Archivo del Terror: A 29 años del hallazgo de los secretos de la sangrienta dictadura
El 22 de diciembre de 1992 el juez José Agustín Fernández y el abogado Martín Almada llegaron hasta el Departamento de Producciones de la Policía Nacional, ubicado en Lambaré donde encontraron un tendal de documentos secretos que la dictadura de Alfredo Stroessner guardó celosamente por más de tres décadas. El hallazgo con el tiempo pasaría a ser la mayor prueba de un régimen de horror, marcado por represión, torturas, desapariciones forzadas y muertes.
En febrero de 1989 cayó la dictadura, muchos de los exiliados volvieron al país y unidos a otros luchadores por los Derechos Humanos, comenzaron a juntar pruebas contra el régimen y tratar de llevar ante la justicia a sus responsables. Las atrocidades cometidas en las mazmorras stronistas eran negadas por todos los que formaron parte de este pedazo oscuro de la historia del Paraguay.
Se inició la búsqueda de los desaparecidos, grupos de Derechos Humanos iban tras lo que sería una especie del eslabón perdido de la dictadura. Se hicieron muchos procedimientos se buscó las tumbas, pero hasta ese momento no hubo resultados positivos.
Años pasaron sin que se pueda tener esa prueba madre, hasta que el 22 de diciembre de 1992 Martín Almada, uno de los “buscadores” llegó hasta el juez José Agustín Fernández, para solicitarle una serie de allanamientos para dar con los cuerpos de los desaparecidos, el magistrado firmó las órdenes.
Ya en horas de la tarde la comitiva llegó hasta la sede policial en Lambaré donde se pensaba habian tumbas de desaparecidos. Pero en ese lugar no había tumbas NN, pero lo que se encontró casi sin querer fue una habitación llena de papeles.
Se comenzó a revisar esos documentos y se dieron cuenta que encontraron las pruebas de la represión más cruenta que vivió el Paraguay. Rápidamente la gente se congregó en el sitio y formó un cordón humano para resguardar el hallazgo.
En el lugar se encontraron 11.225 fichas de personas detenidas que pasaron por el temible Departamento de Investigaciones, la Técnica y el Departamento Judicial, sitios donde se torturaba a los opositores al régimen. Los “terroristas”, como les llamaban, muchas veces iban presos y nunca más se sabía de ellos.
Cédulas de identidad y pasaportes de 1.888 personas particulares encontraron en el sitio y más de 20 mil fotografías de detenidos, también se tenían fotografías de actos políticos, cumpleaños particulares y de diferentes actos sociales. Había incluso álbumes de familias, que fueron incautados en ilegales procedimientos y millas de otras fotografías. Luego encontraron partes policiales e informes elaborados por policías de diferentes dependencias, en total se encontraron más de 700.000 hojas que formaban el archivo que se acumuló por más de 35 años.
Entre las muchas fichas encontradas estaba la de Apolonia Flores, de solo 12 años, quien fue herida de bala el 11 de marzo de 1980, la niña estuvo presa en el Departamento Judicial hasta el 30 de septiembre de 1980, seis meses detenida ilegalmente ya que a esa edad era inimputable. También había relatos sobre personas que supuestamente conspiraban contra el régimen y que fueron detenidas ilegalmente, muchas de ellas nunca más regresaron con vida.
Si hay algo que el régimen represor logró hacer bien, fue montar un sistema de espionaje que iba del más alto rango policial hasta llegar al ciudadano a pie. Los conocidos como “pyrague” estaban en todos lados y listos para dar su informe a la policía.
Este aceitado sistema hacía que cada persona esté siempre monitoreada por los ojos de la dictadura. Ante la más mínima sospecha de conspiración entraba a actuar la policía que secuestraba al sindicado como golpista e iba a parar con sus huesos al Departamento de Investigaciones, donde los torturadores estaban siempre hambrientos de sadismo.
El hallazgo del archivo hizo que todas las voces que negaban las detenciones, torturas y desapariciones, se acallaran. Cada reporte encontrado en el Departamento de Producciones de la Policía Nacional era una prueba del terror que sembró Alfredo Stroesner y su camarilla durante más de tres décadas.
Estos documentos sirvieron también para que los torturados y familiares de los desaparecidos puedan iniciar acciones legales en busca de justicia. Sirvió para condenar a oscuros personajes como Pastor Coronel, Camilo Almada Morel, Lucilo Benítez entre otros, aunque muchos más hasta la fecha nunca pagaron por sus atrocidades.
El archivo del terror fue un pequeño soplo de justicia para todos los que de una u otra manera sufrieron los rigores de una sangrienta dictadura. El régimen de “Paz y Progreso” dejó 425 desaparecidos forzosos, más de 20.000 detenciones ilegales, forzó el exilio de más de 20.000 paraguayos, según un informe que dio a conocer la Comisión Verdad y Justicia.
Actualmente los archivos descubiertos en 1992 se encuentran depositados en el Palacio de Justicia de Sajonia, con el nombre de “Museo de la Justicia y Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos”, y puede ser visitado por todas las personas para conocer la historia del régimen stronista y que nunca olviden lo ocurrio.
Salud mental: lo que se esconde detrás de la respuesta automática “estoy bien”
“Todo bien”, “todo tranqui”, “estoy bien” o “bien gracias” son respuestas casi automáticas ante un “¿Qué tal?, ¿Cómo estás? La salud mental es un aspecto tan importante como descuidado por mucha gente. Hacer terapia es una opción a la que se debe recurrir, sin esperar un colapso o burnout.
El estrés es necesario y hasta beneficioso para aprender a lidiar con las dificultades diarias que la vida nos presenta, tanto en las relaciones con los demás, como en los desafíos que toca enfrentar en diferentes aspectos. Sin embargo, cuando una persona es sobrepasada por una o más situaciones, significa que algo anormal está sucediendo.
No obstante, reconocerlo puede costar todavía más esfuerzo, por la natural predisposición del cerebro a buscar que prevalezca el bienestar, según explicó Bettina Cuevas, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Psicología.
“Estoy bien, respondemos siempre y quizás no es bien, pero es lo primero que decimos. Muchas veces es difícil expresar dificultades, sea con otra persona, con la pareja o con uno mismo, porque no queremos hacernos cargo”, expresó Cuevas.
Indicó que, las relaciones tóxicas pueden darse, no solamente en lo sentimental, sino también en lo laboral, ante la subordinación y la autocensura, el callar todo lo que nos oprime, por la cultura de “no sacar los trapos sucios” o el “mejor no decir nada”.
“Es importante saber que podemos expresarnos, debemos expresarnos, muchas veces no es tanto el qué se dice, sino cómo se dice”, resaltó la profesional
Agregó que, lo importante es el autocuidado, pues, en psicología se trabaja la salud mental, precisamente para evitar que la persona desarrolle un trastorno o una enfermedad, razón por cual es importante acudir a terapia.
Es decir, entender que uno no va al psicólogo porque está mal, sino porque es algo que lo ayudará con ciertos detalles que no está pudiendo comprender o manejar de manera adecuada. Del mismo modo, es posible acudir porque se ha llegado a un límite que puede ser dañino para uno mismo o para los demás
“Evitar el burnout, el aguantarnos cosas, de no poder expresarnos. Ese autocuidado es necesario para todo, cuando tenemos una dificultad hablamos con mamá, papá, una amiga o un compañero de trabajo, pero a veces, esa comunicación ya no está dando la respuesta, o el soporte que necesitamos”, advirtió.
El síndrome de burnout o “síndrome del trabajador quemado” hace referencia a la cronificación del estrés laboral. Se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador.
RECIENTES CASOS DE EVIDENTES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
La amenaza de un tiroteo masivo lanzada por un estudiante universitario a su exnovia y poniendo en peligro a todo el alumnado de la Universidad Americana de Asunción es un ejemplo de evidente problema de salud mental. La justicia ordenó su arresto, el cual se concretó tras su salida de un sanatorio privado. Actualmente se encuentra bajo custodia en un psiquiátrico.
Sepa más: Caso amenaza: psiquiatra de la Fiscalía verificará si joven necesita seguir internado
El caso del joven conductor de Bolt que atropelló y mató a un motociclista, en reacción a un roce previo a su espejo retrovisor, también configura un caso que demanda atención psiquiátrica. El autor es sostén económico de su familia y, más allá de la estrategia que implemente su abogado, le espera una elevada condena carcelaria.
Entérese: Hija de motociclista atropellado: “Le mató a mi papá porque le rozó el retrovisor”
El crimen que conmocionó al país y que lo perpetró un adolescente de 16 años en contra de su directora y maestra, en el colegio San Gervasio de Independencia, Guairá, es otro ejemplo de una persona que venía arrastrando complicaciones. Todos los describieron como uno de los mejores alumnos en conducta, amable, educado y religioso, por lo que, su actitud fue inesperada para todos.
Lea también: Crimen de maestra: 8 años de cárcel es la pena máxima aplicable al autor
La Mater Py: extendiendo una mano solidaria a madres y bebés vulnerables
Ayudar a otros es un gesto altruista y desinteresado que representa a la solidaridad en su máxima expresión. En “La Mater Py” han entendido este concepto y deciden brindar su apoyo a mujeres embarazadas, madres y niños en situación vulnerable.
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
La Mater Py es una organización sin fines de lucro creada en junio del 2022 y que está conformada por un grupo de voluntarios que se unieron con el propósito de ayudar a futuras madres y bebés en estado de vulnerabilidad.
Jazmín Benítez, directora del grupo, comentó a HOY que la idea surgió luego de haber brindado asistencia a unos mellizos que habían sido abandonados por su madre. “Como tuvo tanta repercusión, muchas personas nos escribían para pedirnos ayuda”.
Debido a que varias de las donaciones que recibieron en aquel momento quedaron sobrantes, optaron por juntar lo que tenían y preparar kits y bolsones para entregarlos a otras mujeres que pudieran necesitarlo.
Ese fue el inicio de una iniciativa solidaria que fue creciendo conforme transcurrieron los meses, llegando a cada vez más personas y sumando cada vez más manos interesadas en dar su granito de arena.
Te puede interesar: “MaterniDar”: organización que ayuda con amor a las futuras mamás
La Mater Py se enfoca principalmente en 3 grupos vulnerables: las embarazadas, las madres con niños de hasta 3 años y los bebés internados.
Considerando que existen embarazadas y madres que no se encuentran pasando por un buen momento, ya sea a nivel económico, emociona o de salud, los voluntarios de este grupo buscan brindarles un alivio en medio de las dificultades.
Benítez comenta que hoy día se concentran mayormente en asistir a bebés internados, esto considerando que la salud pública en nuestro país sufre de diversas carencias y necesidades. “Es difícil cuando la mamá o el papá no están trabajando o deben dejar de hacerlo para cuidar de sus hijos, ya sea por una enfermedad aguda que están padeciendo, ahí es donde queremos estar”.
La ayuda no solo consiste en la provisión de medicamentos, pañales, alimentación o cualquier otro insumo, sino que también incluye orientaciones de profesionales de diferentes especialidades y áreas, a fin de que las madres sepan qué hacer y dónde acudir en cualquier circunstancia, ya sea a alguna institución pública, fundación, ONG o similares.
La prioridad es dar a cada madre un bolsón maternal que contenga artículos esenciales como elementos de aseo, protectores mamarios, pañales, apósitos post parto, etc., aunque cuando la situación lo amerita, la gestión también se extiende a los pedidos de ayuda que son efectuados a través de las redes sociales y de la red de los voluntarios y padrinos de La Mater Py.
Para conseguir estos elementos, recurren a donaciones de personas solidarias que se se encargan de facilitar los artículos o realizar aportes de dinero en efectivo para adquirir aquello que haga falta.
Leé también: Corazón de Mamá, preparando a las madres para el rol más importante
A poco de cumplir un año, La Mater Py ha logrado asistir a un total de 512 mujeres, incluyendo a embarazadas y madres con recién nacidos, y a 176 bebés y niños. El objetivo es seguir ampliando la lista y que la ayuda se extienda a cada vez mayor cantidad de beneficiarios.
“Cuando le damos ese respiro a esa mamá o ese bebé es muy satisfactorio”, afirma Benítez, quien se muestra orgullosa por lo que han logrado en casi un año de vida, confiada en que seguirán alcanzando más objetivos.
Aquellos que deseen contactar con La Mater Py, pueden comunicarse al número 0985 445 905 o a través de sus cuentas en Facebook, Twitter e Instagram.
Las edades de los últimos presidentes: Santiago Peña, el más joven en asumir el cargo
A lo largo de nuestra historia, por la Presidencia de la República pasaron mandatarios diferentes edades. En esta nueva era democrática, Santiago Peña, quien es el próximo en asumir el cargo, será el jefe de Estado más joven de todos.
Fuente: Por Juan Riveros
Por Juan Riveros
Santiago Peña se convertirá el próximo 15 de agosto en el presidente número 51 en la historia de la República del Paraguay y el décimo en la era democrática, tras el fin de la dictadura en 1989.
Peña, quien obtuvo una victoria en las elecciones generales del 30 de abril, cuya proclamación ya fue emitida por resolución de la Justicia Electoral, asumirá el cargo siendo el presidente de la República más joven desde 1989.
El mandatario electo y proclamado, nació el 6 de noviembre de 1978, y asumirá el cargo con 44 años de edad. Esta condición también lo posiciona como uno de los más jóvenes en ejercer el poder a lo largo de la historia nacional.
El presidente actual, Mario Abdo Benítez, quien nació el 10 de noviembre de 1971, asumió el 15 de agosto del 2018 con 46 años de edad, siendo el segundo más joven en la era democrática. Lo sigue el también colorado, Nicanor Duarte Frutos, nacido el 11 de octubre de 1956, quien ocupó el sillón del Palacio de López a los 46 años de edad desde el 15 de agosto de 2003.
En la cuarta posición se ubica Federico Franco, cuyo nacimiento se dio el 23 de julio de 1962 y se convirtió en presidente de la República el 22 de junio de 2012 a los 49 años de edad.
El siguiente de la lista es Luis Ángel González Macchi, quien nació el 13 de diciembre de 1947 y a los 51 años de edad asumió como presidente de la República desde el 28 marzo de 1999.
La nómina continúa con Juan Carlos Wasmosy, nacido el 15 de diciembre de 1938 y convertido en presidente de la República el 15 de agosto de 1993 a los 54 años de edad. Su sucesor, Raúl Cubas, quien nació el 23 de agosto de 1943, asumió el cargo el 15 de agosto de 1998 a los 55 años de edad.
El 15 de agosto de 2008, asumió la Presidencia de la República, el exobispo Fernando Lugo, quien nació el 30 de mayo de 1951 y se convirtió en mandatario a los 57. A la misma edad, Horacio Cartes fue presidente de la República el 15 de agosto de 2013. Nació el 5 de julio de 1956.
El presidente más longevo en asumir el cargo en la era democrática fue el general Andrés Rodríguez, quien nació el 19 de junio de 1923 y asumió el mando a los 65 años de edad, desde el 3 de febrero de 1989.
Cabe mencionar que la Constitución Nacional, desde 1992 establece que, uno de los requisitos para postularse a la Presidencia de la República es haber cumplido 35 años de edad.