una transferencia, ahora podrá solicitar fácilmente la devolución. Sin embargo, esa devolución dependerá del usuario que recibió el dinero. Todo estará disponible en la app.

 

Subparticipantes: esta opción va dirigida a clientes de cooperativa, quienes podrán recibir y enviar transferencias de hasta G. 5.000.000, las 24 horas del día y los siete días de la semana.

 

Alias: el objetivo del alias es facilitar la identificación del usuario que recibirá la transferencia y evitar largos números de cuenta y demás requisitos. Los alias, explicó, están limitados a tres datos y pueden ser: número de cédula, correo electrónico o número de celular. Al igual que las demás funciones vigentes, tampoco tiene costo.

 

Según las cifras registradas por el BCP, solamente en los dos primeros días de operatividad de estas nuevas funciones, se hicieron 20.334 transferencias que involucraron a cooperativas. El valor total fue de G. 15. 400 millones.

 

En cuanto a las devoluciones, se reportaron 600 solicitudes de reembolsos y más de 600 devoluciones, sin discriminar las solicitadas las hechas de motus propio.

 

LAS RESTANTES QUE ENTRARÁN EN VIGENCIA

 

Inicio de pago y solicitud de pago se encuentran todavía en producción controlada y estarán a disposición del público en general desde el 16 de octubre próximo.

 

Solicitud de Inicio de Pagos: un comercio tendrá la opción de contratar un servicio de una tercera parte (como por ejemplo las operadoras de medios pagos), para realizar cobros a través de las apps.

 

Solicitud de Pago: un comercio podrá contratar un servicio de su banco o financiera, para realizar cobros a través de las apps proporcionadas por su entidad.