Dunas de San Cosme y Damián, una joya turística que se está perdiendo

Uno de los atractivos del Paraguay considerado como destino turístico más solicitado en el departamento de Itapúa son las dunas San Cosme y Damián. Hoy corren el riesgo de desaparecer ante la desidia de las autoridades.

Un gran impacto ocasionó el posteo del agente de viajes Juanma Serrano en su cuenta de Twitter (@JuanmaSN), donde muestra la situación actual de las dunas de San Cosme y Damián, las cuales están prácticamente desaparecidas. “Una pena. Siempre se advirtió que esto iba a suceder y nunca se tomaron las medidas”, lamentó.

El sueño de todos los habitantes de esa localidad es que se salven las dunas de arena porque son el principal atractivo que tiene la comunidad, junto a las Reducciones Jesuíticas y el Centro de Interpretación Astronómica Planetario (Buenaventura Suárez). Incluso ya fueron declaradas por la Junta Municipal como patrimonio natural, atendiendo su alto riesgo de desaparición.

Aníbal Maidana, intendente de San Cosme y Damián, manifestó que desde el 2016, año en que asumió el cargo, comenzó a preocuparse por las dunas, ya que cada año se pierde media hectárea de su extensión. “Desde que asumí fui insistiendo con notas a la Entidad Binacional Yacyretá (Eby), diputados y manifestaciones, pero nunca tengo respuesta favorable, me dijeron que un proyecto de esta envergadura sale caro, que iban ver la forma pero todo es historia”, lamentó.

Un proyecto de recuperación de las dunas, que consiste en el refulado de arena, había sido anunciado por las autoridades de la Entidad Binacional Yacyretá, pero hasta la fecha aún no realizó ninguna intervención. “Ese es el proyecto más económico, que sea como una playa que cada año vaya acondicionándose. Antes tenía 70 hectáreas, pero ahora solo quedan dos a tres hectáreas. Se va a perder todo en los próximos años”, dijo.

El jefe comunal ponderó la presencia de las dunas en la ciudad por ser el principal atractivo de los turistas y calculó que generan ingresos de unos 2 mil millones de guaraníes en la comunidad, junto con las demás opciones turísticas que ofrece la localidad. “Me da una gran pena que esto pase, con una orden de compra se hubiera juntado esa plata para limpiar la duna”, acotó.

Por su parte, Rolando Barboza, director de turismo de San Cosme y San Damián, mencionó que las dudas eran un territorio enorme que luego del embalse de la represa de Yacyretá surgieron en los años 80. Dicha represa hizo subir el nivel del río y los humedales e islas del Paraná desaparecieron bajo el agua, dejando a su paso solo las dunas. Luego con las inundaciones, estas se fueron achicando con el paso de los años.

“Los visitantes que vienen les interesa conocer. Esto permite generar ingresos no solo a los lancheros, sino que a las posadas y los restaurantes de la zona. Existen proyectos, se hicieron visitas, pero no prosperan. La pérdida sería doble: una riqueza natural y un recurso económico, porque cada verano y todo el año, vienen visitantes de todo el mundo”, indicó.

Hace un año surgió en las redes sociales la iniciativa #SalvemosLasDunas, de los pobladores que se unieron a la causa para salvar las dunas, sin embargo las autoridades no tomaron acciones serias al respecto para implementar un proyecto de salvataje de este sitio.

TRANSPORTE PARA LAS DUNAS

Actualmente en el sitio son dos las empresas de transporte que explotan el servicio desde la costa del Río Paraná hasta las dunas, mediante eso brindan puestos laborales a muchas personas.

La docente Marta Duarte, quien hace ocho años incursiona en los viajes en bote, menciona que posee dos embarcaciones, una con capacidad de 60 y otra de 30 pasajeros, pero por la crisis de la pandemia solamente habilitó el bote más pequeño hace 15 días tras haber suspendido desde el mes de marzo.

“Pocas personas tenemos aún, entre semana no trabajamos porque es elevado el presupuesto para poner en marcha el bote, entonces necesitamos juntar un mínimo de 10 pasajeros para el viaje y cuesta completar eso. Los pocos que vienen lo hacen en familias o en parejas. Acá nosotros les ponemos alcohol en gel y deben usar tapabocas. Una vez que termina el recorrido, los chalecos salvavidas son rociados con alcohol y se colocan en el sol para desinfectar”, detalló.

Duarte refirió que los viajes tienen un costo de 600.000 guaraníes, monto que se divide entre los viajeros, dando un costo individual de 60 mil guaraníes.

Respecto al nivel de las dunas, la docente y emprendedora reconoció que con el paso de los años fue achicándose considerablemente. “Vinieron varias veces de Yacyretá, prometen pero queda en el opareí. Ellos son los responsables porque esto se produjo con el embalse de la represa. Acá si no hay dunas, mueren las posadas turísticas. Se invirtió mucho en posadas, pero prácticamente no hay visitas, sí al planetario vienen pero solamente de paso. La pérdida afectará mucho a la gente de la ribera que trabaja en el agua”, comentó.

Los interesados en utilizar sus servicios, pueden contactarla al 0981 879143. Mientras que aquellas personas que deseen visitar otras opciones en esa ciudad pueden contactar con la Senatur al 0985 732956.

GUÍA DE POSADAS

Posada y Restaurante Stella Mary y Rafael (073) 275-207.

Posada y Restaurante Misión Jesuita San Cosme y Damián (073) 275-272.

Posada Alex San Cosme y Damián (0985) 811-198.

Posada Doña Chinita San Cosme y Damián (073) 275-263.

Posada Doña Leila San Cosme y Damián (073) 275-368 / (0985)731-658.

Posada 6 Hermanos San Cosme y Damián (073) 275-211 / (0985) 823-264.

Posada Cielo San Cosme y Damián (0985) 210-293.

Posadas El parque de Alderete Hermanos San Cosme y Damián (0985) 731-658.

Posada Don Pili San Cosme y Damián (0985) 776-215.

Posada Doña Miti San Cosme y Damián (0995) 360-409.

Transferencias y pagos instantáneos: conozca las nuevas funcionalidades

Tras unos meses de prueba, el Banco Central implementó oficialmente algunas nuevas funcionalidades de las seis que prevé incorporar al Sistema de Pagos Instantáneos (SIPAP), entre ellas, la devolución de fondos. Sepa los detalles.

Desde el 11 de septiembre pasado, algunas opciones entraron en vigencia al SIPAP, bajo la premisa de fortalecer la infraestructura financiera del país e incorporar más participantes al ecosistema.

 

Verónica Ríos, gerente de Banca Digital del banco Basa, confirmó en un contacto con Hoy Digital, que el Alias, la devolución de fondos, la solicitud de devolución y los suparticipantes son las funciones que ya están vigentes.

 

Devolución de fondos: esta función permite reembolsar una transferencia recibida por error. El banco facilitará esta opción a través de sus aplicaciones, simplificando el proceso al máximo.

 

Solicitud de devolución de fondos: si alguien cometió un error al realizar una transferencia, ahora podrá solicitar fácilmente la devolución. Sin embargo, esa devolución dependerá del usuario que recibió el dinero. Todo estará disponible en la app.

 

Subparticipantes: esta opción va dirigida a clientes de cooperativa, quienes podrán recibir y enviar transferencias de hasta G. 5.000.000, las 24 horas del día y los siete días de la semana.

 

Alias: el objetivo del alias es facilitar la identificación del usuario que recibirá la transferencia y evitar largos números de cuenta y demás requisitos. Los alias, explicó, están limitados a tres datos y pueden ser: número de cédula, correo electrónico o número de celular. Al igual que las demás funciones vigentes, tampoco tiene costo.

 

Según las cifras registradas por el BCP, solamente en los dos primeros días de operatividad de estas nuevas funciones, se hicieron 20.334 transferencias que involucraron a cooperativas. El valor total fue de G. 15. 400 millones.

 

En cuanto a las devoluciones, se reportaron 600 solicitudes de reembolsos y más de 600 devoluciones, sin discriminar las solicitadas las hechas de motus propio.

 

LAS RESTANTES QUE ENTRARÁN EN VIGENCIA

 

Inicio de pago y solicitud de pago se encuentran todavía en producción controlada y estarán a disposición del público en general desde el 16 de octubre próximo.

 

Solicitud de Inicio de Pagos: un comercio tendrá la opción de contratar un servicio de una tercera parte (como por ejemplo las operadoras de medios pagos), para realizar cobros a través de las apps.

 

Solicitud de Pago: un comercio podrá contratar un servicio de su banco o financiera, para realizar cobros a través de las apps proporcionadas por su entidad.

Cannabis, la planta satanizada que genera trabajo e inversión con su variedad industrial

Cannabis, un nombre ligado a la controversia, muchas veces "satanizado" y asociado al consumo de drogas. Para varios compatriotas, esta planta se ha convertido en oportunidad de negocios y fuente de trabajo a través de su variedad no psicoactiva, el cáñamo industrial, que hoy se encuentra en auge en Paraguay.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Desde el año 2020, se encuentra regulada la producción de cáñamo industrial (Cannabis sativa L.) en nuestro país. A partir de este momento, se abrió una serie de oportunidades para diversificar la matriz productiva de una planta que cuyas potencialidades son variadas.

Mediante el Decreto 2725/19, el gobierno ha establecido el marco regulatorio para la industrialización del cáñamo, involucrando en este ámbito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y también a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y el Ministerio de Salud Pública.

Esta variedad no psicoactiva de la planta del cannabis es sumamente versátil y sirve como materia prima de una diversidad de productos que van desde fibras y textiles, pasando por el rubro de alimentos y bebidas, hasta llegar incluso al ámbito farmacéutico y de la construcción.

De esta planta se obtienen tres tipos de materias primas: fibras, semillas y flores. Actualmente se utilizan las semillas y flores para elaborar productos como shampoos, acondicionadores, cremas capilares y corporales, perfumes, salsas, mantequillas, pestos, barras de cereal, infusiones.

Por su parte, los productos con flores como materia prima son Pods, cigarrillos, tés, esencias para vapeadores, gummies, chocolates, esencias para vapeadores, yerbas para mate y tereré, y además de productos orientados al bienestar como aceites para masajes, pomadas para golpes y aceites sublinguales.

Uno de los últimos productos de fabricación nacional lanzado al mercado -y que tuvo notable repercusión, tanto por ser algo llamativo como por tratarse de una novedad poco usual- es la yerba mate con CBD “El Padrino”, la cual está elaborada a base de cannabis industrial y se ha convertido en la primera en su tipo. Asimismo, también fue anunciado hace unos días el lanzamiento de “Metatron”, la primera cerveza con cáñamo industrial de Paraguay y Sudamérica.

La producción de cáñamo también se ha convertido en una fuente de ingresos para cientos de pequeños productores, distribuidos en 14 de los 17 departamentos, quienes encontraron en esta planta una oportunidad para llevar el sustento diario a sus familias y de manera legal, sin tener que optar por el cultivo convencional de marihuana con fines recreativos que es combatido por el Estado.

En la actualidad, también existen varias comunidades indígenas del interior del país, como es el caso de las comunidades Aché Kuetuvy y Arroyo Mokôi del departamento de Canindeyú, que se dedican a la cosecha de cáñamo industrial, rubro que en poco tiempo logró integrarse a la agricultura familiar campesina.

Los productos elaborados a base del cannabis sativa se exportan hoy día a más de 10 países, incluyendo en el listado a Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Países Bajos, Australia y Reino Unido, entre otros.

La Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), vigente desde el año 2020, aglutina a diversas empresas locales que decidieron incursionar con esta planta para la fabricación de diversos productos, encargándose a su vez de trabajar de cerca en todo lo concerniente al asesoramiento y acompañamiento a los productores.

Sus responsables destacan los importantes resultados obtenidos en los últimos años, sobre todo porque la que era considerada como una “planta maldita” hoy día se convierte en un nicho de inversión, generando fuentes de trabajo a compatriotas dentro del margen de la ley. De igual manera, resaltan que el objetivo de todo es generar un impacto socioeconómico sustentable para cientos de familias.

Hasta el momento, esta industria ya ha generado ingresos por más de G. 1.284 millones para productores de la agricultura familiar campesina y comunidades indígenas, según datos proveídos por la CCIP.

Sobre el punto, es importante señalar que, si bien pertenecen al mismo género del “cannabis“, el cáñamo industrial se diferencia de la marihuana convencional por su bajo nivel de THC, el cannabinoide que provoca el efecto psicoactivo al introducirlo en el organismo, ya sea fumándolo o ingiriéndolo con algún comestible.

Paraguay hoy día es señalado como uno de los países emergentes y con mayor proyección en lo que tiene que ver con la producción de cáñamo industrial, logrando convertirse en el más avanzado en el rubro en Latinoamérica. Actualmente, unas 30 empresas nacionales ya decidieron apostar por ello.

Teniendo en cuenta el buen clima de negocios, la estabilidad macroeconómica, las múltiples ventajas impositivas y la mano de obra, Paraguay puede considerarse como un importante competidor dotado con las potencialidades requeridas para impulsar aún más el sector del cannabis industrial. Por ello, desd la Cámara de Cáñamo Industrial están abocados a impulsar el desarrollo del rubro mediante una excelente promoción a nivel local e internacional.

En México dicen que “no estamos solos” y en Paraguay recuerdan los casos de “ovnis”

Desde hace casi una década, los avistamientos de fenómenos extraños en el cielo fueron tema de debates profundos en los distintos ámbitos. Días atrás, en México se hizo la presentación de supuestos cuerpos extraterrestres, reabriendo el debate a nivel mundial. En Paraguay, también se conocen casos sobre la presencia de estos fenómenos.


Fuente: Por Juan Riveros

El 28 de julio de 1998, la localidad de Tañarandy, Misiones, se vio sorprendida por la aparición de un objeto no identificado. En ese momento, los pobladores dijeron que se trató de una especie de nave que bajó a un campo e incluso con sujetos muy parecidos a los humanos.

Al respecto, desde HOY hablamos con el ufólogo paraguayo Arturo Konther, quien destacó que ese evento en Tañarandy hasta hoy en día es uno de los más sonados en nuestro país en relación a casos de avistamientos. Dijo que lo visto fue un objeto parecido a una sombrilla, que produjo corte de energía eléctrica en la zona al descender.

“El detalle más importante es que en el lugar donde se habría posado el objeto, quedó una marca en el suelo, algo parecido a una quemadura. Es la única prueba física que se tiene”, indicó Konther.

El ufólogo manifestó que otro caso recordado es el ocurrido en junio de 1991, hecho que involucró a dos aviones.

“Uno era de Líneas Aéreas Paraguayas, LAP, y el otro avión involucrado fue un Cessna. Ambos pilotos en la misma fecha fueron perseguidos por un objeto luminoso. Cada uno, al percibir un objeto extraño se comunicó con la torre de control de Luque. Lo importante del caso fue que el controlador de tráfico aéreo del aeropuerto también dio su versión de los hechos y en este caso ya sumaban tres personas corroborando el incidente”, relató Konther.

El comentario de los pilotos fue que el objeto tenía una forma redonda, realizaba giros y contaba con varios colores, pero sin emitir ningún ruido. “Según el informe que consta en el Ministerio de Defensa Nacional, el aparato acompañó a uno de los aviones hasta el aeropuerto de Luque y estuvo estático sobre la pista de aterrizaje y luego se movió a una velocidad hipersónica”, precisó.

EL CASO MÉXICO

Días atrás, el periodista y ufólogo Jaime Maussan pidió al Congreso de México reconocer la existencia de vida extraterrestre en nuestro planeta, presentando dos seres con una ADN que supuestamente no corresponde a ninguna especie de la Tierra.

Los mostró como cuerpos disecados, encontrados supuestamente en las ciudades peruanas de Palpa y de Nazca en 2017, que ya fueron investigados profundamente, añadiendo que un grupo de científicos determinó que los restos corresponden a “seres no humanos que no son parte de la evolución terrestre”.

Espécimen conocido como la Momia de Nazca es exhibido en la Audiencia Publica de México en septiembre de 2023.

Sobre el hallazgo, Konther indicó que lo ocurrido en México es importante, ya que se trató el tema abiertamente y con participación de las autoridades. Sin embargo, dijo que mantiene sus dudas en cuanto a los cuerpos exhibidos, ya que no se hizo un estudio minucioso y no existen pruebas que puedan determinar su origen.

“Para mí esos cuerpos no constituyen una prueba de la existencia de extraterrestres. En todo caso yo estoy pendiente al resultado de las investigaciones de los mismos. Y otro caso parecido al de México ocurrió en 1995 cuando se exhibió la autopsia a un extraterrestre, que también fue un fraude”, recordó.

En relación a la postura de la NASA, Konther señaló que es la institución que cuenta con todas las herramientas para realizar las respectivas investigaciones en base al reconocimiento del fenómeno como “algo real”.

“Desde la década de los años 40, todos los organismos han negado la existencia de los objetos voladores en el cielo. Pero ante tanta presión de la opinión pública, últimamente lo han tenido que reconocer como algo real. Aunque en mi opinión, la NASA posee mucha información que aún sigue clasificada como secreto”, indicó el ufólogo.

LA UFOLOGÍA

La Ufología es definida como el estudio de los fenómenos asociados a los ovnis. Konther contó que su pasión por esta área nació desde muy chico, viendo películas de ciencia ficción y la consulta de ¿Qué hay detrás de todo eso?

Arturo Konther, ufólogo.

“Cuando leía alguna información de avistamientos en los diarios buscaba más información al respecto. Al leer en los diarios, yo asumí que todo ese tema era real y eso despertó en mí la pasión por los objetos raros en el cielo. Con el correr de los años fui investigando por mi propia cuenta y de esa forma adquirí cierto conocimiento al respecto”, enfatizó el ufólogo.

Sin embargo, dijo que en Paraguay todavía no existe mucho interés al respecto, pero que podría cambiar con estos nuevos descubrimientos.

A nivel personal, dijo que lo único que llegó a presenciar hasta ahora fueron luces moviéndose en el cielo, pero que no pueden ser consideradas como Fenómenos Anómalos No Identificados.