Cáncer de próstata: síntomas, cuándo consultar y tratamientos

El cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa que se posiciona como la primera causa de cáncer en hombres, en el país. El mes de noviembre se pinta de azul para tomar conciencia, estar atento en los síntomas y signos de alarma.

El 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Próstata. Se trata del cáncer más frecuente en los hombres y no suele dar síntomas al inicio de la enfermedad.

Por ello, es importante saber que la próstata es una glándula ubicada debajo de la vejiga y delante del recto, tiene el tamaño de una nuez, que solo la poseen los hombres. Su función es producir una parte del líquido simiente (semen).

La enfermedad tiene como factor principal la aparición de células malignas o cancerosas en los tejidos de la próstata.

La mortalidad, muchas veces es ocasionada, principalmente, porque el cáncer es detectado en la etapa conocida como de metástasis o no curable.

¿A partir de qué edad y con qué frecuencia se deben realizar las consultas?

El cáncer de próstata es muy raro antes de los cuarenta años, comienza a aparecer entre los 55 y 65 años, mientras mayor es la edad, es más común, hombres de 70 u 80 años tienen más probabilidades de tener cáncer de próstata que otros más jóvenes.

Por eso se recomienda empezar con los chequeos anuales o cada dos años, a partir de los cuarenta, a no ser que se tenga antecedentes de cáncer de próstata en la familia. A veces se encuentran ciertas alteraciones que requieren un seguimiento más cercano y otras veces no hace falta, dependiendo del contexto.

¿Cuáles son los síntomas?

La próstata en sí, como rodea la uretra, que es el conducto por donde sale la orina, presenta manifestaciones que están relacionadas con las alteraciones de la conducta de la orina, por ejemplo, cuando crece la próstata, a los hombres les cuesta orinar, el chorro es débil y corto.

Levantarse mucho a la noche a orinar no es normal, uno no debería hacerlo más de dos veces. Puede aparecer, además, sangre en la orina o en el semen, también es muy frecuente que haya dolor. Sin embargo, dichas manifestaciones son totalmente inespecíficas y pueden aparecer por otras condiciones que son benignas, no indican necesariamente un cáncer.

En ocasiones, el cáncer de próstata aparece sin ningún tipo de manifestación, por lo tanto, los hombres no buscan ayuda profesional, porque no presentan síntomas.

Es más, si aparecen las alteraciones mencionadas, la mayoría de las veces va a ser algo que no es cáncer de próstata, suele ser la hiperplasia prostática, que es el agrandamiento de la glándula prostática, una afección frecuente a medida que los hombres envejecen.

Es importante que haya conciencia de hacerse el chequeo regularmente respecto al tema. Además, deben existir programas públicos que informen a la población masculina de esta situación, porque si uno no tiene ningún síntoma es difícil que vaya al médico.

¿A qué profesionales se debe recurrir para hacerse los chequeos?

Es recomendable ir a un urólogo si se presenta alguna alteración, y en el caso de que el profesional encuentre evidencia de que hay un cáncer de próstata, sería un trabajo multidisciplinario entre especialistas.

¿Cuáles serían los tratamientos?

El más recomendable es extirpar el tumor, si es maligno y si se lo identifica en una etapa en la que se pueda remover quirúrgicamente, sin embargo, muchas veces el diagnóstico tarda. Cuando ya no se puede operar el tumor, se debe recurrir a otras opciones como la quimioterapia, la radioterapia o las terapias dirigidas específicamente contra las células tumorales.

Dependerá mucho del tipo de cáncer, de qué tan avanzado esté y cuáles son los tratamientos disponibles para el individuo, en el lugar en el que se trata y por supuesto los factores socioeconómicos que influyen en el tratamiento.

Lo ideal sería encontrar el tumor en una etapa en la que se le puede remover o en la que se pueda utilizar la radioterapia localizada y destruirlo locamente antes de que siga avanzando.

¿En qué consiste el Sistema Gleason?

El Gleason es un sistema de puntuación para saber qué tan agresivo es un cáncer de próstata, para ello se toma una muestra del tejido, se analiza en el microscopio y un especialista, que es el patólogo en este caso, le asigna un puntaje al cáncer, de acuerdo a eso los médicos que están tratando al paciente sabrán cómo se comportará el tumor.

Es un sistema de degradación que permite definir cuál sería la más apropiada conducta terapéutica con estos pacientes, por ejemplo, si a la persona se le detecta un cáncer de próstata y es de bajo grado, probablemente no sea necesaria la intervención quirúrgica, porque no va a avanzar. Muchos pacientes que tienen un cáncer de próstata no agresivo mueren con el cáncer, más que del cáncer.

¿En qué consisten las pruebas PSA?

Las pruebas Antígeno Prostático Específico (PSA, por sus siglas en inglés) es una proteína que se puede medir en la sangre, y es producida por las glándulas de la próstata, entonces uno puede saber qué tantas glándulas hay al medir la proteína.

El cáncer en sí, es un crecimiento descontrolado de células, por lo tanto, en el de próstata hay muchas más glándulas de las que debería y crecen sin ningún control, y como hay más glándulas, hay más proteínas en la sangre, entonces uno puede usar esta prueba para tener un estimativo de la cantidad de glándulas existentes, quizá no se sepa si son benignas o malignas, pero cuando hay muchas es sospechoso, porque en condiciones normales, no hay tantas.

La PSA es una estrategia para la prevención secundaria, es una prueba de rutina, se hace en cualquier laboratorio clínico, es una prueba sencilla, lo mismo que cualquier análisis, no es costosa y se puede usar como una prueba de tamizaje.

¿Hay aún un tabú sobre las consultas?

El Dr. Alcides Chaux, investigador categorizado en el Nivel II del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), respondió que sí existen tabúes en cuanto a las consultas.

“Creo que tiene mucho que ver con el aspecto cultural, por el tema del tacto rectal, porque es una de las estrategias más comunes para tocar la próstata, porque está accesible a la examinación directa”.

Sin embargo, “si tienen dudas sobre el tacto, pueden empezar con un análisis de sangre y de acuerdo a eso ver qué sucede. No hace falta llegar al análisis rectal si el paciente no se siente cómodo, pero por lo menos se debe tomar conciencia de que existe el cáncer de próstata, hablen con sus médicos, con los urólogos y vean cómo se puede continuar el diagnóstico”, refirió.

¿Cómo se podría prevenir este tipo de cáncer?

Cuando hablamos de cáncer entran tres escenarios distintos:

*La prevención primaria, evita la aparición de una enfermedad, mediante el control de los factores de riesgo de la persona.

La prevención secundaria, que consiste en la identificación de la lesión al principio, cuando todavía es pequeña o reciente y se puede intervenir para evitar que siga avanzando, es decir, detener o retrasar el progreso de la enfermedad.

*La prevención terciaria, se quiere reducir las complicaciones de la lesión, busca mejorar la calidad de vida del paciente.

En el caso del cáncer de próstata no hay un factor de riesgo asociado, no es por ejemplo como el cáncer de pulmón que se asocia con el tabaquismo o el cáncer de cuello uterino que se asocia con la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH), el factor principal de riesgo del cáncer de próstata sería el mero hecho de ser hombre, no hay asociación clara con algún hábito o dieta, por eso la prevención primaria no es posible, hay ciertos tipos de cánceres en los que uno no tiene que hacer nada para tenerlos, por así decirlo, simplemente sucede.

La prevención secundaria en este caso sería la efectiva, detectar la lesión cuando todavía es muy incipiente y se pueda tratar.

Por supuesto con la terciaria, que es cuando aparece ya la lesión se debe buscar qué hacer para evitar que aparezcan más complicaciones. La mayoría de los esfuerzos deben estar enfocados en la prevención secundaria del cáncer de próstata, es decir, tratar la lesión lo antes posible, para que se pueda curar.

CIFRAS

Según los datos del Ministerio de Salud la patología afecta a 1 de cada 7 hombres, entre los 45 y 50 años de edad, sobre todo si hay antecedentes familiares de la enfermedad. Además, es la segunda causa de muerte entre los hombres a nivel mundial y, en nuestro país, con más de 400 muertes por año.

De acuerdo a los datos estadísticos del Observatorio Global de Cáncer del año 2020, en Paraguay, la incidencia de la enfermedad alcanza a 1.763 personas y la mortalidad a 630 personas. En tanto que, los números del Instituto Nacional del Cáncer señalan que, en el 2019 hubo 195 casos, en el 2020, 148 casos y en el 2021, 191 casos.

En ese contexto, Salud Pública recuerda a la población que si se presentan los siguientes signos de alarma consulte de inmediato con un urólogo o médico clínico:

-Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado o necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche.

-Sangre en la orina o el semen.

-Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil).

-Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas debido a que el cáncer se ha propagado a los huesos.

-Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal.

En el siguiente enlace, hospitales de la red pública que ofrece el servicio de consultas:

 DÓNDE CONSULTAR

 

 

Cannabis, la planta satanizada que genera trabajo e inversión con su variedad industrial

Cannabis, un nombre ligado a la controversia, muchas veces "satanizado" y asociado al consumo de drogas. Para varios compatriotas, esta planta se ha convertido en oportunidad de negocios y fuente de trabajo a través de su variedad no psicoactiva, el cáñamo industrial, que hoy se encuentra en auge en Paraguay.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Desde el año 2020, se encuentra regulada la producción de cáñamo industrial (Cannabis sativa L.) en nuestro país. A partir de este momento, se abrió una serie de oportunidades para diversificar la matriz productiva de una planta que cuyas potencialidades son variadas.

Mediante el Decreto 2725/19, el gobierno ha establecido el marco regulatorio para la industrialización del cáñamo, involucrando en este ámbito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y también a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y el Ministerio de Salud Pública.

Esta variedad no psicoactiva de la planta del cannabis es sumamente versátil y sirve como materia prima de una diversidad de productos que van desde fibras y textiles, pasando por el rubro de alimentos y bebidas, hasta llegar incluso al ámbito farmacéutico y de la construcción.

De esta planta se obtienen tres tipos de materias primas: fibras, semillas y flores. Actualmente se utilizan las semillas y flores para elaborar productos como shampoos, acondicionadores, cremas capilares y corporales, perfumes, salsas, mantequillas, pestos, barras de cereal, infusiones.

Por su parte, los productos con flores como materia prima son Pods, cigarrillos, tés, esencias para vapeadores, gummies, chocolates, esencias para vapeadores, yerbas para mate y tereré, y además de productos orientados al bienestar como aceites para masajes, pomadas para golpes y aceites sublinguales.

Uno de los últimos productos de fabricación nacional lanzado al mercado -y que tuvo notable repercusión, tanto por ser algo llamativo como por tratarse de una novedad poco usual- es la yerba mate con CBD “El Padrino”, la cual está elaborada a base de cannabis industrial y se ha convertido en la primera en su tipo. Asimismo, también fue anunciado hace unos días el lanzamiento de “Metatron”, la primera cerveza con cáñamo industrial de Paraguay y Sudamérica.

La producción de cáñamo también se ha convertido en una fuente de ingresos para cientos de pequeños productores, distribuidos en 14 de los 17 departamentos, quienes encontraron en esta planta una oportunidad para llevar el sustento diario a sus familias y de manera legal, sin tener que optar por el cultivo convencional de marihuana con fines recreativos que es combatido por el Estado.

En la actualidad, también existen varias comunidades indígenas del interior del país, como es el caso de las comunidades Aché Kuetuvy y Arroyo Mokôi del departamento de Canindeyú, que se dedican a la cosecha de cáñamo industrial, rubro que en poco tiempo logró integrarse a la agricultura familiar campesina.

Los productos elaborados a base del cannabis sativa se exportan hoy día a más de 10 países, incluyendo en el listado a Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Países Bajos, Australia y Reino Unido, entre otros.

La Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), vigente desde el año 2020, aglutina a diversas empresas locales que decidieron incursionar con esta planta para la fabricación de diversos productos, encargándose a su vez de trabajar de cerca en todo lo concerniente al asesoramiento y acompañamiento a los productores.

Sus responsables destacan los importantes resultados obtenidos en los últimos años, sobre todo porque la que era considerada como una “planta maldita” hoy día se convierte en un nicho de inversión, generando fuentes de trabajo a compatriotas dentro del margen de la ley. De igual manera, resaltan que el objetivo de todo es generar un impacto socioeconómico sustentable para cientos de familias.

Hasta el momento, esta industria ya ha generado ingresos por más de G. 1.284 millones para productores de la agricultura familiar campesina y comunidades indígenas, según datos proveídos por la CCIP.

Sobre el punto, es importante señalar que, si bien pertenecen al mismo género del “cannabis“, el cáñamo industrial se diferencia de la marihuana convencional por su bajo nivel de THC, el cannabinoide que provoca el efecto psicoactivo al introducirlo en el organismo, ya sea fumándolo o ingiriéndolo con algún comestible.

Paraguay hoy día es señalado como uno de los países emergentes y con mayor proyección en lo que tiene que ver con la producción de cáñamo industrial, logrando convertirse en el más avanzado en el rubro en Latinoamérica. Actualmente, unas 30 empresas nacionales ya decidieron apostar por ello.

Teniendo en cuenta el buen clima de negocios, la estabilidad macroeconómica, las múltiples ventajas impositivas y la mano de obra, Paraguay puede considerarse como un importante competidor dotado con las potencialidades requeridas para impulsar aún más el sector del cannabis industrial. Por ello, desd la Cámara de Cáñamo Industrial están abocados a impulsar el desarrollo del rubro mediante una excelente promoción a nivel local e internacional.

En México dicen que “no estamos solos” y en Paraguay recuerdan los casos de “ovnis”

Desde hace casi una década, los avistamientos de fenómenos extraños en el cielo fueron tema de debates profundos en los distintos ámbitos. Días atrás, en México se hizo la presentación de supuestos cuerpos extraterrestres, reabriendo el debate a nivel mundial. En Paraguay, también se conocen casos sobre la presencia de estos fenómenos.


Fuente: Por Juan Riveros

El 28 de julio de 1998, la localidad de Tañarandy, Misiones, se vio sorprendida por la aparición de un objeto no identificado. En ese momento, los pobladores dijeron que se trató de una especie de nave que bajó a un campo e incluso con sujetos muy parecidos a los humanos.

Al respecto, desde HOY hablamos con el ufólogo paraguayo Arturo Konther, quien destacó que ese evento en Tañarandy hasta hoy en día es uno de los más sonados en nuestro país en relación a casos de avistamientos. Dijo que lo visto fue un objeto parecido a una sombrilla, que produjo corte de energía eléctrica en la zona al descender.

“El detalle más importante es que en el lugar donde se habría posado el objeto, quedó una marca en el suelo, algo parecido a una quemadura. Es la única prueba física que se tiene”, indicó Konther.

El ufólogo manifestó que otro caso recordado es el ocurrido en junio de 1991, hecho que involucró a dos aviones.

“Uno era de Líneas Aéreas Paraguayas, LAP, y el otro avión involucrado fue un Cessna. Ambos pilotos en la misma fecha fueron perseguidos por un objeto luminoso. Cada uno, al percibir un objeto extraño se comunicó con la torre de control de Luque. Lo importante del caso fue que el controlador de tráfico aéreo del aeropuerto también dio su versión de los hechos y en este caso ya sumaban tres personas corroborando el incidente”, relató Konther.

El comentario de los pilotos fue que el objeto tenía una forma redonda, realizaba giros y contaba con varios colores, pero sin emitir ningún ruido. “Según el informe que consta en el Ministerio de Defensa Nacional, el aparato acompañó a uno de los aviones hasta el aeropuerto de Luque y estuvo estático sobre la pista de aterrizaje y luego se movió a una velocidad hipersónica”, precisó.

EL CASO MÉXICO

Días atrás, el periodista y ufólogo Jaime Maussan pidió al Congreso de México reconocer la existencia de vida extraterrestre en nuestro planeta, presentando dos seres con una ADN que supuestamente no corresponde a ninguna especie de la Tierra.

Los mostró como cuerpos disecados, encontrados supuestamente en las ciudades peruanas de Palpa y de Nazca en 2017, que ya fueron investigados profundamente, añadiendo que un grupo de científicos determinó que los restos corresponden a “seres no humanos que no son parte de la evolución terrestre”.

Espécimen conocido como la Momia de Nazca es exhibido en la Audiencia Publica de México en septiembre de 2023.

Sobre el hallazgo, Konther indicó que lo ocurrido en México es importante, ya que se trató el tema abiertamente y con participación de las autoridades. Sin embargo, dijo que mantiene sus dudas en cuanto a los cuerpos exhibidos, ya que no se hizo un estudio minucioso y no existen pruebas que puedan determinar su origen.

“Para mí esos cuerpos no constituyen una prueba de la existencia de extraterrestres. En todo caso yo estoy pendiente al resultado de las investigaciones de los mismos. Y otro caso parecido al de México ocurrió en 1995 cuando se exhibió la autopsia a un extraterrestre, que también fue un fraude”, recordó.

En relación a la postura de la NASA, Konther señaló que es la institución que cuenta con todas las herramientas para realizar las respectivas investigaciones en base al reconocimiento del fenómeno como “algo real”.

“Desde la década de los años 40, todos los organismos han negado la existencia de los objetos voladores en el cielo. Pero ante tanta presión de la opinión pública, últimamente lo han tenido que reconocer como algo real. Aunque en mi opinión, la NASA posee mucha información que aún sigue clasificada como secreto”, indicó el ufólogo.

LA UFOLOGÍA

La Ufología es definida como el estudio de los fenómenos asociados a los ovnis. Konther contó que su pasión por esta área nació desde muy chico, viendo películas de ciencia ficción y la consulta de ¿Qué hay detrás de todo eso?

Arturo Konther, ufólogo.

“Cuando leía alguna información de avistamientos en los diarios buscaba más información al respecto. Al leer en los diarios, yo asumí que todo ese tema era real y eso despertó en mí la pasión por los objetos raros en el cielo. Con el correr de los años fui investigando por mi propia cuenta y de esa forma adquirí cierto conocimiento al respecto”, enfatizó el ufólogo.

Sin embargo, dijo que en Paraguay todavía no existe mucho interés al respecto, pero que podría cambiar con estos nuevos descubrimientos.

A nivel personal, dijo que lo único que llegó a presenciar hasta ahora fueron luces moviéndose en el cielo, pero que no pueden ser consideradas como Fenómenos Anómalos No Identificados.

“Que te vaya bien pero…” Síndrome de Procusto: ¿Por qué odiamos a quienes se destacan?

A veces, quienes se sienten inferiores intentan dañar a los más hábiles humillándolos y acosándolos con el objetivo de desacreditarlos. Lo importante es saber si se conoce a un "procusto" o uno lo padece.

Un principio conocido es el de alegrarnos por el éxito de los demás, sean familiares, amigos o no. Sin embargo, en la mayoría de los casos ocurre lo contrario: se siente odio, rabia, envidia y no se tolera que la vida le vaya mejor.

“Los celos y las inseguridades pueden presentarse en personas con una personalidad que no tiene las herramientas necesarias para poder gestionar las emociones de una manera funcional. Cuanto más insegura es, más dificultades presentará para alegrarse o sentirse bien por los triunfos de los demás. Estas características encajan en el síndrome de procusto”, explicó la psicóloga Paola Zapata, en entrevista con HOY/Nación Media.

Al respecto, la psicóloga detalló que el síndrome de procusto es un fenómeno que no se encuentra dentro del Manual de Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM5), es decir, que no es un trastorno clínico, pero sí constituye una tendencia psicológica.

Acotó que las personas que presentan este síndrome suelen criticar, menospreciar hasta levantar falsos testimonios para poder manchar la imagen de aquella que es atribuida positivamente por sus capacidades.

En otros casos también se apropian de ideas ajenas y las hacen suyas para ganar los aplausos y reconocimientos.

Características de las personas con Síndrome de Procusto

· Son personas con sentimiento de inferioridad y con muy baja autoestima, por más que aparenten lo contrario.

· Están siempre al ataque o a la defensiva.

· Presentan actitudes dominantes para ocultar sus miedos e inseguridades.

· Son personas soberbias, inflexibles, dueños de la verdad.

· Son manipuladores y distorsionan la realidad a su favor o para perjudicar para que otra persona no sobresalga.

· Acaparan todas las tareas. Su nivel de competitividad solo tiene un objetivo: sobresalir frente a los demás.

“Este síndrome se desarrolla en un ambiente determinado por un sistema de valores donde la imagen, el poder y el estatus son lo más importante (en lugar del crecimiento, el desarrollo, el bienestar, la creatividad o la innovación, que son los pilares del cambio y la mejora)”, afirmó la profesional.

Como parejas son personas:

*No permiten que sus parejas sobresalgan más que ellos. Harán todo lo que esté en sus manos para desacreditarlas, inventan mentiras, falacias para así quedar como el bueno/a o víctima y la pareja como el del problema.

*Son personas egoístas, infieles y desleales. Son maltratadores pasivos.

“La persona con síndrome de Procusto usa todas sus energías en limitar capacidades ajenas: son apagadores de sueños, son cercenadores de esperanzas, manipuladores psicológicos y maestros de la agresión encubierta.

“Procusto: – Si sobresales, te cortaré los pies. Si demuestras ser mejor que yo, te cortaré la cabeza…”

-Mitología griega.

Solución al síndrome de Procusto

La solución no es pensar que personas así son nuestras enemigas, sino entender que son características habituales que pueden presentarse en cualquiera

Si te relacionas con un procusto:

En este caso, se debe aprender a ser consciente de cuáles son los límites que deben establecerse. Una comunicación asertiva y empática también es imprescindible.

En ese punto, la profesional indicó que los límites no son negativos, sino que ayudan a transmitir lo que se quiere como lo que no, lo que se puede y lo que no, para así construir relaciones más interdependientes.

Asimismo, dijo que es importante saber gestionar las emociones (los miedos e inseguridades que surgen cuando planteamos límites claros).

Si el procusto es uno:

En primer lugar, se debe ser consciente de la dificultad y querer superarla.

“Tu proceso de cambio consistiría, ante todo, en aprender a gestionar las emociones que te llevan a esas conductas, construir una autoestima funcional (donde tu bienestar dependa de ti, no de factores externos) y en trabajar con un plan de acción concreto para mejorar tus relaciones interpersonales. Las relaciones humanas son complejas, aprender a compartir de forma libre nos ayuda a crecer mutuamente”, puntualizó la psicóloga.