“Macho” y “Rotela”: el debilitamiento de dos clanes que lideraron la criminalidad por años
Con apenas horas de diferencia, dos poderosos clanes criminales se vieron duramente golpeados en esta última semana. Uno es el de Armando Javier Rotela, considerado como el preso más poderoso del país, tanto así que tuvo que ser recapturado en la propia cárcel de Tacumbú para que las autoridades tengan nuevamente control sobre él. El otro, Felipe Santiago Acosta Riveros, alias Macho, cuya estructura criminal sucumbió ante el poder de las fuerzas públicas durante un operativo en Ñeembucú.
Fuente: Por Juan Riveros
El pasado lunes 18 de diciembre, las noticias madrugaron. Los reportes iniciales referían de un intenso movimiento policial y militar en la zona de la Penitenciaría de Tacumbú. Con el correr de las horas se supo oficialmente que se trataba del Operativo Veneratio, que pretendía lograr el traslado de casi 1.000 internos a otras cárceles del país. Entre los objetivos estaba Armando Javier Rotela, líder del Clan Rotela.
Para conocer la historia de Armando Javier Rotela hay que remontarse a antes de los años 2000, cuando inició sus primeros pasos en el mundo delictivo. Inicialmente se desenvolvió en su ciudad natal de Tobatí, en el departamento de Cordillera, donde logró perpetrar varios hechos de asaltos que también rápidamente hicieron que tuviera sus primeras detenciones y antecedentes ante la Justicia.
Con el correr de los años, a su prontuario le fue sumando hechos de robo agravado, lesiones graves y su incursión al microtráfico de drogas, cuando de Tobatí se trasladó hasta la zona del Bañado Tacumbú, donde logró reclutar a sus “primeros soldados”.
Su astucia para enrolar jóvenes y tenerlos a su servicio para el tráfico de drogas, le llevó a colocarse el mote del “zar del crack”, debido a que era el producto “estrella” que se encargaba (o se encarga) de comercializar.
Su captura en el 2016 marcó un antes y un después. Lejos de terminar con sus actividades ilícitas, la situación de privación de libertad potenció su red de microtráfico, hasta convertirlo en lo que hoy es conocido como el “Clan Rotela”, siendo su mayor potencial el manejo criminal desde las penitenciarías del país, especialmente desde Tacumbú, donde, hasta hace apenas unos días estuvo recluido.
El portal especializado en crimen organizado y narcotráfico InSight Crime señala que, esta organización podría tener hoy entre 1.000 y 4.000 integrantes, siendo la mayor banda criminal del país.
Sin embargo, cuando el Clan Rotela parecía intocable, porque así lo permitieron autoridades anteriores, el lunes pasado se vio sucumbido ante el despliegue militar y policial en Tacumbú. Las imágenes que empezaron a recorrer mostraban que los uniformados lograron llegar hasta la zona denominada como “La Jungla”, feudo de Armando Javier Rotela y hasta donde ninguna autoridad podía acercarse. Minutos después, una imagen que quedará la historia: el líder del microtráfico en el país, siendo sacado en calzoncillos de la penitenciaría para su traslado hasta un centro de mayor seguridad.
Un día después, prácticamente a la misma hora del operativo Veneratio, las autoridades informaban sobre la Operación IGNIS en el departamento de Ñeembucú, donde se logró abatir a 10 temidos delincuentes, pertenecientes a la banda criminal de Felipe Santiago Acosta Riveros, alias Macho.
El operativo permitió desbaratar el brazo armado del grupo, atendiendo a la importante cantidad de armas, herramientas y dispositivos incautados en el poder de los abatidos y también casi una decena de detenidos.
Al igual que Rotela, alias “Macho” tiene sus orígenes en los 2000, cuando fue detenido por el crimen del estanciero japonés, Hiroyuki Arai, en la localidad de Tavapy, departamento de Caazapá. Él mismo confesó dónde había enterrado al ciudadano oriental. Por ese hecho fue condenado a 25 años de cárcel. Su permanencia en la Penitenciaría de Ciudad del Este fue de 6 años, hasta que logró fugarse el 19 de mayo de 2011, cuando burló la seguridad que lo trasladaba hasta un sanatorio para una supuesta revisión privada.
Cuatro años después fue recapturado en la zona de Salto de Guairá, departamento de Canindeyú, pero recluido en la Penitenciaría de San Pedro, donde estuvo apenas unos meses hasta que obtuvo un “permiso especial” para ir a prisión domiciliaria.
El permiso especial era por apenas unos días, hasta que debía volver a prisión. Sin embargo, “Macho”, fiel a su estilo, decidió permanecer en la clandestinidad.
En los últimos meses, “Macho” fue involucrado en varios hechos delictivos, entre ellos, el sonado caso de una emboscada a agentes del Departamento de Investigación de Delitos de Canindeyú. Tras dicho suceso, Acosta Riveros apareció brindando unas declaraciones a Telefuturo, negando su participación. Sin embargo, por el actuar y la cantidad de armas utilizadas, todo apuntaba que se trataba de su estructura criminal que se instaló en la zona en base al sicariato y narcotráfico.
Actualmente “Macho” es el criminal más buscado del país. A pesar del Operativo IGNIS, las autoridades no pudieron confirmar su paradero, sin embargo, al quedar desbaratado su brazo armado, le podría dar una chance a que las fuerzas del orden lo capturen.
Gastroenterocolitis, la infección que brotó en playas de Brasil, favoritas de los paraguayos
Un brote de gastroenterocolitis puso en jaque a muchos turistas del mundo a quienes les encantan las playas de Brasil, entre ellos, paraguayos. Esta infección se propagó rápidamente en las últimas semanas y quienes eligieron como destino Santa Catarina, el estado de San Paulo u otros, deben seguir una serie de recomendaciones para evitar contraer la infección y propagarla.
Año tras año, muchos paraguayos viajan a Brasil para disfrutar del verano en una de las miles de playas que tiene el país vecino, pero en esta temporada se presenta un desafío especial.
Lejos de preocuparse solamente por el traje de baño, el protector solar o el peso de la maleta, este año los viajeros deberán incluir la gastroenterocolitis en su lista de preocupaciones.
Según el médico infectólogo, Hernán Rodríguez, no es la primera vez que la gastroenterocolitis aparece en Brasil, años anteriores ya se tuvo cuadros digestivos que se manifiestan con diarrea. Sin embargo, esta vez brotó en numerosas playas y se reportaron miles de casos por la rápida propagación de la enfermedad.
La gastroenterocolitis se produce a través de microorganismos que están en el agua del mar contaminado de los afluentes que llegan de los desagües cloacales.
“Los microorganismos que producen la enfermedad pueden ser virus, bacterias, parásitos, que ingresan a la boca por el agua contaminada y se puede producir por el agua que se ingiere o alimentos”, expresó el profesional en conversación con el canal GEN/Nación Media.
La infección causa molestos inconvenientes en la salud como diarreas intensas que pueden derivar en deshidratación, vómitos, fiebre alta, entre otros.
Esta enfermedad, que dura entre uno a tres días, o dependiendo de la gravedad, debe ser tomada con seriedad y, por esa razón, el doctor Rodríguez brindó una serie de recomendaciones a los futuros veraneantes.
Como primera medida, refiere el infectólogo, la información es fundamental. Los turistas deben conocer las playas que están habilitadas para no contagiarse y optar por esas para refrescarse.
“Tener en cuenta lo que se ingiere, principalmente el agua, no ingerir agua de la canilla, sino agua filtrada o embotellada que provenga de un lugar seguro”, expresó.
Las hortalizas y verduras, verificar que se hayan lavado con aguas seguras, limpias. Rodríguez sugirió una gota de lavandina en un litro de agua para asegurar los lavados.
La hidratación constante con agua segura, lavado frecuente de manos y respetar la cadena de frío de los alimentos, también son necesarios.
Un banderín de color rojo significa que la playa no es apta. No solo para referirse a las olas altas, sino también a la calidad del agua.
Inteligencia artificial vs. la importancia de mantener activo el cerebro
El avance de la tecnología trae consigo muchas facilidades para el ser humano, al servir en bandeja informaciones y acciones que antes eran exclusivas del raciocinio. Sin embargo, al ser reemplazado en tantas cosas, el cerebro deja de ejercitarse y se limita a la hiperestimulación con las redes sociales y las distracciones en la web. ¿Hasta qué punto es bueno dejar tanto en manos de la IA?
Pór Gabriela Marmori Battilana (@gabymarmori)
El paso del tiempo y el desarrollo de nuevos descubrimientos son dos factores que, desde la antigüedad, facilitaron tareas al ser humano al permitir que, cosas que antes las hacía con las manos queden a cargo de una máquina. Ejemplo, en las fábricas, donde la incorporación de modernos equipos permitió aumentar la producción y hacer que los obreros tengan que dedicarse a otros oficios.
La comunicación también cambió. Antes, un cable nos ataba a ella con la línea baja de la casa, época en la que, todos sabíamos de memoria al menos dos o tres números de teléfono: el de nuestro domicilio, el de los abuelos o hasta el del colegio. Hoy ya no hay cables y podemos llevar la comunicación a donde sea, pues somos nosotros los que nos atamos a ella.
El avance no se limita a eso, sino que también alcanzó al ámbito educativo. Muchas generaciones vivieron la etapa en que debían ir hasta la biblioteca nacional para conseguir información y resolver el trabajo práctico. Esto implicaba buscar el libro correcto, leerlo y extraer lo relevante, es decir, un importante uso de la razón. Otros estudiantes, con un poco más de suerte y posibilidades, ya tenían consigo la recordada Enciclopedia Encarta, con un contenido amplísimo, pero limitado.
Años más tarde, la aparición de internet se convirtió en un gran aliado, aunque, en sus inicios, solamente unos pocos podían acceder a él, con el agregado de que la velocidad de navegación era muy distinta a la de ahora. En cambio, en la actualidad, tiene suficiente rapidez para este tipo de búsquedas y un contenido ilimitado a un solo clic, algo verdaderamente valioso, si se sabe aprovechar.
Lea también: Los alumnos y las alumnas: el argumento que refuta la doble mención
Hoy en día, la nueva estrella es la Inteligencia Artificial. Desde su aparición, se le dio un sinnúmero de usos: videos de artistas o famosos ya fallecidos, fotografías trucadas con mucha verosimilitud, imitación de voces para hacer publicidades engañosas, diseños de maquetas, redacciones automáticas a partir de la introducción de un tema o palabras, ediciones de videos, consultorio médico en línea, ayuda psicológica y un largo etcétera.
Cerrarse a la tecnología y rechazar su gran utilidad equivale a anclarse en el pasado y resistirse a la modernización de la vida. Sin embargo, confiar ciegamente en ella y pretender que puede reemplazar en todo al ser humano, roza lo ilógico.
Por citar obvios ejemplos, la Inteligencia Artificial puede conocer los síntomas de una enfermedad, pero no puede dar el diagnóstico que sí lo da un médico a partir de análisis, estudios y un chequeo físico y humano. También es capaz de dar consejos emocionales, pero está muy lejos de escuchar, analizar, comprender los sentimientos y contestar con la calidez de un psicólogo o psiquiatra.
Igualmente, puede redactar un texto sobre el tema que le indiquen, como, las relaciones humanas y la importancia de la socialización. Eso sí, ese texto será bien robótico, automatizado, sin términos coloquiales ni ejemplos locales. Con un lenguaje neutro y sin alma.
Se preguntará usted, amable lector. ¿acaso un texto tiene alma y vida? Pues yo le contesto que sí. Que escribir es también un arte en el que, quien lo hace, utiliza las palabras para graficar ideas, pensamientos, situaciones e ingresar a la mente de quien lo lee, interactuar y conversar como lo hago ahora con usted. En cambio, un texto generado por la IA, puede llegar a ser tan aburrido y cuadrado como un contestador automático o un bot que se limita a la repetición y reproducción.
El aporte de la IA para cualquier ámbito es innegable. Lo ideal sería encontrar un equilibrio y no caer en ninguno de los extremos, ni el rechazo total ni el casarse con ella. También es oportuno seguir dándole oportunidad al cerebro que necesita ejercitarse y continuar aprendiendo e incorporando datos toda su vida, pues sería muy triste tener un Ferrari y guardarlo en el garaje.
Algunas formas de ejercitarlo son: leer, escribir, resolver crucigramas o rompecabezas, caminar, hacer deporte, meditar, permitirse el aburrimiento sin recurrir de inmediato a revisar las redes sociales, fuentes de dopamina, la hormona de la felicidad y el placer instantáneos.
La atención es fundamental para aprender, empatizar, meditar y reflexionar para encontrar las respuestas acordes a toda situación de la vida, sostiene la psiquiatra española Marian Rojas Estapé, en su libro Recupera tu mente, reconquista tu vida.
Más que Itaipú y Yacyretá: la importancia de la diversificación de la matriz energética
El Gobierno Nacional tiene como una de sus premisas a largo plazo la llamada “diversificación de la matriz energética”, con la utilización de otras fuentes de generación de energía adicionales a Itaipú y Yacyretá. Este objetivo es de suma importancia, debido a diversos factores.
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
Venimos escuchando con frencuencia esta frase en conferencias de prensa, paneles, disertaciones y entrevistas a diversas autoridades, incluyendo al propio presidente de la República, Santiago Peña, quien hizo alusión al tema en más de una ocasión.
La llamada “diversificación de la matriz energética” es uno de los pilares del actual gobierno en materia energética, ya que busca contar a largo plazo con otras fuentes de generación de energía para seguir apuntando a la sotenibilidad.
Al hablar de una diversificación, se entiende por el uso de múltiples fuentes de energía para reducir la dependencia de una sola tecnología o recurso.
EN QUÉ CONSISTE
La diversificación de la matriz energética implica la integración de diferentes fuentes de energía en la producción y el consumo de electricidad y otros combustibles. Estas fuentes incluyen energías renovables como la solar, eólica, hidráulica y geotérmica, así como fuentes no renovables como el gas natural, el carbón, y la energía nuclear.
Algunos países se centran en maximizar el uso de energías renovables debido a sus condiciones geográficas favorables (como es el caso de Paraguay), mientras que otros adoptan tecnologías avanzadas para optimizar el uso de fuentes convencionales y explorar nuevas alternativas como el hidrógeno verde.
OBJETIVOS Y BENEFICIOS
La diversificación de la matriz energética cuenta con varios objetivos y, a su vez, acarrea una serie de beneficios, entre ellos:
*Seguridad energética: La diversificación protege a los países de interrupciones en el suministro energético, como las causadas por fluctuaciones en los precios del petróleo o por conflictos geopolíticos.
*Reducción de emisiones: Al incorporar fuentes renovables, se disminuyen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
*Desarrollo económico: Las inversiones en nuevas tecnologías energéticas generan empleo y estimulan la innovación.
EJEMPLOS EN EL MUNDO
*Alemania: Este país lidera la transición energética con su plan “Energiewende”, que busca reducir la dependencia del carbón y la energía nuclear, mientras incrementa el uso de energía eólica y solar. Alemania ha implementado políticas de subsidios y tarifas especiales para incentivar las energías renovables, logrando que más del 40% de su electricidad provenga de fuentes renovables.
*China: Aunque sigue siendo el mayor consumidor de carbón, China ha diversificado significativamente su matriz energética invirtiendo en energía solar y eólica, así como también en la hidroeléctrica, siendo la presa de las Tres Gargantas la más emblemática. En 2021, China instaló más capacidad de energía solar que cualquier otro país, consolidándose como líder en esta área.
*Estados Unidos: La diversificación de la matriz energética estadounidense incluye una combinación de energías renovables (solar, eólica, e hidráulica), gas natural, energía nuclear y petróleo. Estados como California y Texas son ejemplos destacados: California por su apuesta por la energía solar y eólica, y Texas por su liderazgo en la energía eólica.
*Uruguay: En América Latina, Uruguay ha logrado diversificar su matriz energética significativamente. Más del 95 % de su electricidad proviene de fuentes renovables gracias a inversiones en energía eólica, solar, hidráulica y biomasa.
PROYECCIONES DE PARAGUAY
En el caso de Paraguay, la intención del gobierno es contar con otras fuentes de producción de energía aparte de las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, que hoy abastecen al territorio nacional con energía limpia y renovable.
Como parte de este propósito, en febrero del año pasado fue promulgado el decreto reglamentario de la Ley N° 6977/23 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas”.
En varios aspectos, la citada legislación permite que el sector privado pueda realizar inversiones para la generación de energía a través de diversas fuentes, así como también para la exportación de la energía producida. De igual manera, se busca promover el uso de fuentes alternativas de energía eléctrica.
Según estimaciones de la ANDE, con el actual ritmo de crecimiento, Paraguay estará utilizando casi el 100 % de la disponibilidad energética de las centrales hidroeléctricas para el año 2030, por lo que es imperativo contar con otras fuentes que permitan asegurar una provisión permanente.
OPCIONES PARA PARAGUAY
Teniendo en cuenta los recursos existentes y las condiciones de nuestro país, algunas de las alternativas más factibles para la generación de otras fuentes de energía, aparte de la hidroeléctrica son:
*Energía solar: Paraguay está avanzando en proyectos solares debido a su ubicación geográfica privilegiada, que ofrece altos niveles de radiación solar. Estos proyectos buscan llevar electricidad a comunidades aisladas y complementar la capacidad hidroeléctrica durante periodos secos.
*Energía nuclear: Aunque en una etapa temprana de evaluación, Paraguay ha manifestado interés en explorar la energía atómica como una opción viable para diversificar su matriz energética, lo cual fue confirmado por el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, quien recientemente estuvo de visita por nuestro país y mantuvo un encuentro con autoridades nacionales.
*Biomasa y biogás: La biomasa derivada de desechos agrícolas y forestales, así como el biogás producido a partir de residuos orgánicos, representan otras alternativas sostenibles que podrían integrarse en la matriz energética paraguaya.