El “gusano” Menocchio: Un frío asesino que nunca será juzgado por sus crímenes en Paraguay

El 30 de mayo de 2012 Luis Raúl Menocchio, fue condenado a cadena perpetua en la Argentina por el crimen de un cineasta, en enero de 2013 recibió su segunda condena por el brutal asesinato de un estanciero en Formosa y con eso el doble crimen que cometió el “gusano” en Asunción nunca más podrá ser juzgado. El frío criminal no volverá a salir de la prisión donde está recluido, morirá sin pagar sus delitos cometidos en Paraguay.

La historia de Menocchi es la de un hombre que siempre vivió al límite, entre excesos de alcohol, drogas, sexo y derroche, que dejó a su paso un largo hilo de sangre de gente inocente que tuvo como única fatalidad el cruzarse con él. Luis Raúl, oriundo de Posadas, Argentina, donde su padre era un próspero empresario y tenía cultivos de yerba mate, nunca se mostró interesado por el trabajo familiar, pero sí por el dinero que su padre producía. El joven alto y apuesto fungía de playboy en la zona, pero pronto eso se cortó. La familia no estaba ya interesada en invertir en los excesos del “gusano”, quien entonces decidió optar por la independencia familiar.

Pasó el río Paraná y se instaló en Encarnación a mediados de los años noventa, donde aprovechando la buena educación que recibió y la característica labia de los argentinos, se abrió campo en el rubro de la televisión por cable que estaba en auge. Asociado con otros empresarios, quienes luego lo iban a demandar por millonarias estafas, comenzaron a juntar un buen dinero que pagaba sus caros gustos.

Sin embargo la ciudad de Encarnación, en un momento dado ya le quedó chica y decidió emigrar hasta Asunción, donde tenía planes más grandes. Siempre imponiendo su gran poder de convencimiento comenzó a mezclarse en la alta sociedad e hizo amigos importantes. Para el inicio del milenio Luis Raúl ya era toda una personalidad de la noche. Se cuenta que tenía contactos en el mundo del empresariado y también en la política, por lo que se movía sin problemas a sus anchas.

“Puerto Madero”

Menocchio, era un consumidor de cocaína, pero también un buen “dealer”, eso le abría muchas puertas en las altas esferas sociales y también la clase media. La noche era amiga de Luis Raúl, la recorría sin problemas, se movía a sus anchas y sabía donde ir para hacer negocios y cobrar cuentas. En la madrugada del 16 de agosto de 2004 se sentó en la barra del pub “Puerto Madero” ubicado en Colón y Palma, se tomó unos tragos mientras conversaba animadamente con Eduardo Fidel Maciel, el dueño del lugar.

La charla se extendió hasta ya entrada la mañana y Maciel le dijo que iba a cerrar el local. Menocchio, se ofreció a llevarlo a su casa a Eduardo, aceptó, pero le dijo que esa madrugada estaba con Graciela Méndez, de 19 años, empleada del Pub y al parecer pareja de Maciel, el “gusano” sin pensar dos veces aceptó llevar a ambos.

Esa fue la última vez que se supo de Eduardo y Graciela. Recién el 27 de agosto de 2004, un morador de la zona de Laguna Grande, en Fernando de la Mora reportó que encontró dos tambores de 200 litros sellados con cemento en el arroyo que cruzaba el sitio que en esa época era un gran baldío. La policía acudió al sitio y revisaron los tambores para encontrarse con la macabra escena que en cada uno había un cuerpo humano. En la morgue con mucho esfuerzo se separó el cemento de los cuerpos y se pudo comprobar que eran Eduardo Maciel y Graciela Méndez.

Rápidamente se hizo un recuento de los hechos y todos dijeron que la última persona que estuvo con la pareja fue Menocchio, los policías fueron hasta la casa de Luis Raúl, pero la misma estaba deshabitada, con una orden judicial se allanó el sitio y se encontró que en el garaje había cemento, además de varios tambores similares a los encontrados en el arroyo y se supo que ahí fue donde mataron a la pareja y los metieron a los tambores que fueron rellenados con cemento. Siguiendo la pista del sospechoso se supo que el “gusano” el 21 de agosto de 2004, ya había salido del país para ir a la Argentina.

Hugo Jara

Nadie más supo de Menocchio por un largo año, tras huir de Asunción el “gusano” visitó a un cirujano plástico en la Argentina que le operó el rostro, tuvo un cambio extremo en sus facciones, también se hizo borrar parcialmente las huellas digitales y con una identidad falsa se instaló en la zona de Misiones, Argentina.

Sin embargo el dinero que se llevó al huir de Paraguay ya se estaba acabando y Luis Raúl, era un hombre de gustos caros, por eso hizo amistad con el cineasta Claudio Nozzi, con quien se fue a vivir a un country en Buenos Aires, haciéndose pasar por chef. Sin embargo en marzo de 2005 Nozzi se compró una embarcación por unos US $ 200.000 y su primer viaje lo hizo por la zona de Corrientes, Argentina en compañía de varias personas.

El 10 de marzo de ese año una patrulla llegó hasta la embarcación en la que hubo una fiesta la noche anterior, regada de mucho alcohol, drogas y mujeres. Los uniformados estaban buscando a Nozzi, quien hacía varios días no se comunicaba con su familia. El responsable del barco, Hugo Jara, el cocinero, le dijo a los agentes que no sabían nada de Claudio, quien bajó a tierra, pero no volvió a subir.

Ya en sede policial mientras se estaba tomando la declaración de los demorados, se informó que en un banco de arena apareció un cadáver carcomido por los peces. El cuerpo fue llevado a la morgue y tras un estudio de ADN se supo que era de Claudio Nozzi, quien murió de fuertes golpes en la cabeza, su cuerpo tenía cadenas y dos anclas en las piernas, fue arrojado el río para que nunca más flotara , pero los perpetradores del hecho no contaron con que en esa época la bajante de las aguas era muy pronunciada y empezaron a aparecer grandes bancos de arena, en uno de ellos la corriente depositó el cuerpo del cineasta.

Algo llamaba la atención en Hugo Jara, sus huellas digitales no estaban en el sistema, pero la intuición de los policías algo les decía. Pasaron unos días hasta que finalmente se pudo comprobar que Hugo Jara, era en realidad Luis Raúl Menocchio. Con otra cara, pero con la misma frialdad asesina. Después de la investigación demostraría que el “gusano” tenía la intención de usurpar la identidad de Nozzi, para poder viajar a Panamá donde tenía dinero guardado en paraísos fiscales.

Menocchio tras matar a Nozzi, hizo una limpieza total de la embarcación con una hidrolavadora, después dio una gran fiesta con un grupo de chicas y chicos, quienes bailaron y bebieron por un día entero, pero cuando apareció el cuerpo de la víctima, todo cambió .

La noticia repercutió en Paraguay y el entonces juez Alcides Corbeta emitió un pedido de detención con multas de extradición para Luis Raúl por el doble crimen que cometió. Sin embargo la situación procesal del “gusano” estaba sumamente complicada en Corrientes. Encarcelado por cuatro años, finalmente amparado en un tecnicismo judicial Menocchio en mayo de 2009 logró salir en libertad.

Pero, la libertad para Luis Raúl solo fue una ocasión más para dar rienda suelta a su carrera delictiva y sed de sangre. Mientras inútilmente la justicia paraguaya trataba de que se detenga a Menocchio, para extraditarlo, el hombre ya estaba planeando otros delitos.

Ya en el 2011 el “gusano” reclutó a Salvador Gómez y Salvador Borda, con la intención de buscar una nueva víctima a quien robarle su identidad, esa persona era el estanciero chaqueño Manuel Roseo, dueño de unas 250.000 hectáreas que componían la estancia La Felicidad , ubicada en Formosa.

De bajo perfil Roseo llevaba una vida modesta, pero tenía un gran patrimonio, sus tierras. La intención de Menocchio era matar al hombre, tomar su identidad y vender la estancia.

El 13 de enero de 2011, Menocchio y sus cómplices llegaron hasta la estancia La Felicidad y tomaron por sorpresa a Roseo, lo torturaron hasta matarlo, en eso llegó al lugar Nélida Bartolomé, cuñada del estanciero a quien también mataron para no dejar testigos. Cuando Menocchio trató de hacer la venta de las tierras las autoridades se percataron del engaño y detuvieron al “gusano” y sus socios.

Una vez más en prisión la causa por el caso Nozzi, volvió a ponerse en marcha. Luis Raúl Menocchio, fue condenado a cadena perpetua por el crimen del cineasta y también por el del estanciero en 2013. Desde entonces el “gusano” está preso por el resto de sus días, hoy el múltiple asesino tiene 61 años, sus años de delincuencia ya pasaron, su vida se apagará indefectiblemente entre los barrotes de su celda, donde retumban las voces de sus víctimas.

Parques

Una extraña coincidencia tiene dos crímenes de Menocchio y sus escenarios que hoy son reservas ecológicas. El primero está en Fernando de la Mora donde en el 2004 se encontraron los cuerpos de Eduardo Maciel y Graciela Méndez, actualmente es un parque ecológico en la zona de Laguna Grande, donde sigue corriendo un pequeño arroyo donde arrojaron los tambores con los cadáveres.

La segunda es que la estancia La Felicidad donde mataron a su dueño y cuñada, en el 2013 actualmente es un Parque Nacional y la zona contiene el bosque seco subtropical mejor conservado, más grande y con mayor riqueza biológica de América del Sur.

Empleo doméstico en Paraguay: años de lucha y victorias que hoy son letra muerta

Pese a años de luchas y reivindicaciones, con importantes logros en materia de derechos laborales, el empleo doméstico sigue siendo uno de los sectores más olvidados en nuestro país, no solo por las autoridades, sino también por los mismos empleadores que, en ocasiones, carecen de empatía con aquellos que los acompañan en su día a día.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Muchas llegan por recomendación, otras simplemente consiguen el puesto mediante algún anuncio en redes sociales. En el peor de los casos, se trata de adolescentes que son forzadas a trabajar bajo el régimen del criadazgo y en la modalidad “sin retiro”.

Nos referimos a las empleadas domésticas, mujeres que con sacrificio y esmero dedican gran parte de su jornada, olvidando a veces el cansancio o la fatiga, para trabajar en residencias particulares al servicio de alguna familia.

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca de 214.000 personas se desempeñaban como trabajadores domésticos al cierre del último trimestre del 2023. En su mayoría, se encuentran en el área urbana.

Con el transcurrir de los años, este sector ha logrado importantes reivindicaciones en materia laboral, siendo la más importante la obtenida en el año 2019 cuando fue aprobada la modificación de la Ley Nº 5407 “Del Trabajo Doméstico”.

QUÉ DICE LA LEY

A partir de la promulgación de la nueva ley, los trabajadores domésticos (entre los que se incluye también a jardineros, choferes de familia, niñeras, mucamas, cocineras, mandaderos, entre otros) tienen derecho a cobrar el 100% del salario mínimo legal vigente, que hoy día equivale a G. 2.680.373.

Así también, adquirieron el derecho a acceder al seguro social del Instituto de Previsión Social (IPS), que automáticamente les brinda el beneficio de contar con cobertura médica y sumar sus aportes para la jubilación.

La vigente Ley de Trabajo Doméstico establece que la jornada laboral de trabajo no debe exceder las 8 horas diarias o 48 horas semanales cuando se trata de jornada diurna, mientras que, el límite en el horario nocturno es de 7 horas de trabajo y 42 horas semanales.

Asimismo, también se contempla el pago de horas extra en caso de superar las 8 horas diarias de trabajo o desempeñar las actividades en el horario nocturno. Para este último escenario, se estipula la bonificación adicional del 30%.

Las personas que desempeñan su actividad laboral bajo la modalidad sin retiro tendrán derecho a un descanso intermedio mínimo de 2 horas, mientras que aquellos que realicen su actividad bajo la modalidad con retiro tendrán derecho a un descanso intermedio de 1 hora. En ambos casos, no se computan como horas trabajadas.

El Artículo 7 de la Ley 5407/15 estipula que es obligatoria la firma de un contrato escrito entre el empleador y el trabajador doméstico, independientemente de la labor que desempeñe en el hogar donde cumple funciones. El modelo se encuentra disponible para su descarga gratuita en la página del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

DEL DICHO AL HECHO…

Ante los datos expuestos, vale hacernos la pregunta obligada de ¿cuál es la realidad actual de las empleadas domésticas en Paraguay?, ¿se cumple la ley o, como en tantos otros casos, es solo “letra muerta”?

Para Myriam Agüero, presidenta del Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (Sintradop), la situación aún sigue siendo difícil, pese a los logros y victorias que han obtenido con el paso de los años.

Sobre este punto, confirma lo que ya suponíamos: pese a la promulgación de la ley y los últimos cambios introducidos, el porcentaje de trabajadoras domésticas formalizadas y con seguro de IPS sigue siendo escaso.

Por si fuera poco, aún son miles las que siguen sin percibir el salario mínimo estipulado por ley, excediendo, en muchos casos, las 8 horas de trabajo diarias. “Lastimosamente la gente está acostumbrada a eso. No hay una fiscalización, entonces nadie hace caso”.

LOS “PATRONES” Y LA FALTA DE EMPATÍA

Agüero lamenta que hasta hoy día tengan que seguir hablando de estas injusticias laborales y exigiendo el cumplimiento de lo que les corresponde por ley, siendo conscientes de que no es mucho lo que pueden llegar a conseguir al ser víctimas de un sistema que las obliga a trabajar sin descanso para llevar el pan de cada día a la mesa.

Muy poco se cumple (la ley), hay algunos que sí, pero son pocos”, refirió la titular del primer sindicato de empleadas domésticas de Paraguay, que a la fecha aglutina a cerca de 300 mujeres de diferentes puntos del país. Según estimaciones del gremio, apenas llegaría al 10% el porcentaje de colegas que son aportantes y figuran en IPS.

Esta situación tiene su origen en la falta de conciencia y empatía por parte de quienes ellas acostumbran a referirse usualmente como “patrones”. A esto se le suma el menosprecio, la discriminación o el rechazo que sufren en ocasiones, cometidos por los mismos que han decidido contratarlas para cumplir diversas labores en la casa.

A más de 5 años de la última reforma en la ley que rige el empleo doméstico, quienes forman parte de este segmento siguen elevando su voz para exigir que se respeten sus derechos y se pueda dar cumplimiento a lo que está escrito, pero principalmente, por lo que tanto han luchado.

Parkinson: el conocimiento del doctor Mime, la historia de Pinsón y las posibles salidas

El pasado 11 de abril se conmemoró el “Día Mundial del Parkinson”, en relación a la enfermedad neurodegenerativa y más frecuente después del Alzheimer. En nuestro país, una de las voces calificadas para hablar del tema era el doctor Mime, quien dejó innumerables conocimientos sobre el padecimiento. Actualmente, uno de los casos más sonados es el del periodista deportivo argentino, Emiliano Pinsón, cuya historia la repasaremos a continuación.

Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)

El “Día Mundial del Parkinson” se viene conmemorando desde el año 1997, cuando la Organización Mundial de Salud decidió declarar esa fecha en honor al médico clínico y neurólogo inglés James Parkinson, por describir por primera vez este trastorno.

El Parkinson tiene como característica al temblor de las extremidades en reposo, rigidez, lentitud en los movimientos, cambios en la expresión facial en la postura y en voz, así como problemas para deglutir.

Uno de los más conocedores de la materia en nuestro país siempre fue el Dr. Miguel Ángel Velázquez (+), conocido como el Dr. Mime, quien ya no está con nosotros, pero dejó interesantes aportes desde su experiencia y sabiduría sobre la neurociencia.

En relación al Parkinson, Mime indicaba que la falta de dopamina en el cerebro es la causa principal de la enfermedad y que los síntomas ya mencionados anteriormente, pueden ir empeorando con el tiempo. De acuerdo a lo explicado por el neurólogo, no existe una cura, pero sí tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas.

Afirmaba también que el Parkinson no solo afecta el movimiento, sino que también puede tener un impacto en la función cognitiva, el estado de ánimo y la calidad de vida en general. “Los estudios sugieren que el ejercicio regular puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad, así como mejorar la salud general de los pacientes”.

En una de sus últimas columnas para el Diario La Nación, en referencia al Parkinson, Mime hablaba de “la luz al final del túnel”, en relación a los avances en la investigación y el tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes, abriendo nuevas vías para comprender la enfermedad.

Entre uno de los avances destacados por el neurólogo, se encuentra la identificación de biomarcadores, que son medidas objetivas que se pueden utilizar para diagnosticar la enfermedad y monitorizar su progresión. Según Velázquez, esta herramienta podría ayu­dar a los médicos a identificar el trastorno en sus etapas tempranas, cuando los trata­mientos pueden ser más efectivos, y también podrían ayudar a los investigadores a entender mejor los procesos subyacentes que lo causan.

Asimismo, mencionaba que los investigadores están explorando nuevas opciones de tratamiento para el Parkinson, incluyendo el uso de tec­nología wearable y dispositivos de estimula­ción neuromuscular.

LA CONMOVEDORA HISTORIA DE EMILIANO PINSÓN

Los amantes del deporte crecimos con el programa “Fútbol para todos”, transmitido cada siesta por el canal Fox Sports. Uno de sus conductores era el periodista argentino Emiliano Pinsón, cuya historia actualmente conmueve a toda la Argentina y América Latina, por su lucha contra la enfermedad del Parkinson.

Emiliano padece Parkinson desde el 2021, haciendo que tenga que cambiar su ritmo de vida para encarar el tratamiento. Desde ese entonces, se volvió un ejemplo para todos aquellos que tienen el mismo padecimiento, con muestras de fortaleza, dedicación y a través de su rol de comunicador, como portavoz de conciencia sobre dicho mal.

Con el correr de los años, la enfermedad de Pinsón se fue agravando y días atrás sorprendió a todos con un conmovedor anuncio de que dejaba su labor en radio para enfocarse de lleno a sus tratamientos.

“Tengo un Parkinson atípico, condicionotomía. Eso quiere decir que no es el Parkinson rígido como estaba diagnosticado. Es un Parkinson que tiene un inconveniente que no está muy bien estudiado porque justamente varía en su desarrollo. El temblor común ya está estudiado. Tiene una conducta muy parecida durante tantos años y después o estás más rígido o menos y tembloroso igual, y es operable porque se encuentra en el hipotálamo, en el cerebro”, explicó Pinsón.

Agregó que, del síntoma de la rigidez, ya pasó a un cuadro de atrofia, perdiendo fuerzas. “Si vos leés los libros, que no hay que leerlos, no, hoy no hay que googlear, es... me queda poco tiempo. No es broma. Vamos a tratar de que no. Siempre las estadísticas están hechas para romperse, así que yo pienso ser uno que rompe estadísticas”, refirió el periodista, quien cuenta con el apoyo de toda una afición deportiva local e internacional.

Neuronas espejo: por qué los niños aprenden más rápido de lo que ven, que de lo que escuchan

El descubrimiento de las neuronas espejo fue uno de los más interesantes de la neurociencia a finales del siglo XX. Esto permitió comprender que los niños aprenden más de las acciones que de las palabras. En ese sentido, todos los adultos tienen la gran responsabilidad de educar con el ejemplo.

Hay una frase conocida a nivel popular que menciona que los “niños son como esponjas”, absorben todo lo que ocurre a su alrededor e imitan el comportamiento de los que los rodean, especialmente el de sus padres. Por eso es muy importante que todo padre, madre o encargado del cuidado de un niño o niña sea consciente del tipo de comportamientos y actitudes que asume en determinados sucesos o eventos de la vida cotidiana.

Pero ¿a qué se debe este comportamiento tan particular de los pequeños?

La respuesta la dio la ciencia, específicamente la neurociencia en el año 1996. Y se debe a las “neuronas espejo” que justamente son uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX vinculados al aprendizaje.

Observar el día a día de la convivencia familiar parece suficiente para entender el gran peso que tiene el comportamiento de los padres en la educación de sus hijos. Sin embargo, en la actualidad, vamos un poco más allá y sabemos que hay, además, una justificación científica.

La neuropsicología y la neurociencia nos aportan una explicación objetiva del porqué de esta influencia. De por qué los niños aprenden de las personas que están a su cargo con tanta facilidad. Y de cómo sus aprendizajes no se refieren solo a contenidos. También repercuten en las emociones, las intenciones y las conductas.

En ese contexto, el pediatra Robert Núñez explicó que las “neuronas espejo” son un grupo de células nerviosas o neuronas que se activan durante una actividad concreta y también al observar a otra persona que realiza la actividad.

“Estas células constituyen el sustrato cerebral de la imitación y la empatía. Son decisivas para el aprendizaje, tanto de acciones como de emociones e intenciones. El estudio y conocimiento del cerebro avalan una idea básica sobre el aprendizaje y es que este se produce más por lo que se ve que por lo que se dice. Por lo tanto, tenemos una gran responsabilidad a la hora de guiar a los niños, porque somos modelos para ellos”, argumentó el doctor.

El secreto de la imitación

El hallazgo de las neuronas espejo fue fortuito.

En 1996, un grupo de investigadores liderados por Giacomo Rizzolatti realizaba pesquisas con unos macacos, cuyos cerebros tenían monitorizados. Sin buscarlo, se dieron cuenta de que unas células neuronales situadas en la zona motora del lóbulo frontal y en una parte del lóbulo parietal se activaban, no solo cuando los animales realizaban un movimiento, sino también cuando veían que lo hacían los investigadores.

Ante este descubrimiento tan destacado, siguieron adelante con sus estudios. Finalmente, llegaron a la conclusión de que en el cerebro humano existen también este tipo de neuronas. Y no solo eso. Demostraron, además, que están conectadas con el sistema que regula las emociones, la memoria y la atención.

En palabras simples, estas neuronas se asemejan en su comportamiento al de un espejo. Reflejan la acción que observamos en otro individuo en nuestro cerebro y este realiza las mismas conexiones neuronales que si dicha acción la estuviéramos realizando nosotros.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando vemos a alguien hablar. Nuestras regiones cerebrales encargadas de la fonación y el habla se activan como si fuéramos nosotros los que hablamos, se produce esa conectividad neuronal.

Además, estas neuronas no solo producen el reflejo en el plano motor, sino que también funciona en el ámbito emocional, ya que están vinculadas al sistema límbico, responsable de la regulación de las emociones. Por ejemplo, cuando vemos a otra persona sonreír, nuestras neuronas espejo crean una simulación interna de su sonrisa en nuestro cerebro. A su vez, se conectan con el sistema límbico y hacen que acabemos compartiendo ese sentimiento alegre.

Así pues, la risa contagiosa, la emoción que se traspasa de una a otra persona, leyendo un libro o viendo una película, y los bostezos “que se pegan” son otros casos de activación de estas neuronas.

¿Qué relación tienen las neuronas espejo con la educación?

Con este descubrimiento nos encontramos con la apasionante idea de que, hagamos lo que hagamos en la educación de nuestros hijos, tendrá una gran repercusión en ellos. El estudio y conocimiento del cerebro avalan una idea básica que siempre hemos tenido.

La relativa a que el aprendizaje se produce más por lo que se ve, que por lo que se dice.

Por lo tanto, los adultos tenemos la gran responsabilidad a la hora de guiar a los niños, porque somos modelos para ellos. De fortalezas, de debilidades, de nuestras respuestas ante sus demandas y preguntas, y de actitudes que favorecen o complican las enseñanzas que nos proponemos darles.

El ambiente que generamos en la familia, las voces templadas o los gritos, la tranquilidad y la armonía o la crispación, serán representaciones mentales en los cerebros de los pequeños, cuyas neuronas espejo ensayan silenciosamente durante 24 horas al día para poder actuar en el momento en el que se presente la ocasión.

Si observamos los comportamientos de padres y madres, es posible darse cuenta de que muchas veces corrigen lo mismo que, sin querer, ellos han enseñado.

Pretendemos que los niños no griten a sus compañeros cuando se enfadan, pero a menudo los adultos se enfadan y reaccionan gritando. De este modo pierden la capacidad de actuar y la oportunidad de enseñar la habilidad del autocontrol.

Por ello, es importante comprender que siempre se enseña o aprende algo, aunque en ocasiones sea negativo. Esto invita a la reflexión, no solo sobre la capacidad para guiar a nuestros hijos, sino también sobre la manera de hacerlo.

La clave está en sustituir los discursos magistrales por interacciones, resolución conjunta de problemas y trabajo cooperativo.

En ese contexto, el doctor Núñez indicó que los niños necesitan adultos responsables que los atiendan con afecto y comprensión, que dediquen tiempo para mirarlos, escucharlos, acompañarlos, guiarlos y compartir todas las experiencias de su vida. Que les permitan equivocarse y aprender tanto de sus errores como de sus aciertos.

“Los niños aprenden por neuronas espejo, cuando sos honesto, tu hijo aprende a ser honesto y a asumir sus responsabilidades”, aconsejó.



Etiquetas: