“El loco del volante” atropelló y mató a siete personas y dejó heridas a otras nueve
José Vidal Céspedes Estigarribia, un nombre que hoy no suena familiar al oído, pero hace 29 años este escribano acaparó todos los medios de comunicación y fue bautizado como "el loco del volante" por haber atropellado y matado a siete personas y dejando heridos a otras nueve, en la ciudad de Acahay, departamento de Paraguarí, en arrebato de locura.
Un caluroso domingo 31 de enero de 1993 en la ciudad de Acahay parecía que iba a ser un día tranquilo y lo fue hasta pasado el mediodía, luego una camioneta Mitsubishi, Montero, irrumpió a gran velocidad por las calles y su conductor atropelló a todo aquel que encontró a su paso, enlutó a toda la comunidad que nunca pudo olvidar esa fecha.
José Vidal Céspedes, de 39 años, un escribano de buen pasar, pero con una delicada salud había pasado por una complicada operación de páncreas, además de una diabetes mal tratada hacían que el hombre consumiera muchos fuertes medicamentos.
El escribano residía con su esposa y sus dos hijos en la zona de La Paloma, departamento de Canindeyú, pero sus familiares estaban en Acahay, por lo que ese último fin de semana de enero decidió ir a visitarlos y pasar un fin de semana que luego se tornó en el más triste e inolvidable para toda la comunidad.
La familia fue hasta un arroyo de la zona para pasar el día y aplacar de alguna manera el intenso calor. El infaltable asado, las gaseosas para los niños y la cerveza para los adultos estuvieron presentes. José Vidal, estaba todavía en un proceso de rehabilitación de su operación y estaba tomando medicamentos que no tenía que mezclar con las bebidas alcohólicas. Pero el escribano hizo caso omiso a esa recomendación médica y desde temprano comenzó a ingerir grandes cantidades de la espumosa bebida.
Después del almuerzo Céspedes ya estaba distinto con la mirada perdida, ya hablaba poco, pero seguía tomando mucho y a la par ingiriendo sus medicamentos, eso fue un cocktail literalmente mortal, ya que a eso de las 16:00, ordenó a su esposa y sus dos hijos subir a la camioneta para abandonar la zona del arroyo. La voz alterada de José Vidal, hizo que nadie se oponga a su exigencia.
Mortal recorrido
Céspedes aceleró a fondo y salió del lugar, los gritos de su esposa y el llanto de sus hijos, solo alteraron más al conductor, quien frenó y a empujones los sacó del vehículo, para enfilar hacía la zona urbana.
La primera de las víctimas del “loco del volante” fue su sobrina de 4 años a quien estaba jugando en la vereda de su casa, la atropelló y la aplastó contra la muralla. De ahí enfiló por otra calle y atropelló a un hombre que iba a caballo, del fuerte impacto el animal murió, pero el jinete quedó mal herido. Dos hombres que iban en una motocicleta también fueron embestidos y fallecieron. Después en su loco andar se llevó por delante a más personas, en cuestión de minutos el terror se apoderó de la ciudad y los moradores salieron con armas de fuego a cazar al José Vidal, quien con su vehículo ya visiblemente dañado seguía persiguiendo a todo el que andaba por la calle.
Dos horas después los moradores encontraron en una calle la camioneta del escribano abandonada y totalmente dañada. La parte de los paragolpes tenía grandes manchas de sangre de las víctimas, eso enardeció más a los hombres que buscaban al “loco del volante” para matarlo.
Cárcel, fuga, condena y muerte
Para suerte de Céspedes Estigarribia, fue la policía la que primero lo encontró en la madrugada del 1 de febrero dormido en una casa abandonada. El hombre tenía también lesiones de los golpes que sufrió mientras atropellaba gente. Fue llevado a un centro asistencial bajo segura custodia, ya que la gente estaba muy nerviosa y quería que se entregará al homicida para hacer justicia por mano propia, ya que decían que no confiaban en el Poder Judicial, hace 29 años ya nadie creía en la justicia, eso tres décadas después no cambió.
Cuando se interrogó a José Vidal, sobre sus actos, él dijo que no recordaba nada y que estaba muy sorprendido por las heridas que tenía principalmente en el rostro y preguntaba qué le pasó. Los policías no creían que no recardaba nada y pensaron que estaba simulando, para no afrontar sus mortales actos.
La mortal carrera de Céspedes Estigarribia dejó siete fallecidos y nueve heridos, por esto fue encarcelado y tras un largo proceso finalmente el juez Carlos Escobar en el año 2001 lo condenó a la máxima pena de 25 años de cárcel. La hipótesis de una locura temporal planteada por la defensa del escribano no evitó la condena, sin embargo en el año 2007 la Cámara de Apelación le redujo la pena a 22 años de encierro.
Mientras se daban estas idas y vueltas judiciales, “el loco del volante” estuvo preso desde 1993 hasta 1994 en la cárcel de Tacumbú, pero como su defensa alegaba que el hombre sufría de un trastorno psiquiátrico y logró que sea trasladado hasta el Hospital Neuropsiquiátrico, de donde en 1995 se fugó. Todas las alarmas se encendieron con esto debido a que se creía que podía volver a matar a más personas inocentes.
En el año 2000 tras cinco años de investigación la policía allanó una casa ubicada en Mariano Roque Alonso, donde detuvieron a un hombre que se hacía llamar David Romero, pero que en realidad era José Vidal Céspedes, quien con aspecto muy cambiado se ocultó ahí por años.
Luego de ser condenado y quedar firme su pena “el loco del volante” alegó que pese a no recordar nada de lo que ocurrió el 31 de enero de 1993, pedía perdón a sus víctimas y familiares de los mismos.
En el 2011 con su salud ya muy deteriorada José Vidal Céspedes Estigarribia y cumpliendo todavía su condena, fue beneficiado con un permiso para ser internado en un hospital privado ya complicaciones con la diabetes necesitaban de un tratamiento que entre rejas no podían darle. Pero pocos días después de ser internado falleció. Pasaron 29 años de ese triste episodio, pero hasta hoy todos recuerdan la camioneta del “loco del volante” a gran velocidad por las calles de la tranquila Acahay.
La Mater Py: extendiendo una mano solidaria a madres y bebés vulnerables
Ayudar a otros es un gesto altruista y desinteresado que representa a la solidaridad en su máxima expresión. En “La Mater Py” han entendido este concepto y deciden brindar su apoyo a mujeres embarazadas, madres y niños en situación vulnerable.
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
La Mater Py es una organización sin fines de lucro creada en junio del 2022 y que está conformada por un grupo de voluntarios que se unieron con el propósito de ayudar a futuras madres y bebés en estado de vulnerabilidad.
Jazmín Benítez, directora del grupo, comentó a HOY que la idea surgió luego de haber brindado asistencia a unos mellizos que habían sido abandonados por su madre. “Como tuvo tanta repercusión, muchas personas nos escribían para pedirnos ayuda”.
Debido a que varias de las donaciones que recibieron en aquel momento quedaron sobrantes, optaron por juntar lo que tenían y preparar kits y bolsones para entregarlos a otras mujeres que pudieran necesitarlo.
Ese fue el inicio de una iniciativa solidaria que fue creciendo conforme transcurrieron los meses, llegando a cada vez más personas y sumando cada vez más manos interesadas en dar su granito de arena.
Te puede interesar: “MaterniDar”: organización que ayuda con amor a las futuras mamás
La Mater Py se enfoca principalmente en 3 grupos vulnerables: las embarazadas, las madres con niños de hasta 3 años y los bebés internados.
Considerando que existen embarazadas y madres que no se encuentran pasando por un buen momento, ya sea a nivel económico, emociona o de salud, los voluntarios de este grupo buscan brindarles un alivio en medio de las dificultades.
Benítez comenta que hoy día se concentran mayormente en asistir a bebés internados, esto considerando que la salud pública en nuestro país sufre de diversas carencias y necesidades. “Es difícil cuando la mamá o el papá no están trabajando o deben dejar de hacerlo para cuidar de sus hijos, ya sea por una enfermedad aguda que están padeciendo, ahí es donde queremos estar”.
La ayuda no solo consiste en la provisión de medicamentos, pañales, alimentación o cualquier otro insumo, sino que también incluye orientaciones de profesionales de diferentes especialidades y áreas, a fin de que las madres sepan qué hacer y dónde acudir en cualquier circunstancia, ya sea a alguna institución pública, fundación, ONG o similares.
La prioridad es dar a cada madre un bolsón maternal que contenga artículos esenciales como elementos de aseo, protectores mamarios, pañales, apósitos post parto, etc., aunque cuando la situación lo amerita, la gestión también se extiende a los pedidos de ayuda que son efectuados a través de las redes sociales y de la red de los voluntarios y padrinos de La Mater Py.
Para conseguir estos elementos, recurren a donaciones de personas solidarias que se se encargan de facilitar los artículos o realizar aportes de dinero en efectivo para adquirir aquello que haga falta.
Leé también: Corazón de Mamá, preparando a las madres para el rol más importante
A poco de cumplir un año, La Mater Py ha logrado asistir a un total de 512 mujeres, incluyendo a embarazadas y madres con recién nacidos, y a 176 bebés y niños. El objetivo es seguir ampliando la lista y que la ayuda se extienda a cada vez mayor cantidad de beneficiarios.
“Cuando le damos ese respiro a esa mamá o ese bebé es muy satisfactorio”, afirma Benítez, quien se muestra orgullosa por lo que han logrado en casi un año de vida, confiada en que seguirán alcanzando más objetivos.
Aquellos que deseen contactar con La Mater Py, pueden comunicarse al número 0985 445 905 o a través de sus cuentas en Facebook, Twitter e Instagram.
Las edades de los últimos presidentes: Santiago Peña, el más joven en asumir el cargo
A lo largo de nuestra historia, por la Presidencia de la República pasaron mandatarios diferentes edades. En esta nueva era democrática, Santiago Peña, quien es el próximo en asumir el cargo, será el jefe de Estado más joven de todos.
Fuente: Por Juan Riveros
Por Juan Riveros
Santiago Peña se convertirá el próximo 15 de agosto en el presidente número 51 en la historia de la República del Paraguay y el décimo en la era democrática, tras el fin de la dictadura en 1989.
Peña, quien obtuvo una victoria en las elecciones generales del 30 de abril, cuya proclamación ya fue emitida por resolución de la Justicia Electoral, asumirá el cargo siendo el presidente de la República más joven desde 1989.
El mandatario electo y proclamado, nació el 6 de noviembre de 1978, y asumirá el cargo con 44 años de edad. Esta condición también lo posiciona como uno de los más jóvenes en ejercer el poder a lo largo de la historia nacional.
El presidente actual, Mario Abdo Benítez, quien nació el 10 de noviembre de 1971, asumió el 15 de agosto del 2018 con 46 años de edad, siendo el segundo más joven en la era democrática. Lo sigue el también colorado, Nicanor Duarte Frutos, nacido el 11 de octubre de 1956, quien ocupó el sillón del Palacio de López a los 46 años de edad desde el 15 de agosto de 2003.
En la cuarta posición se ubica Federico Franco, cuyo nacimiento se dio el 23 de julio de 1962 y se convirtió en presidente de la República el 22 de junio de 2012 a los 49 años de edad.
El siguiente de la lista es Luis Ángel González Macchi, quien nació el 13 de diciembre de 1947 y a los 51 años de edad asumió como presidente de la República desde el 28 marzo de 1999.
La nómina continúa con Juan Carlos Wasmosy, nacido el 15 de diciembre de 1938 y convertido en presidente de la República el 15 de agosto de 1993 a los 54 años de edad. Su sucesor, Raúl Cubas, quien nació el 23 de agosto de 1943, asumió el cargo el 15 de agosto de 1998 a los 55 años de edad.
El 15 de agosto de 2008, asumió la Presidencia de la República, el exobispo Fernando Lugo, quien nació el 30 de mayo de 1951 y se convirtió en mandatario a los 57. A la misma edad, Horacio Cartes fue presidente de la República el 15 de agosto de 2013. Nació el 5 de julio de 1956.
El presidente más longevo en asumir el cargo en la era democrática fue el general Andrés Rodríguez, quien nació el 19 de junio de 1923 y asumió el mando a los 65 años de edad, desde el 3 de febrero de 1989.
Cabe mencionar que la Constitución Nacional, desde 1992 establece que, uno de los requisitos para postularse a la Presidencia de la República es haber cumplido 35 años de edad.
Las enfermedades que pueden afectar a las glándulas tiroides
La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la clavícula. Estudios internacionales demuestran que la incidencia de cáncer de tiroides aumentó a nivel mundial.
Fuente: Carol Salinas
Cada 25 de mayo se recuerda el Día Mundial de la Tiroides, con el propósito de crear conciencia en la población sobre la importancia del correcto funcionamiento de la tiroides.
La tiroides es una de las glándulas endocrinas que producen, almacenan y secretan las hormonas tiroideas que se encargan de controlar procesos como el metabolismo y el desarrollo del cuerpo, desde el nacimiento hasta la vejez; además de jugar un papel clave en otras cuestiones como la función cardíaca, la digestión, el desarrollo del cerebro o el estado de ánimo.
La tiroides puede ocasionar dos tipos de trastornos: de estructura que es cuando la glándula tiroidea produce demasiada cantidad de hormonas (hipertiroidismo), y los trastornos de la función, cuando la tiroides está secretando menos hormonas tiroideas (hipotiroidismo).
Los síntomas, en el caso del hipotiroidismo, es el cansancio que a veces se confunden con la fatiga por exceso de actividades o con el estrés, la constipación, piel seca, trastornos en las uñas y en el cabello como ser su caída. Muchas veces no se tiene ningún síntoma, lo que se denomina hipotiroidismo subclínico, lo cual quiere decir que ya hay una leve afectación hormonal.
El hipertiroidismo se da con pérdida de peso, temblor de manos, puede haber ojos saltones (exoftalmia), los pacientes pueden referir taquicardia o palpitaciones y puede haber mucha caída de cabello. También la persona se va frecuentemente de cuerpo, puede haber deposiciones diarreicas o disposiciones más blandas.
Los problemas de la estructura de la tiroides se denominan bocio, que es el crecimiento de la glándula, que a su vez puede ser difuso cuando toda la glándula está aumentada o puede ser nodular. Los nódulos pueden ser únicos o puede haber múltiples nódulos que se llama bocio multinodular.
La Dra. Rosa Vega, del Hospital de Clínicas, resaltó que es posible que la estructura esté afectada y haya una función normal o puede ser que la estructura esté afectada y haya un nódulo hiperfuncionante, que produce ya un hipertiroidismo que se llama adenoma tiroideo tóxico.
El 60% de la población tiene nódulos tiroideos.
De estos, entre el 5 y el 10 % pueden ser malignos y se denominan cáncer de tiroides, pero tiene buen pronóstico en la mayoría de los casos si se detecta de manera precoz para hacer tratamiento que consiste en cirugía; posteriormente se realiza una terapia de yodo radioactivo, si existiera necesidad.
La doctora Vega destacó que actualmente ante un nódulo, no siempre la conducta es quirúrgica, sino que, dependiendo del caso puede implicar un seguimiento de la evolución. Esto, mediante una ecografía de tiroides cada dos o tres años, según las nuevas guías en el tratamiento, como la europea ETA (Asociación Europea de Tiroides).
Otra novedad es el manejo del cáncer de tiroides.
Al respecto, dijo que se puede hacer vigilancia activa en tumores de menos de un centímetro, que tienen características de bajo riesgo de recurrencia en el tiempo. Por otro lado, ahora se prefiere la lobectomía, una cirugía que consiste en sacar solamente la parte afectada, ya que se estaba realizando la tiroidectomía total, que era sacar toda la tiroides. Las indicaciones quirúrgicas deben ser dadas por el endocrinólogo.
Alarmantes cifras
Según el artículo de la revista Anales de la Facultad de Ciencias Médicas-UNA, realizada en el Hospital de Clínicas, IPS y Hospital de Cáncer, de 1.973 pacientes, 23,7% presentaron diagnóstico de cáncer de tiroides, es decir, 1 de cada 4.
Estudios internacionales demuestran que la incidencia de cáncer de tiroides aumentó a nivel mundial. Se estima que, aproximadamente 43.800 nuevos casos de carcinoma de tiroides fueron diagnosticados en los Estados Unidos en 2022, según el US National Cancer Institute.