Feminicidio: punto cúlmine de un espiral de violencia que puede evitarse

Los feminicidios, asesinatos de mujeres por su condición de mujer, son la forma más extrema de violencia, y este año ya suman alrededor de 30 casos registrados en Paraguay. Este terrible desenlace es el punto final de un espiral de la violencia que inicia en la acumulación de tensión, pasa por el estallido de la violencia, luego a la reconciliación o luna de miel, pero después vuelve a su fase inicial para repetirse todo este proceso.

Paraguay registra cifras alarmantes por los casos de feminicidios y las tentativas de feminicidio. En el 2018 hubo 50 mujeres asesinadas, en el 2019 la cifra fue de 37, en el 2020 la cantidad de víctimas se situó en 36, como también se repitió al año siguiente, y en el 2022 se registraron 36 feminicidios. El panorama expone que la problemática sigue agravándose.

Es importante reconocer que estos casos en su mayoría se dan en el entorno mismo de la víctima, siendo principalmente el responsable su pareja o expareja. Es por esto que resulta más que necesario reconocer los signos de violencia en una relación.

El amor romántico, al estar basado en una idea de posesión y exclusividad, puede conducir a conductas violentas que, por lo general, se confunden con muestras de un amor único e irrepetible. Tal es el caso de los celos, pues pasan por ser señales de “interés” que, con el tiempo devienen en acciones de control sobre la vida de otra persona.

El círculo o espiral de la violencia consta de tres fases: la acumulación de tensión, el estallido de la violencia y, finalmente, la reconciliación o luna de miel. Como los espirales, que parten de un punto del centro y sus líneas giran alrededor de él, este tipo de violencia mantiene una acción repetitiva, pero con una distinción preocupante: la gravedad siempre aumenta. Es importante saber que hay formas de romper con este círculo.

Comienza de forma sutil, con ciertos comportamientos, comentarios y actitudes, que deben llamar la atención desde el comienzo y no subestimar estos hechos, como habitualmente suele ocurrir en la primera etapa de la relación. Saber reconocer las señales iniciales de una relación abusiva es importante para ponerle fin antes de que la víctima se vuelva cada vez más vulnerable.

En el caso de que una mujer ya esté siendo víctima de una relación violenta, puede denunciar en la Comisaría más cercana (Policía Nacional); el Ministerio Público (Fiscalía); el Poder Judicial (Juzgado de Paz), que forman parte de la ruta crítica, haciendo de enlace y direccionando a las víctimas para que las instituciones involucradas les brinden una atención integral.

El Ministerio de la Defensa Pública, a través de las Defensorías Especializadas en la Ley 5777/16, ofrece patrocinio legal a las mujeres en situación de violencia, línea 133.

Línea 137 “SOS Mujer”

Para cualquier información, está disponible la línea telefónica (137), con cobertura nacional las 24 horas, es de acceso gratuito desde teléfono público, línea baja y todas las líneas de telefonía celular y funciona de manera coordinada entre el Ministerio de la Mujer, la Policía Nacional y otras instancias que se ocupan del abordaje a mujeres en situación de violencia. Está orientada a brindar respuestas rápidas, claras y eficientes a las mujeres ante las situaciones de violencia doméstica e intrafamiliar.

Servicio de Atención a la Mujer en Asunción

El Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR), brinda asistencia a víctimas de violencia, consistente en orientación legal y psicológica, con derivación y seguimiento de todos los casos, acompañado de un equipo interdisciplinario (trabajadoras sociales, abogadas y psicólogas). La institución cuenta con un horario de atención es de 07:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes, en Presidente Franco y Ayolas – Edificio Ayfra – Planta Baja. El teléfono es el (021) 450-037/8 y el correo electrónico atencion@mujer.gov.py– para cualquier consulta.

Atención personalizada en el Centro Ciudad Mujer

El Centro Ciudad Mujer (CCM) Ñande Kerayvoty Renda, ofrece diferentes servicios a las mujeres, a través de los siguientes módulos: de Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres; en el Módulo de Empoderamiento Económico; Educación para le Equidad; Módulo de Salud Integral y orientación inicial. Está ubicado en Virgen del Carmen entre 16 de Julio y Avda. Von Poleski – Villa Elisa, Paraguay; teléfono: (021) 412-4000; horario de atención: lunes a viernes de 07:00 a 14:30 horas.

Albergues para mujeres en situación de violencia y trata de personas

El Ministerio de la Mujer cuenta con dos albergues a nivel país, con el objetivo de asistir a mujeres con sus hijos/as en situación de violencia o trata. Los servicios que se brindan son los siguientes: alojamiento temporal, seguridad personal, atención y apoyo psicológico, asesoría y acompañamiento legal, atención y apoyo médico, terapia ocupacional, información y capacitación sobre sus derechos y apoyo a la continuidad de los programas educativos escolares para las/os niños/as ingresadas/os con sus madres.

Atención especializada en Centros Regionales

Los 4 (cuatro) Centros Regionales del Ministerio de la Mujer, ubicados en los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Amambay y Boquerón, brindan servicios de asesoramiento, información, articulación y acompañamiento en los casos solicitados por las mujeres que acuden al lugar.

Los centros están ubicados en Ciudad del Este, Campo Vía casi América, Área 4, el número de teléfonos es (061) 507-531; en Curuguaty, en la Calle 34 Curuguateños esq. José G. Rodríguez de Francia, el número de teléfono es (048) 210-515; en Filadelfia, departamento de Boquerón, en las calles Carayá casi Carlos Casado, el teléfono es (0491) 432.370 y en Pedro Juan Caballero, en las calles 14 de Mayo entre Carlos A. López y Tte. Herrero, la línea telefónica es (0336) 275-611.

CONDUCTAS VIOLENTAS SON TRATABLES 

El especialista en psiquiatría del Hospital de Clínicas, Julio Torales, señala que el aumento de la violencia de género en Paraguay se debe a la impunidad y a patrones culturales que perpetúan la desigualdad.

La conducta violenta es tratable a través de educación, y destaca la importancia de prevenir y tratar la violencia desde la infancia. “Ya en la crianza, desde la casa, se enseña que hay un sexo superior al permitirle al varón hacer cosas que a una mujer no le son permitidas. Por ejemplo, el hecho de que tu hijo varón tenga “muchas novias” es premiado por la sociedad, pero que tu hija se atreva a mirarle a dos más, es condenado con muchos apelativos en la sociedad. Y esa es una forma de expresar un desequilibrio de género que hace pensar que así tienen que comportarse las mujeres y así los varones, generando una brecha en la igualdad”, indicó.

Dijo que, si bien existen personas que puedan tener algún trastorno que los vuelva más irritables o violentos, generalmente ese no es el caso. “Se trata más bien de entender que estamos frente a patrones culturales que se repiten o se van creando debido a la impunidad y de desigualdad de géneros”.

El victimario tiene que recibir tratamiento y tiene que ser evaluado para ver cómo puede ser ayudado, de acuerdo con el profesional. “Sabemos que existen algunas cuestiones que surgen desde la primera infancia y que culturalmente se han insertado en la persona por ende son difíciles de tratar, pero igual podemos brindar ciertas estrategias que permitan que esas personas vayan cambiando ese tipo de actitudes violentas”, remarcó.

También te puede interesar: Niños huérfanos por feminicidios, otra deuda pendiente de Paraguay

Fin a conflictos: una vía de resolución de controversias gana terreno en Paraguay

El arbitraje es un método alternativo de solución de controversias por el cual, las partes involucradas, a través de un acuerdo se comprometen a someter la decisión de sus diferencias a un tercero imparcial que pueden ser uno o varios árbitros. En los últimos años en nuestro país, la práctica ha ido en ascenso.

En el Paraguay, esta herramienta de resolución es promovida por el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), institución dependiente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Según datos promocionados, en los últimos diez años, el arbitraje fue en aumento debido a sus diferentes ventajas como, la confidencialidad del proceso, imparcialidad, independencia y neutralidad del juzgador, celeridad procesal, control sobre el proceso y flexibilidad en el mismo.

Entre los casos que pueden ser arbitrales figuran los conflictos patrimoniales, cuestiones transigibles para las partes y los que no requieran la intervención de Ministerio Público. Dentro de la clasificación de las partes, se pueden desarrollar arbitraje entre particulares y entre particulares y el Estado, los cuales también pueden ser nacionales como internacionales.

Una vez finalizado el proceso, se cuenta con el Laudo Arbitral, equivalente a una sentencia judicial. Por Ley, tiene los mismos efectos de cosa juzgada como las sentencias judiciales y, una ventaja comparativa es la imposibilidad de apelar la decisión de los árbitros, siendo definitiva. El Laudo Arbitral tiene fuerza de cosa juzgada y debe ser cumplido obligatoriamente por ambas partes, pues, a esto se comprometen en la cláusula arbitral.

Fachada del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Gentileza.

En entrevista con Hoy Digital, Miguel Riquelme Olazar, director ejecutivo del CAMP, ahonda sobre los alcances de esta herramienta de resolución.

-¿Cuál es la legislación vigente en Paraguay que regula el arbitraje comercial?

-La Ley Nº 1879/02 de Mediación y Arbitraje es el marco legal vigente en Paraguay en materia de arbitraje comercial, tanto para arbitrajes nacionales como internacionales.

 -¿Cuáles son los principales organismos o instituciones encargados de administrar los procedimientos de arbitraje comercial en el país?

-Actualmente, el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) es el único Centro de Arbitraje Institucional en Paraguay. El CAMP cuenta con 25 años de experiencia en la administración de procesos arbitrales y procedimientos de mediación en Paraguay, constituyéndose en la entidad pionera en materia de Arbitraje Comercial en Paraguay.

– ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del arbitraje comercial en comparación con los tribunales judiciales?

Ventajas: celeridad procesal, confidencialidad, especialización de los árbitros, flexibilidad procesal, laudos arbitrales definitivos, entre otras.

Desventajas: En esencia, entendemos que, no poder recurrir al Poder Judicial para dirimir una controversia comercial pudiera eventualmente ser visto como una desventaja por algunos usuarios del sistema. No obstante, consideramos que las ventajas que ofrece el arbitraje como método de solución de controversias superan las desventajas.

Igualmente, debemos anotar que el Arbitraje no puede ser utilizado para todos los tipos de conflictos; por ejemplo, las cuestiones en donde tenga intervención el Ministerio Público no pueden ser sometidas a Arbitraje (en esencia, las causas penales no pueden ser sometidas a arbitraje, tampoco las cuestiones electorales, constitucionales, laborales, etc.)

-¿Cómo se ejecutan y se hacen cumplir las decisiones arbitrales?

-El Laudo Arbitral (decisión arbitral dictada por el tribunal arbitral) en el cual se pone fin a la controversia, se ejecuta a través de un proceso de ejecución de sentencia ante el juez de primera instancia civil y comercial.

-¿Existen casos destacados de arbitraje comercial en Paraguay que hayan sentado precedentes o generado jurisprudencia?

-En el sistema jurídico paraguayo, tanto materia arbitral (laudos arbitrales), al igual que las decisiones en el ámbito judicial (sentencias judiciales), los mismos no sientan precedentes, en el sentido estricto de la palabra. No obstante, existen laudos arbitrales en procesos en los que estuvo involucrado el Estado Paraguayo que están disponibles y publicados, para que las personas puedan informarse sobre el contenido de los mismos.

Sala de Tribunales del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Gentileza.

-¿Qué medidas adoptó Paraguay para promover y fomentar el uso del arbitraje comercial como método de resolución de disputas?

-Paraguay, en el año 2002 sancionó y promulgó la Ley Nº 1879/02 de Mediación y Arbitraje, la cual sigue los lineamientos de la Ley Modelo CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional. Con esta ley, el Paraguay pasó a contar con una legislación moderna y adecuada a los estándares internacionales aceptados en la materia.

-¿Cuál es el costo promedio de un procedimiento de arbitraje comercial en Paraguay y cómo se distribuyen los honorarios de los árbitros y otros gastos relacionados?

-Es difícil estimar un costo promedio de los procesos arbitrales, dado que el mismo se calcula en base a la cuantía en conflicto. El porcentaje a ser aplicado sobre la cuantía en conflicto puede variar entre el 0,5% y el 10%. Además, debe tenerse en cuenta que el CAMP maneja sus propias tarifas, que están disponibles en la página web www.camparaguay.com, mientras que, si se trata de Arbitrajes Ad Hoc cada tribunal así constituido establece sus propios honorarios y gastos.

En los Arbitrajes administrados por el CAMP, los costos se distribuyen entre los honorarios del Tribunal Arbitral y los Gastos Administrativos del Centro.

-¿Qué recomendaciones daría a las empresas/personas que estén considerando recurrir al arbitraje comercial para resolver sus conflictos?

-Recomendamos que las partes inserten las cláusulas modelo de arbitraje del CAMP, las cuales están disponibles en nuestra página web. El CAMP cuenta con una variedad de cláusulas (árbitro único, tribunal colegiado, procedimiento estándar, procedimiento abreviado, árbitro de emergencia) las cuales se adaptan a distintos tipos de contratos y diferentes cuantías en controversia.

Igualmente, ante cualquier consulta adicional sobre qué cláusula insertar en el contrato o dudas sobre el proceso arbitral en general, pueden comunicarse con el CAMP que con mucho gusto podremos guiar y asesorar a las partes e interesados.

Las redes sociales como enemigos de la intimidad y el deseo genuino

En la era digital, las interacciones a menudo se despliegan a través de plataformas virtuales, donde las personas pueden compartir fragmentos de sus vidas, construir identidades y conectarse con otros, de maneras antes inimaginables. Sin embargo, hay quien sostiene que este paradigma erosiona la forma en que percibimos y nos relacionamos con nuestros semejantes. 

Por Gonzalo Cáceres – periodista

Si bien la tecnología puede ser un medio poderoso para conectar a las personas, también nos insta a la reflexión sobre cómo preservar la riqueza de la presencia real y la apreciación auténtica del otro, en un mundo cada vez más digitalizado.  A medida que las relaciones se construyen a través de puentes digitales, surge la pregunta crucial sobre cómo estos cambios afectan la autenticidad, la intimidad y el sentido de la alteridad en nuestras relaciones interpersonales.

El reconocido filósofo surcoreano Byung-Chul Han ofrece el concepto de la “desaparición del otro” como una preocupación central en su obra “La agonía de Eros (2014)”, supuesto que refleja la manera en que la tecnología y la hiperconectividad repercuten en “la percepción y la presencia” del “otro” en las relaciones humanas. 

Al explorar este tema, Han plantea preguntas cruciales sobre “cómo la interacción digital y la exposición constante a través de pantallas impactan la autenticidad, la intimidad y el sentido de la alteridad en las relaciones interpersonales”.

La idea de la “desaparición del otro” se desarrolla en varios aspectos, siempre en la visión de Han. En primer lugar, la pantalla, ya sea en computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes, actúa como una interfaz que media nuestras interacciones. A través de esta, las personas pueden comunicarse, compartir experiencias e incluso establecer relaciones románticas. Sin embargo, Han argumenta que esta “mediación tecnológica” puede conducir a la desaparición del “otro” al convertir a las personas “en meros objetos de percepción visual y auditiva”. 

Es en este campo en que se deja ver que la riqueza de la presencia física, con todos sus matices emocionales y sensoriales, se pierde en el mundo digital”, donde la comunicación se reduce a texto, imágenes y emojis.

La “desaparición del otro” también se relaciona con la forma en que las redes sociales presentan identidades construidas, digitalmente. En plataformas como Facebook e Instagram, las personas tienen la capacidad de seleccionar cuidadosamente los aspectos de sus vidas que comparten, creando una versión idealizada de sí mismos. Esta “representación selectiva” puede llevar a la formación de una imagen “distorsionada del otro (solo vemos lo que la persona elige mostrar)”.

Es así que, en lugar de interactuar con individuos “completos y complejos”, y todo lo que ello encierra, nos encontramos con “proyecciones cuidadosamente curadas que pueden no reflejar la auténtica realidad”.

El fenómeno de la desaparición del “otro” también se manifiesta en la falta de empatía y conexión emocional en las interacciones en línea. La distancia física y la ausencia de señales no verbales pueden dificultar la comprensión de las emociones y experiencias del otro.

 Además, la rapidez con la que se pueden realizar conexiones y desconexiones en el mundo digital puede llevar a una disminución de la “inversión emocional” en las relaciones. 

La facilidad con la que podemos bloquear, dejar de seguir o eliminar contactos en línea puede contribuir a crear/alimentar una “actitud desechable” hacia los demás, donde la conexión puede ser “efímera y fácilmente reemplazable”.

La sobreexposición a imágenes y representaciones idealizadas en las redes también afecta el modo en que percibimos “el atractivo y el deseo en el ámbito sexual”. 

La constante comparación con estándares poco realistas puede influir en la autoestima y generar presiones de rendimiento (tensiones) en la esfera íntima. La búsqueda de validación en línea puede distorsionar la autenticidad de las relaciones al enfocarse en la presentación de uno mismo en lugar de en la conexión genuina con el otro.

La “desaparición del otro” también se vincula con la idea de la “sociedad del rendimiento” que Han desarrolla con especial atención. En esta sociedad, el valor de las personas se mide en términos de productividad, eficiencia y éxito; mentalidad que tiende a infiltrarse en las relaciones, donde el rendimiento y la presentación de uno mismo pueden volverse “más importantes que la autenticidad y la aceptación mutua, restando valor a la experiencia misma y al compromiso con el otro”.

La presión para mantener una imagen positiva puede inhibir la expresión honesta de deseos y necesidades en la esfera erótica, contribuyendo a una pérdida del “eros genuino”.

Para contrarrestar la “desaparición del otro”, Han sugiere la importancia de cultivar la presencia real en las interacciones. Esto implica estar plenamente presente en el momento, desarrollar empatía y reconocer la complejidad del otro como ser humano, con todos sus matices.

¿Cómo evadir este paradigma? Pues, para Han, resulta imposible; pero sí capaz de volverse tolerable, ¿cómo? desarrollando la habilidad de resistir la lógica de la sobreexposición y la sobreexigencia en la esfera digital, fomentando un enfoque más reflexivo y auténtico hacia las relaciones y la necesidad de las personas.

En consecuencia, Han insta a sus lectores a considerar “cómo podemos preservar la autenticidad, la intimidad y la conexión humana”. La “desaparición del otro”, según Han, “no es inevitable”, y la conciencia y la resistencia pueden allanar el camino hacia relaciones más significativas y satisfactorias.

 

Las hipótesis sobre el paradero de Alexis Sosa, a un mes de su desaparición

El 2 de noviembre pasado, en medio de una fuerte tormenta, Domingo Ríos y Alexis Sosa, militares del Comando del Ejército, se trasladaban por Lambaré, cuando fueron arrastrados por el raudal hasta el arroyo Ferreira. Los restos del primero fueron hallados dos días después en el río Paraguay, mientras que, de Sosa no se tiene rastros. Enterrado o arrastrado por remolcadores, las dos hipótesis de la Armada Paraguaya.

Cerca del mediodía de ese fatídico jueves de noviembre, aún con una fuerte lluvia, los bombe­ros voluntarios y personal militar hallaron el vehí­culo en el que se trasladaban los dos militares, a 4.000 metros del lugar donde se produjo la caída,

Con una retroexcavadora y luego de largas horas de trabajo y tensión, lograron sacar la camioneta completamente dañada, pero sin los ocupantes en su interior. A partir de ahí, la búsqueda se trasladó a otros tramos del arroyo hasta la desembocadura en el río.

El sábado 4 de noviembre se cumplían dos días del accidente y, durante el operativo de búsqueda de ambos en el río Paraguay, hallaron el cuerpo del primer sargento, Domingo David Ríos Domínguez, 72 horas después del hecho, así como se había presumido desde la Armada.

¿QUÉ PASÓ CON ALEXIS SOSA?

El sargento Sosa cumple 30 días de desaparecido. Sus restos no flotaron en el río a las 72 horas como el de Domingo Ríos, por lo que, su búsqueda se trasladó, incluso, hasta otras localidades del país.

Alexis Sosa, militar desaparecido.

El Gral. Roque Colmán, vocero del operativo de búsqueda del sargento, al ser consultado sobre qué pudo haber pasado con el cuerpo del militar, respondió que, desde su perspectiva, hay dos situaciones. La primera, que Alexis Sosa quedó sepultado debajo de los sedimentos o de las basuras del arroyo. La segunda, y en el peor de los casos, lo agarró un barco remolcador.

“Los buques que van a Montevideo o Buenos Aires, eso según la experiencia de los pescadores que, en las búsquedas nos comentaron, podría ser. Es una conjetura particular y empírica de ellos (los pescadores)”, expresó el Gral. Colmán al diario HOY/Nación Media.

Colmán indicó que, en el caso de que esa hipótesis sea real, los restos deberían aparecer en el río al menos por parte, pero no ocurrió hasta ahora.

Explicó que, los indicios que se buscan durante sus operativos son olores, enjambre de moscas y cuervos, sin embargo, en el cauce del arroyo no hay un solo vestigio.

“Nosotros seguimos la búsqueda en el arroyo, ahora estamos removiendo los sedimentos. Los profesionales nos dicen que a esta altura el cuerpo puede estar en estado de descomposición o ya desmembrado”, agregó.

La mayor parte del operativo de búsqueda se concentra en el arroyo Lambaré. Foto: Armada Paraguaya

El vocero del operativo refirió que la búsqueda de Alexis Sosa es por tiempo indefinido. Desde hace días, utilizan motobombas para retirar los sedimentos del arroyo con ayuda del equipo de buzos del ejército argentino.