El “gusano” Menocchio: Un frío asesino que nunca será juzgado por sus crímenes en Paraguay
El 30 de mayo de 2012 Luis Raúl Menocchio, fue condenado a cadena perpetua en la Argentina por el crimen de un cineasta, en enero de 2013 recibió su segunda condena por el brutal asesinato de un estanciero en Formosa y con eso el doble crimen que cometió el “gusano” en Asunción nunca más podrá ser juzgado. El frío criminal no volverá a salir de la prisión donde está recluido, morirá sin pagar sus delitos cometidos en Paraguay.
La historia de Menocchi es la de un hombre que siempre vivió al límite, entre excesos de alcohol, drogas, sexo y derroche, que dejó a su paso un largo hilo de sangre de gente inocente que tuvo como única fatalidad el cruzarse con él. Luis Raúl, oriundo de Posadas, Argentina, donde su padre era un próspero empresario y tenía cultivos de yerba mate, nunca se mostró interesado por el trabajo familiar, pero sí por el dinero que su padre producía. El joven alto y apuesto fungía de playboy en la zona, pero pronto eso se cortó. La familia no estaba ya interesada en invertir en los excesos del “gusano”, quien entonces decidió optar por la independencia familiar.
Pasó el río Paraná y se instaló en Encarnación a mediados de los años noventa, donde aprovechando la buena educación que recibió y la característica labia de los argentinos, se abrió campo en el rubro de la televisión por cable que estaba en auge. Asociado con otros empresarios, quienes luego lo iban a demandar por millonarias estafas, comenzaron a juntar un buen dinero que pagaba sus caros gustos.
Sin embargo la ciudad de Encarnación, en un momento dado ya le quedó chica y decidió emigrar hasta Asunción, donde tenía planes más grandes. Siempre imponiendo su gran poder de convencimiento comenzó a mezclarse en la alta sociedad e hizo amigos importantes. Para el inicio del milenio Luis Raúl ya era toda una personalidad de la noche. Se cuenta que tenía contactos en el mundo del empresariado y también en la política, por lo que se movía sin problemas a sus anchas.
“Puerto Madero”
Menocchio, era un consumidor de cocaína, pero también un buen “dealer”, eso le abría muchas puertas en las altas esferas sociales y también la clase media. La noche era amiga de Luis Raúl, la recorría sin problemas, se movía a sus anchas y sabía donde ir para hacer negocios y cobrar cuentas. En la madrugada del 16 de agosto de 2004 se sentó en la barra del pub “Puerto Madero” ubicado en Colón y Palma, se tomó unos tragos mientras conversaba animadamente con Eduardo Fidel Maciel, el dueño del lugar.
La charla se extendió hasta ya entrada la mañana y Maciel le dijo que iba a cerrar el local. Menocchio, se ofreció a llevarlo a su casa a Eduardo, aceptó, pero le dijo que esa madrugada estaba con Graciela Méndez, de 19 años, empleada del Pub y al parecer pareja de Maciel, el “gusano” sin pensar dos veces aceptó llevar a ambos.
Esa fue la última vez que se supo de Eduardo y Graciela. Recién el 27 de agosto de 2004, un morador de la zona de Laguna Grande, en Fernando de la Mora reportó que encontró dos tambores de 200 litros sellados con cemento en el arroyo que cruzaba el sitio que en esa época era un gran baldío. La policía acudió al sitio y revisaron los tambores para encontrarse con la macabra escena que en cada uno había un cuerpo humano. En la morgue con mucho esfuerzo se separó el cemento de los cuerpos y se pudo comprobar que eran Eduardo Maciel y Graciela Méndez.
Rápidamente se hizo un recuento de los hechos y todos dijeron que la última persona que estuvo con la pareja fue Menocchio, los policías fueron hasta la casa de Luis Raúl, pero la misma estaba deshabitada, con una orden judicial se allanó el sitio y se encontró que en el garaje había cemento, además de varios tambores similares a los encontrados en el arroyo y se supo que ahí fue donde mataron a la pareja y los metieron a los tambores que fueron rellenados con cemento. Siguiendo la pista del sospechoso se supo que el “gusano” el 21 de agosto de 2004, ya había salido del país para ir a la Argentina.
Hugo Jara
Nadie más supo de Menocchio por un largo año, tras huir de Asunción el “gusano” visitó a un cirujano plástico en la Argentina que le operó el rostro, tuvo un cambio extremo en sus facciones, también se hizo borrar parcialmente las huellas digitales y con una identidad falsa se instaló en la zona de Misiones, Argentina.
Sin embargo el dinero que se llevó al huir de Paraguay ya se estaba acabando y Luis Raúl, era un hombre de gustos caros, por eso hizo amistad con el cineasta Claudio Nozzi, con quien se fue a vivir a un country en Buenos Aires, haciéndose pasar por chef. Sin embargo en marzo de 2005 Nozzi se compró una embarcación por unos US $ 200.000 y su primer viaje lo hizo por la zona de Corrientes, Argentina en compañía de varias personas.
El 10 de marzo de ese año una patrulla llegó hasta la embarcación en la que hubo una fiesta la noche anterior, regada de mucho alcohol, drogas y mujeres. Los uniformados estaban buscando a Nozzi, quien hacía varios días no se comunicaba con su familia. El responsable del barco, Hugo Jara, el cocinero, le dijo a los agentes que no sabían nada de Claudio, quien bajó a tierra, pero no volvió a subir.
Ya en sede policial mientras se estaba tomando la declaración de los demorados, se informó que en un banco de arena apareció un cadáver carcomido por los peces. El cuerpo fue llevado a la morgue y tras un estudio de ADN se supo que era de Claudio Nozzi, quien murió de fuertes golpes en la cabeza, su cuerpo tenía cadenas y dos anclas en las piernas, fue arrojado el río para que nunca más flotara , pero los perpetradores del hecho no contaron con que en esa época la bajante de las aguas era muy pronunciada y empezaron a aparecer grandes bancos de arena, en uno de ellos la corriente depositó el cuerpo del cineasta.
Algo llamaba la atención en Hugo Jara, sus huellas digitales no estaban en el sistema, pero la intuición de los policías algo les decía. Pasaron unos días hasta que finalmente se pudo comprobar que Hugo Jara, era en realidad Luis Raúl Menocchio. Con otra cara, pero con la misma frialdad asesina. Después de la investigación demostraría que el “gusano” tenía la intención de usurpar la identidad de Nozzi, para poder viajar a Panamá donde tenía dinero guardado en paraísos fiscales.
Menocchio tras matar a Nozzi, hizo una limpieza total de la embarcación con una hidrolavadora, después dio una gran fiesta con un grupo de chicas y chicos, quienes bailaron y bebieron por un día entero, pero cuando apareció el cuerpo de la víctima, todo cambió .
La noticia repercutió en Paraguay y el entonces juez Alcides Corbeta emitió un pedido de detención con multas de extradición para Luis Raúl por el doble crimen que cometió. Sin embargo la situación procesal del “gusano” estaba sumamente complicada en Corrientes. Encarcelado por cuatro años, finalmente amparado en un tecnicismo judicial Menocchio en mayo de 2009 logró salir en libertad.
Pero, la libertad para Luis Raúl solo fue una ocasión más para dar rienda suelta a su carrera delictiva y sed de sangre. Mientras inútilmente la justicia paraguaya trataba de que se detenga a Menocchio, para extraditarlo, el hombre ya estaba planeando otros delitos.
Ya en el 2011 el “gusano” reclutó a Salvador Gómez y Salvador Borda, con la intención de buscar una nueva víctima a quien robarle su identidad, esa persona era el estanciero chaqueño Manuel Roseo, dueño de unas 250.000 hectáreas que componían la estancia La Felicidad , ubicada en Formosa.
De bajo perfil Roseo llevaba una vida modesta, pero tenía un gran patrimonio, sus tierras. La intención de Menocchio era matar al hombre, tomar su identidad y vender la estancia.
El 13 de enero de 2011, Menocchio y sus cómplices llegaron hasta la estancia La Felicidad y tomaron por sorpresa a Roseo, lo torturaron hasta matarlo, en eso llegó al lugar Nélida Bartolomé, cuñada del estanciero a quien también mataron para no dejar testigos. Cuando Menocchio trató de hacer la venta de las tierras las autoridades se percataron del engaño y detuvieron al “gusano” y sus socios.
Una vez más en prisión la causa por el caso Nozzi, volvió a ponerse en marcha. Luis Raúl Menocchio, fue condenado a cadena perpetua por el crimen del cineasta y también por el del estanciero en 2013. Desde entonces el “gusano” está preso por el resto de sus días, hoy el múltiple asesino tiene 61 años, sus años de delincuencia ya pasaron, su vida se apagará indefectiblemente entre los barrotes de su celda, donde retumban las voces de sus víctimas.
Parques
Una extraña coincidencia tiene dos crímenes de Menocchio y sus escenarios que hoy son reservas ecológicas. El primero está en Fernando de la Mora donde en el 2004 se encontraron los cuerpos de Eduardo Maciel y Graciela Méndez, actualmente es un parque ecológico en la zona de Laguna Grande, donde sigue corriendo un pequeño arroyo donde arrojaron los tambores con los cadáveres.
La segunda es que la estancia La Felicidad donde mataron a su dueño y cuñada, en el 2013 actualmente es un Parque Nacional y la zona contiene el bosque seco subtropical mejor conservado, más grande y con mayor riqueza biológica de América del Sur.
Gastroenterocolitis, la infección que brotó en playas de Brasil, favoritas de los paraguayos
Un brote de gastroenterocolitis puso en jaque a muchos turistas del mundo a quienes les encantan las playas de Brasil, entre ellos, paraguayos. Esta infección se propagó rápidamente en las últimas semanas y quienes eligieron como destino Santa Catarina, el estado de San Paulo u otros, deben seguir una serie de recomendaciones para evitar contraer la infección y propagarla.
Año tras año, muchos paraguayos viajan a Brasil para disfrutar del verano en una de las miles de playas que tiene el país vecino, pero en esta temporada se presenta un desafío especial.
Lejos de preocuparse solamente por el traje de baño, el protector solar o el peso de la maleta, este año los viajeros deberán incluir la gastroenterocolitis en su lista de preocupaciones.
Según el médico infectólogo, Hernán Rodríguez, no es la primera vez que la gastroenterocolitis aparece en Brasil, años anteriores ya se tuvo cuadros digestivos que se manifiestan con diarrea. Sin embargo, esta vez brotó en numerosas playas y se reportaron miles de casos por la rápida propagación de la enfermedad.
La gastroenterocolitis se produce a través de microorganismos que están en el agua del mar contaminado de los afluentes que llegan de los desagües cloacales.
“Los microorganismos que producen la enfermedad pueden ser virus, bacterias, parásitos, que ingresan a la boca por el agua contaminada y se puede producir por el agua que se ingiere o alimentos”, expresó el profesional en conversación con el canal GEN/Nación Media.
La infección causa molestos inconvenientes en la salud como diarreas intensas que pueden derivar en deshidratación, vómitos, fiebre alta, entre otros.
Esta enfermedad, que dura entre uno a tres días, o dependiendo de la gravedad, debe ser tomada con seriedad y, por esa razón, el doctor Rodríguez brindó una serie de recomendaciones a los futuros veraneantes.
Como primera medida, refiere el infectólogo, la información es fundamental. Los turistas deben conocer las playas que están habilitadas para no contagiarse y optar por esas para refrescarse.
“Tener en cuenta lo que se ingiere, principalmente el agua, no ingerir agua de la canilla, sino agua filtrada o embotellada que provenga de un lugar seguro”, expresó.
Las hortalizas y verduras, verificar que se hayan lavado con aguas seguras, limpias. Rodríguez sugirió una gota de lavandina en un litro de agua para asegurar los lavados.
La hidratación constante con agua segura, lavado frecuente de manos y respetar la cadena de frío de los alimentos, también son necesarios.
Un banderín de color rojo significa que la playa no es apta. No solo para referirse a las olas altas, sino también a la calidad del agua.
Inteligencia artificial vs. la importancia de mantener activo el cerebro
El avance de la tecnología trae consigo muchas facilidades para el ser humano, al servir en bandeja informaciones y acciones que antes eran exclusivas del raciocinio. Sin embargo, al ser reemplazado en tantas cosas, el cerebro deja de ejercitarse y se limita a la hiperestimulación con las redes sociales y las distracciones en la web. ¿Hasta qué punto es bueno dejar tanto en manos de la IA?
Pór Gabriela Marmori Battilana (@gabymarmori)
El paso del tiempo y el desarrollo de nuevos descubrimientos son dos factores que, desde la antigüedad, facilitaron tareas al ser humano al permitir que, cosas que antes las hacía con las manos queden a cargo de una máquina. Ejemplo, en las fábricas, donde la incorporación de modernos equipos permitió aumentar la producción y hacer que los obreros tengan que dedicarse a otros oficios.
La comunicación también cambió. Antes, un cable nos ataba a ella con la línea baja de la casa, época en la que, todos sabíamos de memoria al menos dos o tres números de teléfono: el de nuestro domicilio, el de los abuelos o hasta el del colegio. Hoy ya no hay cables y podemos llevar la comunicación a donde sea, pues somos nosotros los que nos atamos a ella.
El avance no se limita a eso, sino que también alcanzó al ámbito educativo. Muchas generaciones vivieron la etapa en que debían ir hasta la biblioteca nacional para conseguir información y resolver el trabajo práctico. Esto implicaba buscar el libro correcto, leerlo y extraer lo relevante, es decir, un importante uso de la razón. Otros estudiantes, con un poco más de suerte y posibilidades, ya tenían consigo la recordada Enciclopedia Encarta, con un contenido amplísimo, pero limitado.
Años más tarde, la aparición de internet se convirtió en un gran aliado, aunque, en sus inicios, solamente unos pocos podían acceder a él, con el agregado de que la velocidad de navegación era muy distinta a la de ahora. En cambio, en la actualidad, tiene suficiente rapidez para este tipo de búsquedas y un contenido ilimitado a un solo clic, algo verdaderamente valioso, si se sabe aprovechar.
Lea también: Los alumnos y las alumnas: el argumento que refuta la doble mención
Hoy en día, la nueva estrella es la Inteligencia Artificial. Desde su aparición, se le dio un sinnúmero de usos: videos de artistas o famosos ya fallecidos, fotografías trucadas con mucha verosimilitud, imitación de voces para hacer publicidades engañosas, diseños de maquetas, redacciones automáticas a partir de la introducción de un tema o palabras, ediciones de videos, consultorio médico en línea, ayuda psicológica y un largo etcétera.
Cerrarse a la tecnología y rechazar su gran utilidad equivale a anclarse en el pasado y resistirse a la modernización de la vida. Sin embargo, confiar ciegamente en ella y pretender que puede reemplazar en todo al ser humano, roza lo ilógico.
Por citar obvios ejemplos, la Inteligencia Artificial puede conocer los síntomas de una enfermedad, pero no puede dar el diagnóstico que sí lo da un médico a partir de análisis, estudios y un chequeo físico y humano. También es capaz de dar consejos emocionales, pero está muy lejos de escuchar, analizar, comprender los sentimientos y contestar con la calidez de un psicólogo o psiquiatra.
Igualmente, puede redactar un texto sobre el tema que le indiquen, como, las relaciones humanas y la importancia de la socialización. Eso sí, ese texto será bien robótico, automatizado, sin términos coloquiales ni ejemplos locales. Con un lenguaje neutro y sin alma.
Se preguntará usted, amable lector. ¿acaso un texto tiene alma y vida? Pues yo le contesto que sí. Que escribir es también un arte en el que, quien lo hace, utiliza las palabras para graficar ideas, pensamientos, situaciones e ingresar a la mente de quien lo lee, interactuar y conversar como lo hago ahora con usted. En cambio, un texto generado por la IA, puede llegar a ser tan aburrido y cuadrado como un contestador automático o un bot que se limita a la repetición y reproducción.
El aporte de la IA para cualquier ámbito es innegable. Lo ideal sería encontrar un equilibrio y no caer en ninguno de los extremos, ni el rechazo total ni el casarse con ella. También es oportuno seguir dándole oportunidad al cerebro que necesita ejercitarse y continuar aprendiendo e incorporando datos toda su vida, pues sería muy triste tener un Ferrari y guardarlo en el garaje.
Algunas formas de ejercitarlo son: leer, escribir, resolver crucigramas o rompecabezas, caminar, hacer deporte, meditar, permitirse el aburrimiento sin recurrir de inmediato a revisar las redes sociales, fuentes de dopamina, la hormona de la felicidad y el placer instantáneos.
La atención es fundamental para aprender, empatizar, meditar y reflexionar para encontrar las respuestas acordes a toda situación de la vida, sostiene la psiquiatra española Marian Rojas Estapé, en su libro Recupera tu mente, reconquista tu vida.
Más que Itaipú y Yacyretá: la importancia de la diversificación de la matriz energética
El Gobierno Nacional tiene como una de sus premisas a largo plazo la llamada “diversificación de la matriz energética”, con la utilización de otras fuentes de generación de energía adicionales a Itaipú y Yacyretá. Este objetivo es de suma importancia, debido a diversos factores.
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
Venimos escuchando con frencuencia esta frase en conferencias de prensa, paneles, disertaciones y entrevistas a diversas autoridades, incluyendo al propio presidente de la República, Santiago Peña, quien hizo alusión al tema en más de una ocasión.
La llamada “diversificación de la matriz energética” es uno de los pilares del actual gobierno en materia energética, ya que busca contar a largo plazo con otras fuentes de generación de energía para seguir apuntando a la sotenibilidad.
Al hablar de una diversificación, se entiende por el uso de múltiples fuentes de energía para reducir la dependencia de una sola tecnología o recurso.
EN QUÉ CONSISTE
La diversificación de la matriz energética implica la integración de diferentes fuentes de energía en la producción y el consumo de electricidad y otros combustibles. Estas fuentes incluyen energías renovables como la solar, eólica, hidráulica y geotérmica, así como fuentes no renovables como el gas natural, el carbón, y la energía nuclear.
Algunos países se centran en maximizar el uso de energías renovables debido a sus condiciones geográficas favorables (como es el caso de Paraguay), mientras que otros adoptan tecnologías avanzadas para optimizar el uso de fuentes convencionales y explorar nuevas alternativas como el hidrógeno verde.
OBJETIVOS Y BENEFICIOS
La diversificación de la matriz energética cuenta con varios objetivos y, a su vez, acarrea una serie de beneficios, entre ellos:
*Seguridad energética: La diversificación protege a los países de interrupciones en el suministro energético, como las causadas por fluctuaciones en los precios del petróleo o por conflictos geopolíticos.
*Reducción de emisiones: Al incorporar fuentes renovables, se disminuyen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
*Desarrollo económico: Las inversiones en nuevas tecnologías energéticas generan empleo y estimulan la innovación.
EJEMPLOS EN EL MUNDO
*Alemania: Este país lidera la transición energética con su plan “Energiewende”, que busca reducir la dependencia del carbón y la energía nuclear, mientras incrementa el uso de energía eólica y solar. Alemania ha implementado políticas de subsidios y tarifas especiales para incentivar las energías renovables, logrando que más del 40% de su electricidad provenga de fuentes renovables.
*China: Aunque sigue siendo el mayor consumidor de carbón, China ha diversificado significativamente su matriz energética invirtiendo en energía solar y eólica, así como también en la hidroeléctrica, siendo la presa de las Tres Gargantas la más emblemática. En 2021, China instaló más capacidad de energía solar que cualquier otro país, consolidándose como líder en esta área.
*Estados Unidos: La diversificación de la matriz energética estadounidense incluye una combinación de energías renovables (solar, eólica, e hidráulica), gas natural, energía nuclear y petróleo. Estados como California y Texas son ejemplos destacados: California por su apuesta por la energía solar y eólica, y Texas por su liderazgo en la energía eólica.
*Uruguay: En América Latina, Uruguay ha logrado diversificar su matriz energética significativamente. Más del 95 % de su electricidad proviene de fuentes renovables gracias a inversiones en energía eólica, solar, hidráulica y biomasa.
PROYECCIONES DE PARAGUAY
En el caso de Paraguay, la intención del gobierno es contar con otras fuentes de producción de energía aparte de las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, que hoy abastecen al territorio nacional con energía limpia y renovable.
Como parte de este propósito, en febrero del año pasado fue promulgado el decreto reglamentario de la Ley N° 6977/23 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas”.
En varios aspectos, la citada legislación permite que el sector privado pueda realizar inversiones para la generación de energía a través de diversas fuentes, así como también para la exportación de la energía producida. De igual manera, se busca promover el uso de fuentes alternativas de energía eléctrica.
Según estimaciones de la ANDE, con el actual ritmo de crecimiento, Paraguay estará utilizando casi el 100 % de la disponibilidad energética de las centrales hidroeléctricas para el año 2030, por lo que es imperativo contar con otras fuentes que permitan asegurar una provisión permanente.
OPCIONES PARA PARAGUAY
Teniendo en cuenta los recursos existentes y las condiciones de nuestro país, algunas de las alternativas más factibles para la generación de otras fuentes de energía, aparte de la hidroeléctrica son:
*Energía solar: Paraguay está avanzando en proyectos solares debido a su ubicación geográfica privilegiada, que ofrece altos niveles de radiación solar. Estos proyectos buscan llevar electricidad a comunidades aisladas y complementar la capacidad hidroeléctrica durante periodos secos.
*Energía nuclear: Aunque en una etapa temprana de evaluación, Paraguay ha manifestado interés en explorar la energía atómica como una opción viable para diversificar su matriz energética, lo cual fue confirmado por el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, quien recientemente estuvo de visita por nuestro país y mantuvo un encuentro con autoridades nacionales.
*Biomasa y biogás: La biomasa derivada de desechos agrícolas y forestales, así como el biogás producido a partir de residuos orgánicos, representan otras alternativas sostenibles que podrían integrarse en la matriz energética paraguaya.