Cuando sos tu propio enemigo: cómo descubrir y qué hacer si te autosaboteas
El autosabotaje es aquella paradoja de tener lo bueno pero destruirlo, por diversas razones. La psicóloga clínica Jazmín Segovia aborda en esta nota las conductas que hacemos contra nosotros mismos y cómo evitarlas.
El autosabotaje consiste en todas aquellas conductas que realizamos en contra de nosotros mismos, sí, así como suena. Pequeños actos inconscientes que aparecen en los momentos que pueden suponer un gran cambio en la vida de las personas.
Es la tendencia a obstaculizar la consecución de metas o logros mediante auto manipulaciones inconscientes con el objetivo de mantenernos en nuestra zona de confort dentro de la cual todo es fácil o, al menos, previsible (como una conducta de seguridad que luego se vuelve como un círculo vicioso).
En conclusión, es como un mecanismo de defensa que usamos para intentar evitar posibles sufrimientos futuros, situaciones de estrés o situaciones desconocidas (pero al realizar esto se produce lo contrario).
¿CAUSAS?
Las causas podrían ser varias como, por ejemplo:
- Dificultad para priorizar los objetivos.
- Déficit en el autocontrol.
- Poca o nula motivación
- Dificultad en saber realmente qué es lo que se quiere conseguir.
- Baja autoestima.
- Falta de seguridad en uno mismo.
- Creencias limitantes: “no merezco el éxito”
- Objetivos impuestos por terceros como padres y/o pareja
- Temor al fracaso.
- Temor al cambio y salir de la zona de confort.
- Temor a no estar a la altura de las expectativas de los otros.
Todas estas señales, creencias y huellas que habitan en la mente de la persona aparecen de forma inesperada, adquiriendo el control sobre la persona y sus conductas e interfiriendo en los proyectos y posibilidades de evolución de esta.
Existen una serie de características definitorias del autosabotaje, las cuales propician que este aparezca antes ciertas situaciones, pero no ante otras.
- Miedo intenso.
- Sensación de falta de control.
- Falta de autoconfianza.
TIPOS DE AUTOSABOTAJE
Existen cuatro clases de autosabotaje, los cuales se clasifican según el tipo de conducta que lleve a cabo la persona.
- NO FINALIZAR LAS COSAS
En este caso la persona inicia un gran número de retos o proyectos los cuales acaba dejando a medias o, incluso, abandonando. Habitualmente, la persona tiende a dedicar numerosas horas de trabajo y esfuerzo, para luego desistir cuando está a punto de conseguirlo.
La explicación que se encuentra para este fenómeno es que, si la persona no acaba este o cualquier otro proyecto, nunca tendrá que enfrentarse a la posibilidad de fracasar.
- PROCRASTINACIÓN “Es el arte de posponer las cosas”
Consiste en el hábito de postergar o retrasar aquellas actividades que la persona debe atender necesariamente, reemplazándolas por otras menos significativas o más sencillas y atractivas.
Este hábito es de los más comunes dentro de la población, y las razones para llevarlo a cabo son de lo más variadas. Algunas de estas razones pueden ser que a la persona no le guste realmente la tarea a llevar a cabo o bien, y esta es la razón más extendida dentro del ámbito de los proyectos personales y profesionales, que la persona experimente un temor al resultado final.
- PERFECCIONISMO
El perfeccionismo o la excusa ideal para no acabar nunca. Bajo el escudo del perfeccionismo la persona encuentra la excusa perfecta para no avanzar, sin que parezca que realmente no sabe si quiere conseguir aquello por lo que está trabajando.
Existen dos posibilidades dentro de la excusa del perfeccionismo. O bien que la persona piense que como no puede hacer alguna cosa de manera perfecta directamente no lo haga, o bien que mediante constantes revisiones y cambios evite acabar el proyecto.
- EXCUSAS
La persona puede llegar a encontrar un gran número de excusas que le justifiquen no enfrentarse a cualquier cambio o posible riesgo. Estas excusas pueden ser desde la falta de tiempo, de recursos económicos, la edad, entre otros.
¿QUÉ HAGO PARA SUPERAR?
- Reconocer como un problema/dificultad
- Estar convencido de que es posible el cambio y tener decisión (consciencia)
- Trabajar la motivación
- Ir poco a poco
- Ser consciente de que no será un camino sencillo
- Encuentrar un equilibrio
- Conocer las influencias externas
Otros consejos que brinda a aquellas personas que sientan que están autosaboteando son los siguientes:
- Escribir sobre tus metas y objetivos: Utiliza un diario y anota allí todas tus intenciones, deseos y sueños.
- Contarlo a los demás: Una de las mejores formas de comprometernos con nosotros mismos es contar lo que nos proponemos a algunas personas de nuestro entorno.
- Hacer un pequeño plan: Para quitarnos el miedo que provoca lo desconocido, lo ideal es que podamos esbozar cuál sería el plan, escribirlo sobre el papel y empezar a ganar la seguridad en nosotros mismos necesaria para empezar el viaje.
- Empezar con un pequeño paso: Los objetivos importantes no se consiguen de un día para otro. No es cuestión de una pequeña acción, sino que son el resultado de muchas acciones, esfuerzos e intentos. Por este motivo, en lugar de ponernos directamente con «el gran objetivo», podríamos ponernos pequeñas metas. Estas pequeñas metas, tienen el objetivo de aumentar nuestra autoeficacia (cuánto creemos en nosotros mismos) y por lo tanto nos ayudan a cambiar nuestras creencias o autoconcepto para así alinearnos.
- Empieza a creer que es posible: nuestras creencias condicionan nuestra realidad, por lo tanto para cambiar nuestra realidad tenemos que empezar a cambiar nuestras creencias. Las creencias no se cambian de un día para otro, no se pueden quitar del medio de forma rápida. Forman parte de nuestra personalidad, y cualquier persona necesita un lugar al que agarrarse para hacer frente a la vida, aunque este lugar sean sus creencias limitantes. Más bien lo que necesitamos es empezar a cuestionar las viejas creencias y a empezar a sustituirlas por otras que sean algo más positivas.
- Busca el equilibrio: sentirte en bienestar y paz contigo mismo/a. El bienestar tiene que ver con el equilibrio en los cuatro planos o dimensiones del ser:
- Bienestar mental: Por un lado, necesitas que tu mente tenga el máximo bienestar, orden y tranquilidad posibles.
- Bienestar físico: Una alimentación equilibrada, hidratación y algo de ejercicio es fundamental. Si no te encuentras bien, no podrás tener la fuerza que se requiere para conseguir objetivos.
Entre la controversia y los planes de inversión: ¿qué traería consigo la legalización del cannabis?
Siempre controvertido y con posiciones divididas, hablar sobre una eventual legalización de la marihuana en Paraguay trae consigo un amplio debate en el que se mezclan las críticas al uso recreativo de la droga y las visiones del sector empresarial para potenciales inversiones en este campo, tal y como en otros países del mundo.
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
Días atrás reflotó el debate sobre una eventual legalización de la marihuana en nuestro país tras las declaraciones vertidas por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien fue consultado al respecto en una entrevista radial.
“Cada vez cobra más fuerza esa idea”, mencionó en entrevista con Ñandutí, haciendo la aclaración de que, desde el punto de vista económico, “tiene sentido” hablar de una eventual legalización de esta planta satanizada como lo es el cannabis.
Durante su explicación, hizo una comparativa entre “tanta gente escondida en un monte que produce un producto de bajísima calidad, siendo siempre perseguidos por las fuerzas del orden” y aquellos que podrían dedicarse de forma lícita a la plantación de marihuana, generando ingresos de manera legal y sin tener que huir de las autoridades.
Sobre el punto, Giménez se refirió a las múltiples posibilidades que existen en caso de darse una legalización, pudiendo incluso llegar a convertir a la marihuana en uno de los 5 principales productos de exportación, si se considera el actual volumen de producción en Paraguay.
DEBATE Y CONTROVERSIA
Para llegar a esta instancia, previamente hay que analizar diversos factores y aristas que, quiérase o no, siempre acarrearán un amplio debate, con posiciones dividades entre diferentes sectores de la sociedad. Por un lado, están quienes se oponen a esta idea, afirmando que la marihuana es una droga de entrada a otras más potentes y que rechazan su uso recreativo; y por el otro, existen quienes apoyan esta posibilidad, hablando del gran potencial para futuras inversiones y los ingresos que podría traer detrás.
Uno de los que se mostró a favor de este planteamiento es la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP), que desde hace bastante tiempo trabaja en todo lo concerniente al cáñamo industrial, una variedad del cannabis que posee diversos usos y que se caracteriza por su menor concentración de THC, componente psicoactivo de la planta.
ARGUMENTOS ECONÓMICOS Y MODELOS EXITOSOS
Uruguay y Canadá sirven como precedentes en el ámbito de la legalización de la marihuana, siendo dos de los principales países dedicados a la producción de esta planta para consumo masivo.
Uruguay fue el primer país en legalizar la producción y venta de cannabis recreativo en 2013, regulando estrictamente su comercialización.
Seguidamente vino Canadá, que ha desarrollado una industria próspera desde su legalización en 2018, con importantes ingresos fiscales y un control estatal efectivo sobre la calidad y distribución.
INFRAESTRUCTURA Y PREPARACIÓN
Paraguay ya cuenta con una infraestructura sólida en el sector del cannabis industrial, lo que le otorga una ventaja competitiva para la transición hacia un mercado recreativo regulado.
Actualmente, el país exporta productos derivados de cannabis industrial a mercados internacionales como Estados Unidos, Brasil y Europa, posicionándose como un jugador confiable en la industria.
El gobierno trabaja en conjunto con la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP) para ampliar el marco legal, garantizando que la legalización se implemente con altos estándares de calidad y fiscalización.
BENEFICIOS Y RETOS
La legalización del cannabis podría generar ingresos significativos a través de impuestos, además de fomentar la creación de empleos en un sector emergente. Al regularizar el mercado, se estima que podría generarse un debilitamiento de las fuentes de financiamiento del crimen organizado.
Sin embargo, el éxito de esta iniciativa depende de la capacidad del Estado para garantizar una regulación efectiva, siendo este quizás el aspecto clave en todo el debate que gira en torno a la legalización.
Por citar un ejemplo concreto, la comercialización debería estar limitada exclusivamente a mayores de edad y supervisada de forma estricta, emulando las prácticas de otros países con mayor experiencia. Esto, a su vez, requerirá campañas de educación y un marco normativo robusto.
En el centenario de un maestro, la zarzuela paraguaya aspira a patrimonio de la humanidad
Uno de los hechos más relevantes que dejó el 2024 para nuestro país fue la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la guarania. La zarzuela paraguaya no quiere quedarse atrás y aspira también a conseguir dicha distinción. Y justamente, el objetivo es conseguirlo en el centenario de uno de sus mayores exponentes.
Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)
La zarzuela paraguaya es considerada un género musical lírico-dramático que se constituyó en un fenómeno cultural en nuestro país desde su aparición en la década del 50.
Su característica principal es su toque de comedia con mezcla del folklore tradicional, con mucha influencia de la cultura española. Son considerados como padres de la zarzuela paraguaya el compositor Juan Carlos Moreno González y el poeta y escritor, Juan Manuel Frutos Pane.
La zarzuela paraguaya tuvo su estreno el 14 de agosto de 1956 con la obra “La tejedora de Ñandutí”, bajo el libreto de Manuel Frutos Pane. Además de esas, se destacaron a lo largo de los años otras obras como “Corochiré”, “María Pacurí”, “Las alegres kygua vera”, “Paloma pará”, y muchas más.
El gestor cultural, José Santiago Mazó, comentó a Montecarlo FM de Nación Media, que, motivados por declaración la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, ya se inició la campaña para que la Zarzuela Paraguaya sea distinguida bajo los mismos términos.
Y qué mejor año que el 2025 para lograr el objetivo, al cumplirse el centenario del nacimiento del maestro Florentín Giménez, fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional y considerado uno de los exponentes del género cultural de nuestro país.
Mazó explicó que, de hecho, el 2025 ya es considerado “El año de la zarzuela paraguaya” y que, por resolución de la Secretaría Nacional de Cultura, ya fue declarada Patrimonio del Paraguay. Las gestiones ya están iniciadas para avanzar hacia el siguiente paso.
“Queremos que más gente conozca sobre el género y, por sobre todo, entienda. El propio paraguayo no tiene idea de la riqueza de la zarzuela”, indicó Mazó, quien recordó que es un trabajo que se inició incluso en el 2013, cuando fue puesta en escena una de las zarzuelas más conocidas, la de “María Pacurí” y a partir de ahí fue creciendo el entusiasmo y profesionalismo de manera gradual.
Para este año está marcada la realización de la obra “Sombrero piri”, específicamente en el mes de abril en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con la participación de diferentes elencos. Se trata de una obra que tiene el libreto de Manuel Frutos Pane. Existen además tres propuestas para el 2025 en busca de expandir el género en todo el país.
Sin embargo, como asignatura pendiente, el gestor cultural mencionó la falta de archivos, especialmente en lo referente a las partituras de las obras.
El lado oculto del sushi en el embarazo: ¿es un antojo peligroso?
El consumo de sushi con pescado crudo puede representar riesgos graves durante la gestación, debido a infecciones alimentarias. En ese sentido, especialistas advierten sobre los alimentos a evitar para proteger la salud de la madre y el bebé.
Los antojos son una parte común del embarazo, y muchas mujeres desean disfrutar sus comidas favoritas en ese momento, como el sushi. Sin embargo, ciertos alimentos, especialmente aquellos que incluyen ingredientes crudos o poco cocidos, pueden representar riesgos graves para la salud de la madre y el bebé.
Sobre ese punto, el Dr. Robert Núñez contó un caso particular que presentó un problema de salud para una mujer en gestación.
Una joven de 26 años, en su primer trimestre de embarazo, acudió a consulta médica presentando intensos dolores abdominales, acompañados de vómitos y diarrea. La paciente relató al doctor que consumió sushi en un restaurante días antes. Tras los análisis pertinentes, se diagnosticó una infección alimentaria severa atribuida al consumo de pescado crudo contaminado.
Al respecto, el especialista señaló que este tipo de infecciones pueden estar relacionadas con bacterias como Listeria monocytogenes o parásitos como el anisakis.
Explicó que estas infecciones no solo afectan a la madre, sino que también pueden poner en riesgo la vida del feto.
Los síntomas incluyen vómitos, diarrea, fiebre y dolor abdominal, los cuales pueden derivar en complicaciones graves como deshidratación, contracciones prematuras e incluso la pérdida del embarazo.
El consumo de sushi con pescado crudo durante el embarazo fue ampliamente estudiado
Según un artículo publicado en Clinical Microbiology Reviews, la listeriosis es particularmente peligrosa para las mujeres embarazadas debido a la capacidad de Listeria monocytogenes de atravesar la barrera placentaria y afectar al feto. Esto puede causar complicaciones graves como aborto espontáneo, muerte fetal o parto prematuro.
Además, los parásitos como el anisakis, presentes en pescados crudos contaminados, pueden generar reacciones alérgicas y molestias gastrointestinales severas, como señala la European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases.
En esa línea, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) advierte que las mujeres embarazadas deben evitar consumir pescados o mariscos crudos o poco cocidos, incluyendo sushi, ostras, almejas y mejillones, debido al riesgo de infecciones alimentarias.
Además, la FDA y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) recomiendan que las mujeres embarazadas consuman entre 8 y 12 onzas (aproximadamente 2 a 3 porciones) por semana de una variedad de pescados bajos en mercurio, siempre que estén bien cocidos.
Alimentos a evitar durante el embarazo
Para minimizar riesgos durante la gestación, se aconseja evitar los siguientes alimentos:
-Pescados con alto contenido de mercurio.
-Mariscos y pescados crudos o poco cocidos, incluyendo sushi, ostras, almejas y mejillones.
-Carnes crudas o poco cocidas, ya que pueden contener bacterias o parásitos perjudiciales.
-Huevos crudos o alimentos que los contienen, como masa para galletas o ciertos aderezos caseros.
-Lácteos no pasteurizados y quesos blandos, como feta, brie y queso fresco, que pueden estar contaminados con Listeria monocytogenes .
Finalmente, el doctor Núñez manifestó que es fundamental que las mujeres embarazadas consulten con su médico sobre su dieta y se informen adecuadamente para garantizar su bienestar y el del bebé en desarrollo.